martes, 29 de diciembre de 2020

A CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DE ANSELMO JOVER PERALTA (1895-1970)

 

     Fue un pensador y político paraguayo. Exponente de la matriz narrativa socialista. Fue uno de los principales discípulos de Juan E O’leary, junto a Natalicio González, Justo Pastor Benítez y Pablo Max Insfrán. Ha publicado obras como “El Paraguay revolucionario” (1946) o “El guaraní en la geografía de América” (1950).

     Fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Febrerista (1951). Ideológicamente podemos ver en los discípulos de O’leary los brotes de un nacionalismo tanto de derecha (Natalicio) como de izquierda (Peralta).

a. El Yby marane’y

     Frente a la interpretación religiosa del mito del “Yby marane’y” de los mbya guaraní, sostiene una visión  materialista. Los guaraníes no buscaban espacios trascendentes en sus periódicas peregrinaciones en busca de la “tierra sin mal”, buscaban un espacio de la plena satisfacción de sus necesidades fundamentales (en especial el alimento físico).

     Esta idea podríamos conectarlas con planteamientos marxistas. La infraestructura material es la que sirve de base para la superestructura ideológica y cultural. En tal sentido, la proyección espiritual que parecía guardar la imagen del yby marane’y no sería más que el precipitado de un afán enraizado en la necesidad de supervivencia.

b. El logos guaraní

     Si esto fuera así, el mismo logos guaraní no sería sino una herramienta de cálculo para lograr la satisfacción de las necesidades humanas. Todos los cantos, las danzas, las oraciones, los relatos de los llamados “teólogos de la selva” no serían sino ropajes de superficie que propiciaban el consenso social para la búsqueda de la plenitud de la vida biológica.

c. ¿Religión o Historia?

     En este contexto de ideas, el paraíso no tendría que ver con el retorno a una edad de oro, como lo planteaban las culturas arcaicas en general (véanse los estudios de Eliade), sino el logro de propósitos que debían realizarse en la “historia”. Con este tipo de planteamientos Peralta estaba ajustando la visión del tiempo de los guaraníes, hasta hacerla semejante a la occidental, que es lineal.

     Esto debe comprenderse desde las bases teóricas socialistas presentes en Peralta. Entonces, los guaraníes no buscaban la gracia de los espíritus ancestrales sino la acción política que les permitiera construir sobre la tierra un proyecto ideal de sociedad.

     Este componente de historicidad que Peralta introduce en la mitología guaraní ha constituido un aporte relevante dentro de la matriz narrativa socialista en nuestro país. 

 (Extracto de “Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay”). 

 

 

No hay comentarios: