lunes, 27 de diciembre de 2021

RESUMEN DE PUBLICACIONES DEL AÑO 2021

 

Escritos:

01/21

-El auto-estudio. Abriendo el camino para un trabajo interior

https://drive.google.com/file/d/1KikB82UWcXioVJ4qnuE6_znecLehLr2N/view?usp=sharing

-Sobre máquinas y vida. Escritos dispersos 3.

https://drive.google.com/file/d/1mIZeZa83i4S8guMiRR-d0xxo4X1PpaNp/view?usp=sharing

02/21

-Retorno. Ensayo sobre el problema del hombre.

https://drive.google.com/file/d/14w1-L87lcIRmg5QAiR-GcH07AnzX89Xx/view?usp=sharing

-De pie sobre el abismo. Cosecha de pensamientos, Libro 12.

https://drive.google.com/file/d/1U9lkp6oRh00s8g6DFV1JprGHpU_8ZwlI/view?usp=sharing

03/21

-El médico del campo. Ensayo sobre medicina natural.

https://drive.google.com/file/d/1chKO9wo6_c73tKGZV0ekQtY8ssOrLu6H/view?usp=sharing

-Fumando al mundo. Cosecha de pensamientos. Libro 4.

https://drive.google.com/file/d/18UjZ_Y1-UUlwBBi9JQNDfYORfKFxJuuq/view?usp=sharing

04/21

-Volved a la naturaleza. Reflexiones sobre el hombre y el mundo.

https://drive.google.com/file/d/1GHCK3vEY2DX60edWzbOsvt4CnUHT5_jF/view?usp=sharing

-Llamado. Cosecha de pensamientos, Libro 5.

https://drive.google.com/file/d/1DglhUTj5qG6Xpp3FDZih2DJVzpbrBU8e/view?usp=sharing

05/21

En pos del pensamiento inútil.

https://drive.google.com/file/d/1uukkrtCuPNp8OjzrmTaiqwKIEf3O-0t1/view?usp=sharing

-Vivir y filosofar. Cosecha de pensamientos, Libro 6.

https://drive.google.com/file/d/1eh6PaGHZFeKPsuDrEC90w7hRXNvNl3EI/view?usp=sharing

06/21

-Un paraguayo que leyó a Schopenhauer. Autobiografía.

https://drive.google.com/file/d/1T_7nmfUMqvOBn80Bap10VdhVUaLUZn7u/view?usp=sharing

-La experiencia estética desde el pensamiento de Arthur Schopenhauer

https://drive.google.com/file/d/1LxgVGlEFKz_ez9JgWP1sNXZBTowmb_V-/view?usp=sharing

07/21

-Vida del pensamiento. Hacia una interpretación estética del saber occidental.

https://drive.google.com/file/d/1r0MJZu_jFgH-tnEyFkh2fp06GvCahW4b/view?usp=sharing

-El camino. Cosecha de pensamientos, Libro 3.

https://drive.google.com/file/d/18X0SGfOvTeuooG1Ol4y0i32O_21op0Kc/view?usp=sharing

08/21

-Elogio a la vida del campo. Hacia una paraguayología filosófica.

https://drive.google.com/file/d/1WIyz_owMHVvLF6cz8yhO20Kq6LgcQXkq/view?usp=sharing

https://www.academia.edu/s/d17276d49d

-Arrojados al Paraguay. Cosecha de pensamientos, Libro 10.

https://drive.google.com/file/d/1G6BJLOZXqwWrXftveZrJwfq7U_UXF9z7/view?usp=sharing

09/21

-Desde el asombro. Ensayo sobre el conocimiento humano

https://drive.google.com/file/d/1qUnaJ3aC_5KOcN_s1jTdIZlJSuRRfwti/view?usp=sharing

-Holgura. Cosecha de pensamientos. Libro 9.

https://drive.google.com/file/d/1k16LpEIYTKL9mqs8p-22-aH2Nv4hkD9e/view?usp=sharing

10/21

-Del pasado al futuro y del futuro al pasado. Ensayo sobre el devenir del hombre.

https://drive.google.com/file/d/1DR8cpk6PSObgYJ2npEE4BEbmUnD-yVL0/view?usp=sharing

-Parar la marcha. Cosecha de pensamientos, Libro 8.

https://drive.google.com/file/d/1XQHpEYHuF67fjWp6EYmy6Ecg9vp9y3IV/view?usp=sharing

11/21

-El goce inefable. Ensayo sobre la experiencia estética.

https://drive.google.com/file/d/1na4HZn5ndT-6WN9h6hal5JAAsQ9aJvWT/view?ths=true

-Preparación para la muerte. Cosecha de pensamientos, libro 7.

https://drive.google.com/file/d/1SLQPCaYPjpYVjG1_jgPmeiw3G6zN5Pc6/view?usp=sharing

12/21

-Entre la revolución y el control.

https://drive.google.com/file/d/1ujlyVbE2HxjQ4irSP7SVli-E7nI0D379/view?usp=sharing

-Al diablo con el mundo. Cosecha de pensamientos. Libro 1.

https://drive.google.com/file/d/1w5wzXT0xiHRB29if_mq_03uOogyBdXmN/view?usp=sharing


Videos:

-1. (2) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/ekIQ48FV8KA

-2. (3) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/RCirupzhbqw

-3. (4) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://www.youtube.com/watch?v=i2Po1yYhhpo&feature=youtu.be

 -4. (5) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/GR6udiumn9M

-5. (6) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/Zu_0ROAcy90

-6. (7) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/F5M5g3shbk8

-7. (8) Entrevista completa para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/5LWlWh9EQYo

-8. Dos planteamientos de José Brun

https://www.youtube.com/watch?v=7d_P0w14YlU

-9. Segunda entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata”

https://youtu.be/UsASYjSVkPA

-10. Clásicos de la música paraguaya.

https://www.youtube.com/watch?v=xcUAaQlW1Sg

-11. José Brun: “Vamos en pos del pensamiento inútil”

https://www.youtube.com/watch?v=U_tUcaBd5as

-12. Sobre el idealismo mágico de Novalis.

https://youtu.be/Bu9SdGKD5IU

-13. Donde ver morir a Dios (3)

https://youtu.be/avmJSnCWq9A

-14. Inicios filosóficos de Fernando Tellechea Yampey

https://youtu.be/2JKJWBu3lps

-15. En torno al arte (por Ticio Escobar)

https://youtu.be/848it4fhDMg

-16. El flujo histórico del pensamiento paraguayo

https://youtu.be/pLR5IBhjDmY

-17. En torno a Secundino Núñez (1920-2011)

https://www.youtube.com/watch?v=O1s0xf68R2M

-18. En torno a Anselmo Ayla (1940)

https://www.youtube.com/watch?v=6b-I60p3Jjs

-19. Encuentro con Anselmo Ayala (Octubre del 2021)

https://youtu.be/BELWnyZTRIM

-20. La filosofía en el Paraguay II (2021)

https://youtu.be/_mg_t_w3G0M

-21. Fernando Tellechea Yampey. Miembro honorario de la Sociedad Paraguaya de Filosofía (2021).

https://youtu.be/bPDOs-J3_ck

-22. José Brun: “La vida no se compra, se gasta”.

https://youtu.be/WfUq-7-gIUM

-23. Juan Andrés Cardozo: “Sólo hacemos filosofía para cambiar al mundo”.

https://youtu.be/LOpsnmpC2cg

-24. Carlos Martini recordando a Adriano Irala Burgos.

https://youtu.be/Xicgal94Vms

-25. Entre Adriano Irala Burgos y Juan Santiago Dávalos. La madurez del pensamiento paraguayo.

 https://youtu.be/y5qR9_mpRwE

-26. Secundino Núñez y la reivindicación de la política.

https://www.youtube.com/watch?v=EZPme21Cai4

-27. Del krauso-´positivismo a la Teoría Política Contemporánea en el Paraguay.

 https://youtu.be/1GBY2znMWf0

-28. La inutilidad como sacrificio. Por José Brun.

https://youtu.be/onYLOpZEkvE

-29. Literatura y realidad paraguaya: el intento de Roque Vallejos. Por Sergio Cáceres Mercado.

https://youtu.be/1-Y8ldDMAvY

-30. La epistemología de la Historia del Paraguay de Adriano Irala Burgos. Por Fernando Tellechea Yampey.

https://youtu.be/Egx4NF9kgz8

-31. Homenaje a José Brun. Convivium de Filosofía de la U.C. (2021)

https://youtu.be/pxNvgvhrn5M

-32. José Brun: “La vida es un camino”.

https://youtu.be/wp51ueLH1jQ

miércoles, 22 de diciembre de 2021

A CIENTO CUARENTA AÑOS DE LA MUERTE DE LEWIS HENRY MORGAN (1818-1881)

 

     Fue un antropólogo norteamericano. Junto a Edward Tylor constituyen los dos principales exponentes del evolucionismo antropológico del siglo XIX. Su obra más conocida se titula “Ancient Society”, Sociedad antigua (o ancestral) publicada en 1877.

     Su idea principal es que al humanidad en sus distintas culturas atraviesa una serie de etapas que van desde el salvajismo, pasando por la barbarie, hasta llegar a la civilización, ejemplificado en la sociedades modernas de occidente.

      Este tipo de planteamientos ciertamente ya se habían hecho en tiempos de la ilustración del siglo XVIII, la diferencia estaba en que Morgan especificó mejor cada una de estas etapas y las trató de fundamentar con investigaciones etnográficas (Estudió a los iroqueses, una comunidad indígena norteamericana).

    Para algunos, la especificidad de la antropología en relación con otras disciplinas se da a partir de la técnica de investigación utilizada: la observación participante. Y ciertamente, los antropólogos posteriores criticaran a los evolucionistas el poco desarrollo de esta técnica frente a una mayor atención dada a la especulación sobre los orígenes o las diferencias culturales.

     De alguna manera, la idea de “evolución” surge a partir del concepto de “progreso”, que desde el siglo XVIII se utilizó para explicar y describir los cambios que experimentaban las sociedades y culturas hasta llegar a un estadio de civilización. Con la evolución se empiezan a asociar estudios biológicos, primero, para describir el cambio de las especies animales, pero luego también para explicar las diferencias entre los grupos humanos. Cuando el concepto de evolución fue desarrollado en un marco ideológico (en conexión con un nacionalismo extremo), emergió el racismo.

 (Extracto de “Robert León Helman. Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias humanas”)


jueves, 16 de diciembre de 2021

INTRODUCCIÓN A “PARAR LA MARCHA. COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 8”

 

         Los temas de esta edición de nuestra cosecha de pensamientos son variados, pero esbozan las líneas generales de la visión de mundo que sostenemos, asociada íntimamente con la concepción del hombre como ser en relación con el mundo, con los demás y con la personalidad.

      Podríamos preguntarnos por la justificación de la publicación de un trabajo como éste y más aun por el contenido marcadamente filosófico de la obra. Todos nuestros trabajos apuntan a tres planteamientos: la recreación del conocimiento, la construcción de identidades (tanto colectivas como personales) y el cultivo del gozo estético.

     También, podemos afirmar que una investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías o trabajos de grado, también puede tomar la inocente forma de un aforismo o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos sistemas de pensamiento.

     Estudiar filosofía académicamente implica buscar el lado formal o metodológico que ella posee, sin embargo ¿Qué hay del sentido poético, vibrante y hasta místico que despierta el conocimiento filosófico? Al parecer esta dimensión de la filosofía no es suficientemente atendida en las universidades, en donde se privilegia la rigurosidad, la disciplina y la eficacia. Frente a esta situación, tal vez los escritos que aquí publicamos puedan recordarnos que la filosofía no tiene por qué ser solamente formalista o metodológica, tiene que poder con-vivir con nosotros, tiene que poder arrancar un suspiro, una lágrima o una sonrisa auténticos, y no un mero dolor de cabeza al tener que preparar un examen, una exposición o una tesina.

 

 

     A parte de esto, pensamos que la principal finalidad de estos escritos es apuntalar la reflexión filosófica en torno a las tres dimensiones fundamentales del hombre: ser con la personalidad, ser con los demás y ser en el mundo.

 

     Sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.

 

 ÍNDICE GENERAL

Prefacio……………………………………………………………….……7

Primera Parte: Ser con uno mismo…………………………….………..9

Capitulo II.1. La auto-ética…………………………..………………….11

Capitulo II.2. Lo estético……………………………………..………….19

Capitulo II.3. Otras cuestiones filosóficas………………………….….24

Segunda Parte: Ser con los demás………………………….........…..…41

Capítulo III.1. Sociedad…………………………………………….…...42

Capitulo III.2. El Paraguay……………………………………………...46

Tercera Parte: Ser en el mundo…………...…….……………………...49

 

 Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1XQHpEYHuF67fjWp6EYmy6Ecg9vp9y3IV/view?usp=sharing

 

 

 

 

 

jueves, 2 de diciembre de 2021

A CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DE GEORG LUKÁCS (1885-1971)

 

   Fue un filósofo húngaro. Fuertemente influido por las ideas de Hegel, Marx y Weber. Es un exponente del llamado revisionismo marxista. Su obra más conocida se titula “El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler” (1952).

     Para Lukács filósofos como Schopenhauer, mostraban un pensamiento conservador, ya que aunque no se posicionaban como entusiastas seguidores del capitalismo, postulaban como vano y hasta absurdo cualquier intento de transformar radicalmente el mundo, como se seguía desde las líneas marxistas.

       Lukács recibió el influjo de las ideas de Max Weber, no sólo en lo que hace a su concepción del irracionalismo sino también en su teoría estética en donde plantea que el arte debe reflejar la realidad a partir de “tipos” que expresan la conducta social y cultural del hombre. 

     Es posible encontrar cierta resonancia de Lukács en la obra crítica de Roque Vallejos (como lo apuntó Sergio Cáceres Mercado en su ponencia en la U.C. en el año 2021), lo que está reflejado en el título de uno de sus estudios: “La literatura como expresión de la realidad nacional”.

  (Extracto de “Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno”).

 

jueves, 25 de noviembre de 2021

INTRODUCCIÓN A “DEL PASADO AL FUTURO Y DEL FUTURO AL PASADO. ENSAYO SOBRE EL DEVENIR DEL HOMBRE”

 

   Una increíble aventura ha venido desarrollando desde hace miles de años la humanidad, una aventura que la interpretamos desde el presente, y es a su vez desde el presente que podemos imaginar el futuro. De todas maneras tanto  del pasado como del futuro sólo podemos tener visiones hologramáticas[1] que se enraízan en el presente, en donde siempre estará el fundamento (o des-fundamento, abismo, nada) de todo lo que podamos elucubrar.

     Esta aventura humana no necesariamente debe ser interpretada bajo una visión lineal del tiempo (como en el cristianismo y el modernismo), lo que nos daría una Historia de la humanidad, también puede ser interpretada bajo la óptica de una visión orgánica, que conjugue recursivamente el pasado y el futuro, desde el presente[2], como adelantamos más arriba.

     Entonces, queremos seguir hablando de “historia”, pero así, con minúscula, una que describe el paso recurrente de un pasado y un futuro en el presente, la vivencia de la historia como organismo en el presente.

     De ahí que la historicidad que aquí proponemos sólo es posible en la medida en que se presente como conocimiento estético, liberado de las cadenas de un sujeto fuerte, propio de la modernidad, que pretendió paralizar con sus categorías mentales tanto el pasado como el futuro[3]. Porque la vida humana es un flujo (una idea desarrollada por Bergson), y debemos dejarla fluir, y para ello se muestra mejor dotada la idea y la vivencia de un sujeto débil.

     La crisis de los fundamentos vigente en nuestro tiempo nos abre a la experiencia del Ser, que se muestra a la vez como presencia y ausencia. Y desde ahí germina el pensamiento, que de no olvidar su origen, podrá recrear una y otra vez al pasado y al futuro, desde las Ideas, objetos maravillosos de la contemplación estética.  El pensamiento que juega sólo es posible desde un sujeto debilitado, entregado, receptivo y creativo, capaz de ver luz en las tinieblas, vida en la muerte y fluidez en los estancamientos.

 

     En el contexto del pensamiento moderno, las preguntas acerca de la Historia surgieron cuando la doctrina cristiana del pecado original dejó de ser la respuesta para el problema del mal en el mundo, y fue la sociedad y su organización la que empezó a cargar con esta renovada culpa. Se hacía entonces necesario transformar la sociedad para eliminar el mal en el mundo, y esta transformación no se hacía sino a través de la Historia.

 

    Debemos considerar previamente, que no podemos articular un relato sin una teoría previa, ya sea en la forma de una matriz narrativa, de una ideología, de una filosofía de la historia o de un paradigma, instancias que pueden presentarse implícita o explícitamente.

   Así, podemos plantear que los pueblos arcaicos poseían una visión circular del tiempo, en tanto que los judeo-cristianos y los modernos una visión lineal. En cambio, en el ámbito del postmodernismo se habla ya de un fin de la idea del progreso, y con ello de alguna manera se vuelve a la perspectiva cíclica, aunque con una orientación antes estética que mítica.

   Entonces ¿Por qué no hablar de ciclos históricos con orientaciones estéticas antes que científicas? ¿o acaso está prohibido gozar espiritualmente mientras se conoce o se estudia? El pensamiento constituye un esfuerzo recurrente, pero ¿Por qué no alimentarlo con altas dosis de creatividad en el fondo y la forma de una investigación?

   Afortunadamente el presente ensayo no está sometido a los cánones dictatoriales de las instituciones académicas (aunque si está influido por ellos), por ende, podemos animarnos a pensar libremente, buscando explícitamente gozar y a la vez conocer, a medida que vamos recorriendo el flujo histórico que ha desplegado la humanidad desde sus inicios hasta nuestros días.

      La búsqueda del goce estético se refiere más que nada a una ética de máximos de felicidad, buen vivir o de vida tolerable, pero también podemos esperar que la lectura de este esbozo de la historia de la humanidad nos ayude a encontrar alguna especie de identidad que nos permita enfocarnos hacia una ética de máximos de convivencia, de justicia, de diálogo y aprendizaje mutuo.

 



[1] El adjetivo “hologramático” proviene de uno de los principios del pensamiento complejo propuesto por el filósofo francés Edgar Morin. Este principio explica que en una parte se contiene la casi totalidad de la información que contiene el todo. Con el concepto del holograma, queremos orientar nuestra investigación hacia el despertar de experiencias estéticas. 

[2] Con los debidos ajustes podríamos asociar esto con el “círculo hermenéutico” del George Gadamer. Pero ¿Acaso Gadamer niega la modernidad? No la niega precisamente, pero si encargó de preparar el terreno para poner en cuestión la visión de mundo moderna.

[3] En términos de Schopenhauer, el sujeto sometido al principio de razón.


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………...….7

1. El pasado del hombre…………………………………………..10

1.1. Cosmos y vida……………………………………………...…10

1.2. El hombre arcaico……………………………………………..11

1.3. El hombre de las civilizaciones……………………………...14

a. El mundo arcaico y antiguo…………………………………....14

b. El mundo agrario…………………………………………….…17

c. El mundo moderno……………………………………………..21

2. El presente del hombre…………………………………………33

2.1. El mundo postmoderno………………………………...……33

2.2. Caracteres fundamentales del hombre……………………..39

3. El futuro del hombre…………………………………………...48

3.1. Las situaciones de crisis……...………………………………50

3.2. Las reformas…………………………………………………...58

Conclusión...……………………………………………...………..68

Glosario……………………………………………………………..69

Bibliografía…………………………………………………………70

 

jueves, 18 de noviembre de 2021

NOVENTA AÑOS DE DOMINGO RIVAROLA (1931)

 

     Sociólogo y pensador paraguayo. Nació en la ciudad de Tobati. Fue uno de los fundadores del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) y de la Revista Paraguaya de Sociología (RPS).

      Su obra más difundida lleva como título “Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad”, publicada en el año 1991. Rivarola parte desde una matriz teórica estructural-funcionalista, que la conjuga con una posición crítica hacia los basamentos sociales y culturales del Paraguay, en especial aquellos que considera asociadas con el régimen stronista (en tal sentido se refiere a una cultura política).

      Rivarola es uno de los pensadores paraguayos que más se ha concentrado en las temáticas sobre la educación en el Paraguay.

      Uno de sus principales planteamientos es que la paraguaya es una cultura conservadora que le pone frenos a la modernización del país.

     También, vuelve a tomar la idea del aislamiento, en el sentido de afirmar que la dictadura stronista propició nuevas formas de aquella, en especial el de tipo político.

 El conservadurismo paraguayo

      Rivarola sostiene que la ideología conservadora se sustenta sobre un relato histórico y sobre una mitología (el mito de la unanimidad, el mito de enemigo interior y el mito del actor predestinado)[1]. Por supuesto, aquí está revelando ya cuestiones culturales que apuntalan a esta ideología conservadora que no es sino la ideología nacionalista.

(Extracto de “Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay).



[1] Domingo Rivarola. Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad. 1991, p. 41-47.

jueves, 11 de noviembre de 2021

INTRODUCCIÓN A "HOLGURA. COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 9"

 

   La holgura económica puede deberse a un montón de factores (herencias, trabajo, inteligencia financiera, impulso empresarial, buena fortuna, picardía, etc), que no vienen al caso desarrollar, pero la holgura espiritual proviene de una actitud muy sencilla: disminuir los deseos, una enseñanza universal, repetida por budistas, taoístas, cristianos, estoicos, neoplatónicos, racionalistas, e incluso dentro de las tradiciones de sabiduría autóctona (como es el caso del arandu ka’aty paraguayo).

   Mas, ¿Quién querría disminuir sus deseos cuando de lo que se trata en un mundo consumista es de recrearlos cada día, para que así se vuelva casi imposible caer en los pozos del desencanto, adquirir la palidez del aburrimiento o pasearse por los aterrorizantes desfiladeros de la angustia? Pues casi nadie, sería preferible desembolsar unos cuantos billetes y librarse de las tinieblas del infierno.

   Mas, no nos dejemos engañar, la globalización ha llegado con muchas caras, no sólo con los bifes de McDonalds o con los jarabes de Coca Cola, ha llegado también con un mensaje casi de contrabando, con una nota de prolongación del alivio, que nos recuerda que la sabiduría de todos los tiempos es patrimonio humano, y nos llega sin respetar fronteras ni aduanas, sin impuestos ni multas, y quizá lo más importante, sin promesas ni condenas... 

 

 

   La característica de la presente versión de esta cosecha de pensamientos es la presencia marcada de llamados al ordenamiento de la vida cotidiana, teniendo como guías del camino a pensadores morales como Aristóteles, Séneca o Schopenhauer. A la par que esta orientación, se nota la presencia recurrente de las ideas de Oswald Spengler, que se despliegan en interpretaciones sobre el arte, la sociedad mundial y la cultura paraguaya.

     La serie cosecha de pensamientos son un conjunto de doce libros que agrupan escritos de corta extensión, marcados por el asombro y la desmesura de mis años juveniles, y que con el paso del tiempo se ha convertido en la base para los diversos ensayos que se han desparramado a partir de las primeras ideas y afectos contenidos en estos libros de aprendizaje.

 

     El problema central de esta colección de pensamientos es el hombre, al que calificamos como un ser en relación: con el mundo, con los demás y con su personalidad. Y en ese mismo tono hemos agrupado a los escritos en tres partes que se corresponden con esas tres relaciones fundamentales.

 

   Nos posee un afán filosófico, y en tal sentido podemos afirmar que una investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías, tesis de licenciaturas o doctorales, también puede tomar la inocente forma de un aforismo o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos líneas de pensamiento.

   En fin, sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.

 

 ÍNDICE

Introducción………………………………………………………….……7

Primera Parte: Ser con uno mismo…………….……………………......9

Capítulo 1.1. La auto-ética…………………………..………………….11

Capítulo 1.2. Lo estético……………………………………..………….21

Capítulo 1.3. Otras cuestiones filosófica………………………….…...28

Segunda Parte: Ser con los demás………………………….........…….38

Capítulo 2.1. Sociedad…………………………………………….…….39

Capítulo 2.2. El Paraguay…………………………………………….....43

Tercera Parte: Ser en el mundo………………………………………...48

Bibliografía……………………………………………………………….52

 

 Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1k16LpEIYTKL9mqs8p-22-aH2Nv4hkD9e/view?usp=sharing

 

 

 

jueves, 4 de noviembre de 2021

INTRODUCCIÓN A "DESDE EL ASOMBRO. ENSAYO SOBRE EL CONOCIMIENTO HUMANO"

 

   Decía Aristóteles en el libro I de su Metafísica: “Sumidos en el asombro comienzan los hombres a filosofar”, y éste es un comienzo que se repite constantemente, pues cuando estamos asombrados frente al mundo, al hombre y a la sociedad, quiere decir que hemos dejado los turbios afanes de la cotidianeidad y podemos empezar a entregarnos gozosamente al pensamiento, pues con la filosofía adviene a la par que asombro también un intenso gozo.

     Pero asombro a su vez es el punto de partida tanto para recrear el conocimiento que la tradición nos ha donado, como para construir identidades (colectivas y personales).

     Y este gozo nos aleja del sufrimiento reproducido a través de un mundo socio-cultural que crea incansablemente necesidades superfluas.

    Ciertamente, el conocimiento[1] no empieza a desplegarse junto a la filosofía sino mucho antes, pero es desde la filosofía que éste comienza a ser cuestionado como tal, como conocimiento en cuanto tal. De ahí la cercanía entre la pregunta por el conocimiento y la filosofía.

     En general, tanto para los antiguos griegos como para los pensadores medievales,  el conocimiento podía alcanzar a la misma realidad, con tal de que se direccionara a ella cumpliendo con las pautas de un pensamiento correcto.

      Pero esto cambia en la filosofía moderna. Desde Descartes, uno no conoce directamente a la realidad, sino a una representación (una idea) de la realidad. Se hace entonces problemática la relación entre el conocimiento y la realidad.

 

     El hombre es un ser en relación, con el mundo, con los demás y con su personalidad. Cada una de estas relaciones está mediada por las dos facultades fundamentales del ser humano: el conocer y el querer. Entre estas dos podemos encontrar una tercera facultad, el sentir, asociada íntimamente con la experiencia estética.

   Afirmaba también Aristóteles en la obra ya citada: “Todos los hombres desean por naturaleza conocer”, lo que nos revela que el conocimiento no es en verdad ningún lujo innecesario sino una auténtica necesidad humana.

     Y en su relación con el mundo el hombre revela dos formas principales de conocimiento: la intuición y el pensamiento. En medio del mundo moderno la intuición ha ido perdiendo peso frente a la importancia cada vez mayor que ha adquirido la racionalidad (el pensamiento), una de tipo meramente formal. Una racionalidad formal que ha pasado también a configurar a la misma personalidad del individuo, que ocupa casi todo su tiempo en perseguir el dinero y lograr una mejor figuración social. Y esto es la modernidad, así se expresa. 

   Nos referimos entonces a un pensamiento centrado en un sujeto fuerte (aliado al egocentrismo) que termina orientándose al mundo y al hombre con turbios  y violentos afanes de dominación.

 

     La reflexión sobre el conocimiento puede direccionarnos hacia el logro de una experiencia estética al permitirnos tomar distancia de los interminables afanes cotidianos. También puede darnos pistas para comprender en qué consiste la construcción de identidades, personales, nacionales y humanas que nos permitan abordar las situaciones de crisis por las que atraviesa el mundo en nuestro tiempo.

 



[1] Del latín “cognoscere”, que posee el prefijo ”com”, que significa asociación, y el radical “noscere” o bien “nosco”, que significan conocer. Ajustando términos, podemos decir que la asociación que se da en el conocimiento es la de un sujeto y un objeto; que en el contexto del pensamiento moderno permanecían como separados e independientes (asegurando asi un conocimiento certero de la realidad), en cambio, en las condiciones postmodernas se hallan entrecruzados y entrefecundados, en una relación compleja que hace de ambos factores a la vez contrarios, concurrentes y complementarios.

   Apuntemos también que el radical “noscere” deriva del griego “gnosis”, que también significa conocimiento, y que por ejemplo compone el término “gnoseología”, que se define como teoría o estudio del conocimiento.


ÍNDICE 

Introducción…………………………………………………...…….7

Primera Parte: El conocimiento y el mundo…………………….10

1.1. La crisis de los fundamentos……………………………..….11

1.2. El contacto con el mundo…………………………………….14

Segunda Parte: Cuestiones generales sobre el conocimiento…17

2.1. Temáticas centrales de Gnoseología…………………….......18

2.1.1. Formas del conocimiento………….…………………….....18

2.1.2. Los tipos de conocimiento……………………………..…..26

2.1.3. Los grandes problemas del conocimiento…………….....33

2.2. El doble pensamiento ………………….………………….....37

2.3. Los sistemas de ideas……………………………………...…45

Tercera Parte: El conocimiento y la estética…………………….47

La contemplación estética………………………………………...48

Glosario…………………………………………………………..…52

Bibliografía………………………………………………………....53

  

Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1qUnaJ3aC_5KOcN_s1jTdIZlJSuRRfwti/view?usp=sharing

miércoles, 27 de octubre de 2021

A NOVENTA AÑOS DE LA MUERTE DE GEORGE HERBERT MEAD (1863-1931)

 

     Fue un filósofo, sociólogo y psicólogo estadounidense. En filosofía se constituyó en uno de los más destacados exponentes del pragmatismo norteamericano (junto a Dewey y James). En sociología es considerado como uno de los precursores de la corriente llamada interaccionismo simbólico. Como norteamericano recibió el influjo de la tradición conductista, pero lo adaptó a sus intereses sobre la investigación social.

Conductismo reformulado

     Frente a Watson que se negaba a considerar cualquier tipo de actividad mental entre un estímulo y su correspondiente respuesta, Mead acepta el influjo de la mente en la respuesta, pero lo asocia con el funcionamiento del sistema nervioso central. En tal sentido escribió: “Insisto en que los patrones que encontramos en el sistema nervioso central son patrones de acción, no de contemplación”[1]. Una apreciación que puede servirnos para entender que los “patrones de contemplación” se asientan en un imaginario social que es previo a cualquier tipo de actividad.

     Pero entiéndase bien, el sistema nervioso no hace sino repetir análogamente los patrones de acción que se enraízan en los patrones de contemplación.

Ética

     Su interpretación de la ética es bastante peculiar, pues sostiene que ella no se trata del ordenamiento de la vida individual sino de la búsqueda de la solución pacífica de los conflictos sociales. En tal sentido, se hace necesario el reconocimiento recíproco en la búsqueda de encontrar acuerdos en medio de las diferencias.

  (Extracto de “Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno”).

 



[1] Citado en “George Ritzer. Teoría sociológica clásica. 2011, p. 430”.