lunes, 28 de octubre de 2013

GENERALIDADES SOBRE LA IDEA DEL PARAGUAY


  Si partimos del presupuesto de que el Paraguay es una "Idea", entonces, siguiendo a Goethe y a Spengler podemos decir que ella se expresa tanto histórica como orgánicamente.

  Pero detengámonos antes de continuar en una consideración teórica. La Idea del Paraguay no pretender ser la explicación última e incuestionable de la cultura paraguaya, es simplemente un esbozo de pensamientos que antes que nada buscan un sentido y un valor estético, y sólo en segundo lugar quizá una motivación para los estudios formales en las áreas de las ciencias humanas.

  Pero ¿Qué queremos decir cuando aludimos a un sentido estético? Lo estético tiene que ver con una experiencia que nos hace ver al mundo como un gran espectáculo, más allá de las  miserias y contrariedades que encontramos en la vida cotidiana. Pero lo estético no constituye precisamente una evasión de la realidad, puesto que podemos estar seguros que lo real mismo está en cuestión con la crisis de los fundamentos de la razón. Vivir el mundo estéticamente implica a la par que un goce espiritual, una crítica a las condiciones miserables de existencia a las que el hombre se somete en su cotidianeidad.

  Entonces, hecha esta aclaración, podemos decir que la Idea del Paraguay se expresa en la historia paraguaya, con un carácter orgánico, que va desde un periodo previo de gestación, pasa por la edad de oro de la niñez, por los ideales de la juventud, por la fortaleza, seguridad, la auto-conciencia de la madurez, hasta llegar a la sabiduría, el hastío y el desengaño de la vejez.

  Luego de ver el marco de estudio planteado, podemos considerar que Justo Prieto hacia los años 50 también había planteado algo similar. Sin embargo, el carácter estético y hermenéutico que le queremos dar a este estudio, constituye su peculiaridad, y más aun, debemos considerar que nuestro enfoque pretende antes que nada ser filosófico, y sólo en un sentido secundario, histórico.
 
(Extracto de “La Idea del Paraguay. Hacia una visión estética de la cultura paraguaya”).
 
 
 

No hay comentarios: