Los estudios filosóficos universitarios
comenzaron hacia la década del 40 en un aula de la facultad de derecho de la
UNA, perteneciente al llamado “Instituto de Filosofía”. Ya hacia finales de la
década del 40 se fundó la facultad de filosofía en Itapyta punta, del barrio
Sajonia. La UCA se fundó en 1960, no teniendo en un principio la carrera de
filosofía, que fue incorporada recién unos años después.
En
los primeros tiempos los educadores, y la misma educación, tenían un carácter
“diletante” antes que formalmente filosófico (en la católica los primeros
profesores eran sacerdotes, en la nacional eran abogados, médicos o
economistas), situación que empezaría a cambiar hacia mediados de los años 70,
en lo que Fernando Tellechea Yampey llamó “periodo de normalidad filosófica”.
Entre los exponentes del periodo podemos citar a pensadores como Lorenzo
Livieres Bank y Juan Andrés Cardozo.
Este periodo de normalidad consiste en la implantación pedagógica de una
malla curricular auténticamente filosófica. La transición a esta etapa duró
cerca de diez años, y se inició gracias al trabajo encomiable de la que podemos
llamar generación de oro de la enseñanza de la filosofía en el Paraguay, constituida
por maestros de formación europea que implantaron sus conocimientos en el país.
La lista de estos filósofos-maestros incluye a Laureano Pelayo García, Adriano
Irala Burgos, Secundino Núñez, Juan Santiago Dávalos, Eduardo Torreani Cuevas y
Vicente Sarubbi.
Una
segunda generación de notables maestros de Filosofía académica la constituyen
José Brun -gran expositor de los fundamentos de las principales disciplinas
filosóficas- y Anselmo Ayala –carismático maestro identificado con las
enseñanzas de Oswald Spengler-.
La
tercera generación la componen Fernando
Tellechea Yampey y Mario Ramos Reyes. El primero, magnífico
filósofo y maestro, se ha ocupado de la formación de numerosos profesores y
estudiantes de filosofía en el país; identificado con el pensamiento de Karl
Popper, Teilhard de Chardin y otros pensadores de la tradición filosófica,
Tellechea ha sabido conjugarlos en sus conocidas obras “La filosofía como
reflexión sobre el hombre y la ciencia” y “Pensar hoy”. Mario Ramos Reyes
enseñó filosofía unos años en el país y luego emigró a los Estados Unidos; sus
ideas giran en torno a la filosofía política y social, que reunió en su obra
“La república como tarea ética.
(Extracto de “Sobre la filosofía en el Paraguay”)
Fuentes:
-Entrevistas a Fernando Tellechea Yampey.
-León Helman, Robert. Arrojados al Paraguay. Interiora terrae, Asunción,
2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario