jueves, 31 de diciembre de 2020

RESUMEN DE PUBLICACIONES DEL AÑO 2020

 

Escritos:

01/20.

-En torno a un mundo gris. Ensayo sobre filosofía social.

https://drive.google.com/file/d/1KMMm9dPsIdXmKSfFZUCgJl861xw8PYOL/view?usp=sharing

-Paisajes guaireños. Escritos de tierra adentro (con Patrocinio Morínigo y Arnulfo Morínigo)

https://drive.google.com/file/d/1P2Huzjj0uSVJfO14VZSVskaNOe0fb1Uh/view?usp=sharing

02/20.

-La Auto-ética. Reflexiones sobre la vida humana individual.

https://drive.google.com/file/d/1CEZMY5qD39xsVUSn9YP2i2IxQ4lbWBzt/view?fbclid=IwAR1E26jJih81q13a8cGNSQXiHyvxGCrvvuNbs2ZC4h8Ywytj7FdQ9n5oM_M

-Vivir, cantar, morir. Letras y comentarios a composiciones musicales.

https://drive.google.com/file/d/1IxtjLhLAZOy0HgKW-OqMSmbW9wuNt9NZ/view?usp=sharing

03/20.

-La Idea del Paraguay. Hacia una visión estética de la cultura paraguaya.

https://drive.google.com/file/d/1ekVikGTLAKoZkZXazEaqzEi4vTJfsGii/view?usp=sharing

-La Idea del Guairá. Ensayo sobre la historia cultural guaireña.

https://drive.google.com/file/d/1GmSvhsswwwD5osRcdxmbgdDZleYTvG9n/view?usp=sharing

04/20.

-Como estudiar en la universidad y escribir una tesina de filosofía.

https://drive.google.com/file/d/1QjkG2WgZuln7p80Xy6j-N6ua-IAsU7dt/view?usp=sharing

-El problema del sueño. Colección de cuentos.

https://drive.google.com/file/d/11bHo2Fe7xFpoCIivhbu8EmbOnm19N5oW/view?usp=sharing

05/20.

-Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno.

https://drive.google.com/file/d/1D46sTQgkNi6LPUIXycMd7wgB5U4luw7p/view?usp=sharing

-Pensado y escrito. Colección de ensayos filosóficos breves.

https://drive.google.com/file/d/1bHLmNk-9uhPgRri9_HwmKKk1kl4qlR5L/view?usp=sharing

06/20.

-En torno a la riqueza. Reflexiones sobre la riqueza y la auto-observación.

https://drive.google.com/file/d/1japysjPp3DzfQFIQdnRfj40yRguE5y4Z/view?usp=sharing

-Cierra los ojos. Colección de poemas filosóficos.

https://drive.google.com/file/d/1TtU79Hpq7oA7Inpfy7gZ3RC0oDK9uLNL/view?usp=sharing

07/20.

-El pensador. Ensayo sobre los senderos del estudioso.

https://drive.google.com/file/d/1aTU0Qfdu0HgFcstcj_ALH0YWsVAMwKNX/view?usp=sharing

-De paso. Colección de descripciones, narraciones y otras hierbas.

https://drive.google.com/file/d/1LQUMBKGk8luu2sbRbBCUTpYMjo13LYts/view?usp=sharing

08/20.

-Del campo a la ciudad. Ensayo sobre los procesos sociales del Paraguay.

https://drive.google.com/file/d/1uizNfspjmW_FjbVNkXdnL1itKsyqzkRU/view?usp=sharing

-El camino de la mente hacia Dios. Ensayo sobre el pensamiento medieval.

https://drive.google.com/file/d/1QLbF-x2ee87_4URcRbPD9h0uvYpMyMOY/view?usp=sharing

09/20.

-En pos de una utopía. Ensayo sobre el pensamiento socialista.

https://drive.google.com/file/d/1VokKAvj3MRwOZxs3LW9HfrOU0OEDu7aW/view?usp=sharing

-Sobre la mesura social.

https://drive.google.com/file/d/1Q3OxIUVOLTytugamhEr8iaWRS3YUYL9c/view?usp=sharing

 10/20.

-Entre la permanencia y el cambio. Reflexiones sobre la sociedad y la cultura.

https://drive.google.com/file/d/1Gz22t6IKmuqs_Tq7_vM6VMO-SkilWXyC/view?usp=sharing

-Jesús de Nazaret, médico y maestro.

https://drive.google.com/file/d/1ME1P1NaUJlSgZ3R7cE2BnY9u1lvH1xWC/view?usp=sharing

11/20.

-En busca de un mundo más tolerable. Ensayo sobre ética social.

https://drive.google.com/file/d/12W7EAJh0PdI0mBIZLCL1LQedzAC_XrdL/view?usp=sharing

-La Auto-observación.

https://drive.google.com/file/d/11Izqc9UczREyWzxcl2AYMOPnOddGNCTT/view?usp=sharing

 12/20.

-El auto-trabajo. En torno a la construcción de la personalidad.

https://drive.google.com/file/d/1eYZnrE3GdE_tLQgqI1vaC-0J_MzHA-aO/view?usp=sharing

-El asombro frente al mundo y el hombre. Ensayo sobre el pensamiento antiguo.

https://drive.google.com/file/d/1eP5uzM6tT79SEVmJbO1i9jpyKzv9pzzR/view?usp=sharing

Videos:

01/20

Che paraje kue:

https://youtu.be/aZQG0Hp_7bk

04/20

Recuerdos de Rincón:

https://www.youtube.com/watch?v=cjBj05POhZg&feature=youtu.be

05/20

-Sobre la visión de mundo de Max Weber:

https://www.youtube.com/watch?v=qJZH5_5pynA

-Sobre la visión del hombre de Max Weber:

https://youtu.be/q4GilIKsxSc

-Sobre la visión de la sociedad en Max Weber

https://youtu.be/sk4jElBojVQ

-A la muerte de un amigo (2)

https://www.youtube.com/watch?v=dtHK_8lgYe4

-Patio viejo (3):

https://youtu.be/dCnJ6G8r8YE

-08/20

-Panambi Vera. Por Felipe Villalba Britos

https://www.youtube.com/watch?v=Du7AhVHbBUQ&feature=youtu.be

-09/20

-Seré rico en el rancho (1)

https://www.youtube.com/watch?v=Sw2wyL7potw&feature=youtu.be

-Toma tus muertos (1)

https://www.youtube.com/watch?v=TgMhR_I1fHc&feature=youtu.be

-Donde ver morir a Dios (2)

https://www.youtube.com/watch?v=3820QUTO1KU&feature=youtu.be

-11/20.

-Robert León Helman. Defensa de tesina. Tercera parte (2017)

https://www.youtube.com/watch?v=TUbVXn1t-4o&feature=youtu.be

-12/20

-Entre Schopenhauer y Nietzsche. En torno a la voluntad de vivir (comvivium de filosofía del 2020):

https://www.youtube.com/watch?v=wA8qQIQniB8&feature=youtu.be

-El hombre y dios en Hegel. Por Fernando Tellechea Yampey

https://www.youtube.com/watch?v=lylvrNni5Gk

-(1) Entrevista para el programa “El ojo del topo” de Cesar Zapata.

https://youtu.be/BBZ3_jmH2RQ


miércoles, 30 de diciembre de 2020

A SETENTA AÑOS DE LA MUERTE DE JOSEPH SCHUMPETER (1883-1950)

 

 

   Fue un economista y sociólogo austro-estadounidense. Schumpeter recibió la influencia de dos de los principales teóricos de la sociología,  Karl Marx y Max Weber. Como ambos trató de explicar en qué consistía el capitalismo y como el segundo trató de mostrar las implicancias de la racionalización en la sociedad y en la cultura de occidente.

     Estudió economía en la Universidad de Viena. Entre sus obras más conocidas tenemos a  “Capitalismo, socialismo y democracia” (1942) y “La destrucción creativa” (1942).

a. La democracia empírica

     En el campo de las ciencias políticas se constituye en uno de los más importantes exponentes de las llamadas “Teorías económicas de la política”. Se  destacó por proponer su teoría sobre la “democracia empírica” (propia principalmente de los países anglosajones) frente a la “democracia normativa”, teorizada por Jean Jaques Rousseau.

    Schumpeter pretende equiparar conceptos que son propios de la economía a la política, ya que si la economía no hace sino describir la conducta humana que se da en medio de intercambios de bienes y servicios, también podrían tener validez cuando de “servicios políticos” se tratara.

 

    A Schumpeter le llamó la atención como regímenes totalitarios se valían de “mecanismos democráticos” como el plebiscito para legitimar sus gobiernos. El autor se propone entonces explicar en qué consisten las democracias que funcionan empíricamente, para diferenciarlas de aquellas que no llevan más que un ropaje burdo. Para ello tendrá que poner en cuestión algunas ideas centrales propuestas por Rousseau. 

 b. La destrucción creativa

  La idea más conocida de Schumpeter es la de “destrucción creativa”, con la cual propone una peculiar interpretación del sistema económico capitalista.

     Para Schumpeter el capitalismo tiene que ver con procesos de cambio que desembocan en auténticas revoluciones, de donde emerge las ideas de la “destrucción creativa”. Es decir, el capitalismo a la vez que se destruye se recrea, comportamiento que sería la clave por la cual ha pervivido a pesar de todas las crisis (que por ejemplo para Marx sería la clave de su caída).

     Una expresión de esta destrucción creativa tiene que ver con el avance tecnológico, que al volcarse al mercado empieza a volver obsoletas las formas tecnológicas anteriores. Por ejemplo, con el surgimiento de las computadoras personales las ya viejas máquinas de escribir empezaron a desaparecer, hasta que hoy son solo ya piezas de museo. 

    Pero más allá de este tipo de ejemplos sencillos, es en verdad todo el sistema capitalista el que se desmantela y que se vuelve a recrear con cada crisis mundial de la economía. El sistema se revoluciona automáticamente a sí mismo, ni siquiera requiere de clases conscientes que lleven adelante una revolución social (como acaso pretendía Marx con los proletarios).


 (Extracto de “Robert León Helman. Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias sociales”).

martes, 29 de diciembre de 2020

A CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DE ANSELMO JOVER PERALTA (1895-1970)

 

     Fue un pensador y político paraguayo. Exponente de la matriz narrativa socialista. Fue uno de los principales discípulos de Juan E O’leary, junto a Natalicio González, Justo Pastor Benítez y Pablo Max Insfrán. Ha publicado obras como “El Paraguay revolucionario” (1946) o “El guaraní en la geografía de América” (1950).

     Fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Febrerista (1951). Ideológicamente podemos ver en los discípulos de O’leary los brotes de un nacionalismo tanto de derecha (Natalicio) como de izquierda (Peralta).

a. El Yby marane’y

     Frente a la interpretación religiosa del mito del “Yby marane’y” de los mbya guaraní, sostiene una visión  materialista. Los guaraníes no buscaban espacios trascendentes en sus periódicas peregrinaciones en busca de la “tierra sin mal”, buscaban un espacio de la plena satisfacción de sus necesidades fundamentales (en especial el alimento físico).

     Esta idea podríamos conectarlas con planteamientos marxistas. La infraestructura material es la que sirve de base para la superestructura ideológica y cultural. En tal sentido, la proyección espiritual que parecía guardar la imagen del yby marane’y no sería más que el precipitado de un afán enraizado en la necesidad de supervivencia.

b. El logos guaraní

     Si esto fuera así, el mismo logos guaraní no sería sino una herramienta de cálculo para lograr la satisfacción de las necesidades humanas. Todos los cantos, las danzas, las oraciones, los relatos de los llamados “teólogos de la selva” no serían sino ropajes de superficie que propiciaban el consenso social para la búsqueda de la plenitud de la vida biológica.

c. ¿Religión o Historia?

     En este contexto de ideas, el paraíso no tendría que ver con el retorno a una edad de oro, como lo planteaban las culturas arcaicas en general (véanse los estudios de Eliade), sino el logro de propósitos que debían realizarse en la “historia”. Con este tipo de planteamientos Peralta estaba ajustando la visión del tiempo de los guaraníes, hasta hacerla semejante a la occidental, que es lineal.

     Esto debe comprenderse desde las bases teóricas socialistas presentes en Peralta. Entonces, los guaraníes no buscaban la gracia de los espíritus ancestrales sino la acción política que les permitiera construir sobre la tierra un proyecto ideal de sociedad.

     Este componente de historicidad que Peralta introduce en la mitología guaraní ha constituido un aporte relevante dentro de la matriz narrativa socialista en nuestro país. 

 (Extracto de “Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay”). 

 

 

martes, 22 de diciembre de 2020

A CUARENTA AÑOS DE LA MUERTE DE ERICH FROMM (1900-1980)

 

     Fue un filósofo y psicólogo social alemán. Estuvo asociado con la Escuela de Frankfort. Su pensamiento constituye un intento de sintetizar las ideas Marx y Freud. También es posible notar influencias de pensadores como Comte, Durkheim o Marcel, por supuesto, a parte de las ideas de los integrantes principales de la Escuela de Frankfort (Horkheimer, Marcuse y Adorno).

     Teófilo Urdanoz sostiene que con la ruptura de Fromm con la Escuela de Frankfort se divisó un “neofreudismo de izquierdas” (Marcuse) y un “neofreudismo de derechas” (representado por Fromm)[1].

     Entre sus obras se pueden citar: “El miedo a la libertad” (1941), “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea” (1955), “El arte de amar” (1956) y “Tener o ser” (1976).

    Las ideas de Fromm aportan un enfoque de la corriente neo-freudiana, una derivación teórica de la Escuela de Frankfort y una curiosa combinación entre psicoanálisis y humanismo. 

a. La libertad

     Fromm quiere traspasar el psicoanálisis basado en el individuo a otro enfocado hacia la sociedad, en otras palabras, aspira a tratar la patología de la sociedad occidental y dar pistas que la lleven hacia una organización igualitaria y libre.

     Dando curso a las ideas de la Teoría crítica de la sociedad reflexiona sobre la crisis de la sociedad contemporánea, que posee como a uno de sus principales caracteres el predominio de la racionalidad formal frente a la substantiva (si utilizamos términos weberianos). Entonces Fromm plantea una crítica de la sociedad occidental con vistas a su posible transformación, actitud en donde podemos notar contacto con el marxismo y con la Escuela de Frankfort.

     Las contradicciones de la sociedad occidental han terminado desembocando en esquemas totalitarios en distintas partes del mundo. Un factor central que explica para Fromm la aparición de gobiernos totalitarios es la soledad y el aislamiento, que podríamos asociar también con el individualismo y el egoísmo (a propósito de esto podríamos recordar los planteamientos de Durkheim sobre los suicidios de tipo anómicos y egoístas).

    A su vez, luego de las grandes guerras mundiales esa soledad del individuo desemboca en la identificación con las masas, que permiten hallar una especie de huida ante la angustia o la desesperación, pero al precio de perder libertad al convertirse uno en una especie de autómata que repite las directrices de una sociedad de consumo y diversión.

b. Ser y tener

     Fromm plantea su problema sobre la dualidad ser-tener a partir de las ideas del filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel. El tener y el ser son dos modos fundamentales de existencia.

     Con el tener se relaciona el egoísmo, y desde el tener se despliegan procesos sociales como la competencia y el antagonismo, lo que deja a su vez como resultado el temor. El hombre que constantemente busca apropiarse de todo lo que le rodea, e incluso de él mismo, vive en un estado de constante miedo. Miedo a no poder conseguir lo que ansía, miedo a perder aquello que ya se ha conseguido o apropiado.

     En cambio, el modo de existencia del ser se basa en el altruismo. Aquí Fromm desarrolla ideas como la voluntad y el amor. Se plantea la posibilidad de que se muestre una producción no interesada, no alienada, en otras palabras, creadora (en esto podemos notar cierta influencia del romanticismo).

c. La religión

     Si Schopenhauer había escrito sobre una “necesidad metafísica” en el ser humano, Fromm plantea una “necesidad religiosa”.

    Retomando ideas de San Agustín propone una especie de punto medio entre la “ciudad de Dios” y la “ciudad terrena del progreso”, es decir, piensa en una “ciudad del ser”, que conjugue el desarrollo espiritual con el científico social.

    Si algunos pensadores reaccionarios o conservadores catalogaron a los movimientos revolucionarios ilustrados como expresiones de una religiosidad laica, el marxismo (que sigue con esta tónica revolucionaria) de Fromm no hace otra cosa sino direccionarse hacia la concreción de esta idea. Pero por supuesto, este carácter no es exclusivo de pensadores revolucionarios, baste con considerar las ideas de Augusto Comte, un conservador, sobre la Religión de la Humanidad. 

  (Extracto de “Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno”).

 

 



[1] Teófilo Urdanoz. Historia de la Filosofía. 1998, p. 199.

viernes, 18 de diciembre de 2020

A VEINTE AÑOS DE LA MUERTE DE VICENTE SARUBBI (1943-2000)

  

     Fue un filósofo y sociólogo paraguayo. Identificado con la obra del filósofo Kant y del sociólogo Niklas Luhmann. Entre sus trabajos filosóficos se citan: “La crítica de la razón pura de Kant”, “Conocimiento de los objetivos sensibles y acercamiento a las realidades suprasensibles”, “Experiencia de la conciencia de la fenomenología del espíritu de Hegel”. Su tesis doctoral trató sobre “La metafísica en la obra crítica de Kant”.

 

     Aquí nos ocuparemos de reflexionar sobre algunas de sus ideas expuestas en el ensayo “Sobre la reforma de la educación paraguaya”[1].

a. La cuestión sobre la educación formal

     Sarubbi plantea el problema en el contexto de la madurez del pensamiento moderno, específicamente en la segunda mitad del siglo XVIII. En esos tiempos, la educación formal servía para formar a los clérigos y a los funcionarios estatales (en un campo teórico esto implicaba la reproducción de valores y axiomas de las clases dominantes).

     A finales del mismo siglo la educación formal empezó a alistar a individuos de todas las clases sociales, bajo el lema del cultivo de valores como la libertad, la igualdad y la fraternidad (defendidos por el movimiento ilustrado y enarbolados durante la revolución francesa).

     La búsqueda histórica en pos de concretar estos valores llevó a plantear la idea, no precisamente de una igualdad plena que eliminara los estratos sociales, pero si una igualdad que asegurara el acceso a las oportunidades de escala social para todos.  Y la clave para direccionarse hacia este ideal de la igualdad de oportunidades no es sino la educación.

b. La educación y la sociedad

     En este estudio el autor realiza un análisis de lo que implica una reforma de la educación en el país, partiendo del marco teórico del sociólogo alemán Niklas Luhmann. También se puede notar al inicio del ensayo la alusión frecuente a las ideas de Bartomeu Meliá.

    Los tres tipos de sociedades para Luhmann son: la segmentaria (sociedades arcaicas), la estratificada (sociedades tradicionales o agrarias) y la diferenciada (sociedades modernas).   Teniendo en cuenta este esquema y poniéndolo en referencia al Paraguay, dice Sarubbi:

En el Paraguay se dan simultáneamente y se influyen recíprocamente sobre todo las estratificadas y la funcional; sobreviven formas de la sociedad segmentaria en algunos grupos indígenas poco numerosos y al interior de los estratos.  

     A partir de esto se puede considerar que Sarubbi analiza la educación desde el enfoque de una sociedad moderna (diferenciada en términos de Luhmann). Así, la función de la institución educativa (entendido como un sistema diferenciado) es la selección social. Al respecto escribe Sarubbi:

El sistema educativo ejerce la selección por el mecanismo de aprobar o reprobar y por el otorgamiento o no otorgamiento de certificados. En el sentido social la educación fomenta preferencialmente a algunos, lo cual tiene como contra efecto inmediato que algunos no lo son y quedan incluso relegados. En la sociedad moderna, la educación se constituye por este mecanismo en el principal mecanismo (sic) de promoción social y de legitimación del status social.

     Además, sostiene, posee otras funciones: “reproducir valores, axiomas y formar y calificar a las personas en beneficio de los otros sistemas parciales”. Es decir, que la educación así como la plantea Sarubbi está orientada al sistema. Aquí no cabe duda incluso de que la misma personalidad no debe ser sino un reflejo del sistema. El control social se lleva adelante no desde afuera con mecanismos de represión física, sino ya en los valores y pautas de comportamiento que el individuo forma en su interioridad a través de los procesos educativos (formales e informales).

c. El Paraguay

     Al tomar como referencia a las sociedades modernas para enjuiciar a la educación paraguaya (en particular su reforma), Sarubbi está siguiendo una pauta iniciada en forma un poco agria por Cecilio Báez y tomada con más moderación por pensadores como Eligio Ayala. ¿Qué más da? Como de alguna manera enseñaban Dávalos y Livieres, el Paraguay está destinado a modernizarse, y más aún, para Luis Galeano el Paraguay ya es moderno, parcial, tardía y conservadoramente moderno. Habrá que rebuscar la identidad paraguaya en medio de esta peculiar sociedad.

    Y precisamente Sarubbi dice en otra parte que las urgencias y tiempos de la educación:

Tienen que ver con el mantenimiento de una tradición, y de una identidad nacional, pero al mismo tiempo con el desarrollo de la imaginación y la creatividad para comprender y construir el futuro.

 

     Cuando se ocupa de reflexionar sobre el ejercicio docente insiste en la necesidad de tener “un nuevo currículo que forme un maestro para la democracia”.

(Extracto de “Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay”). 



[1] Vicente Sarubbi Zaldivar. En “Un sistema de educación superior para el Paraguay democrático. CIDSEP, UCA, 1996.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN A “EL AUTO-TRABAJO. EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD”

 

     En especial desde Sócrates y los sofistas el desafío de direccionar la vida hacia un rumbo deseable ha estado presente en la reflexión filosófica, incluso hasta nuestros días, en que algunos autores como Giles Lypovetzki hablan de una ética basada en el egoísmo asociativo o en una moral de los negocios[1]. 

     La desintegración del individuo constituye una de las principales situaciones de crisis que la humanidad tiene ya en el presente y que se proyecta también hacia el futuro. Y una manera de abordar esta situación es plantear que a la par que se construye la personalidad también es necesario de-construirla. La construcción se da mediante apuestas morales y la de-construcción mediante la rendición. Básicamente, la rendición es aquello que Arthur Schopenhauer denominó “negación de la voluntad de vivir”.

    La rendición puede estar asociada con lo moral, sin forma parte ella. En tal sentido hablamos a la vez de una construcción y de-construcción de la personalidad.

    El afianzamiento de las apuestas morales privadas (ética de máximos) contribuirá a su vez a llevar adelante apuestas morales colectivas, de convivencia o de justicia (ética de mínimos). Y a través de esta conjunción será posible orientarnos de una manera más clara frente  a otras situaciones de crisis como las guerras, la degradación ambiental o la pobreza en el mundo.

    

      En especial desde Sócrates y los sofistas el desafío de direccionar la vida hacia un rumbo deseable ha estado presente en la reflexión filosófica, incluso hasta nuestros días, en que algunos autores como Giles Lypovetzki hablan de una ética basada en el egoísmo asociativo o en una moral de los negocios[1]. 

     La desintegración del individuo constituye una de las principales situaciones de crisis que la humanidad tiene ya en el presente y que se proyecta también hacia el futuro. Y una manera de abordar esta situación es plantear que a la par que se construye la personalidad también es necesario de-construirla. La construcción se da mediante apuestas morales y la de-construcción mediante la rendición. Básicamente, la rendición es aquello que Arthur Schopenhauer denominó “negación de la voluntad de vivir”.

    La rendición puede estar asociada con lo moral, sin forma parte ella. En tal sentido hablamos a la vez de una construcción y de-construcción de la personalidad.

    El afianzamiento de las apuestas morales privadas (ética de máximos) contribuirá a su vez a llevar adelante apuestas morales colectivas, de convivencia o de justicia (ética de mínimos). Y a través de esta conjunción será posible orientarnos de una manera más clara frente  a otras situaciones de crisis como las guerras, la degradación ambiental o la pobreza en el mundo.

    

     De todas maneras, no nos cansaremos de apuntar que aquí no estamos dando recetas universales de felicidad, ni nada que se le parezca, simplemente estamos soltando una propuesta ética, de las muchas posibles, digamos que a modo de invitación.

     La vida es un quehacer, como decía Ortega, y ciertamente debemos hacer algo con ella, pero también, es necesario aprender a no hacer nada, a renunciar a nosotros mismos, a entregarnos, a rendirnos ante lo más profundo de nuestro ser, que según el contexto simbólico que tomemos es Dios, Nada, Vida, Verdad, Camino, Ser, etc; los nombres pueden variar, pero la íntima experiencia humana con los que se los asocian siempre es la misma. Por eso escribimos sobre una construcción y de-construcción de la personalidad, un hacer y no hacer, un trabajo y una contemplación.

     Cuando nos proponemos direccionar nuestra vida a partir de unos valores que nos hemos propuesto observar, entramos en un modo de vida ético (o auto-ético, en el caso que estudiamos en este ensayo). El auto-trabajo consiste en líneas generales en la instauración de normas de vida a partir de unos valores que han asumidos (valores que adquieren significación desde un auto-estudio). Estas normas empiezan a encaminar a la vida en la medida en que son apuntaladas por los hábitos.

     ¿Qué son los hábitos? Tendencias o actitudes que uno posee como consecuencia de la constante repetición de unos actos con un mismo objetivo. De ahí que podamos decir que los actos son la unidad mínima de estudio del auto-trabajo.

     Pero todo este trabajo se hace conscientemente, para después soltarlo con espontaneidad, y entonces, cuando se suelta toda práctica, toda norma, todo valor, es cuando emerge lo inconsciente, primero como tormenta, pero luego como la claridad divina de un nuevo amanecer.

 

      Lo que pretende el modo de existencia ético que proponemos es, como ya dijimos, la formación de la subjetividad (o de la personalidad) a partir de la experiencia de lo trascendente, y eso es lo paradójico que hay que sostener de todas maneras: construir para desmantelar, morir para vivir.

     Y es el auto-trabajo el que en sentido estricto permite la formación, a través del seguimiento de unas pautas de comportamiento basadas en los valores elegidos. Lo que se logra con el Auto-estudio es justificar teóricamente los valores elegidos, en tanto que la auto-observación ayuda a apuntalar el auto-trabajo gracias al logro de un estado de alerta que nos conecta con la Nada que nos libera de lo cotidiano y nos permite contemplar las Ideas.

      Ahora bien, es esta formación (o construcción) la que nos  permitirá lograr una vida tolerable. De ese modo podremos compensar los efectos de la intensa carga anímica asociada con la persistente orientación hacia la angustia (que es propia de la experiencia de lo trascendente).

 

   Una de las principales enseñanzas que nos ha dejado el auto-estudio[2] ha sido la relación dialógica existente entre el placer y el dolor. Desde nuestro enfoque, la manera que el hombre posee de manejar el dolor de existir es el cultivo de los placeres, y dentro de la variedad que nos muestran estos, los placeres intelectuales son los de mayor duración y los que se asocian en menor medida con dolores posteriores (incluso, si consideramos una idea epicúrea, la conciencia de la ausencia de algún tipo de necesidad constituye un placer, es este caso de tipo negativo).

     Un primer paso sería entonces proponer un plan de vida que favorezca el cumplimiento de unos valores que contribuyan a las formación de la subjetividad y mediante ella propicien una vida tolerable.

   El cuidado y el examen de la conciencia constituyen a su vez uno de los principales desafíos del auto-trabajo, ya que a través de ello es posible encausar nuestra vida hacia el cultivo de los valores que elijamos

 

   Un trabajo como el que aquí planteamos no implica precisamente una búsqueda del mejoramiento del status social (como muchos libros que tratan de cómo obtener éxito en la vida), pues en forma directa no produce riquezas materiales, ocupaciones destacadas ni grados académicos de instrucción, al contrario, el desarrollo espiritual puede causar la antipatía de una sociedad ocupada antes que nada en la obtención de dinero y en el cambio del estatus social.

   Por ello, para no crear innecesariamente ambientes hostiles, tanto en la política como en la cotidianeidad se impone la diplomacia, acompañada, porque no, con algo de ironía.  Pero esto sigue siendo solamente un consejo y en última instancia uno puede hacer lo que mejor le apetezca con su riqueza interior (qué más da si uno decide ir a las montañas como el Zaratustra de Nietzsche).

 

 

 



[1] Ya en el siglo XVIII Adam Smith escribió sobre una ética basada en el egoísmo.

[2] Desarrollado en nuestro ensayo “La Auto Ética”.




Índice

Introducción…………………………………………………………….…7

1. El telescopio…………………………………………………………...11

1.1. Plan de vida………………………………………………………...11

1.2. Examen de conciencia……………………………………………...16

2. Las estrellas…………………………………………………………....20

2.2. El ocio………………………………………………………………...20

2.3. Aislamiento………………………………………………………….25

2.4. Serenidad………………………………………………………….…28

2.5. El cultivo del espíritu………………………………………………30

2.6. Lo trascendente…………………………………………………..…37

3. La navegación…………………………………………………………41

3.1. Normas de salud espiritual……………………………………….42

3.2. Normas de contacto social…………………………………………47

3.3. Normas de salud física……………………………………………..49

Conclusión………………………………………………………………..52

Glosario………………………………………………………………...…53

Bibliografía……………………………………………………………....55

Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1eYZnrE3GdE_tLQgqI1vaC-0J_MzHA-aO/view?usp=sharing


martes, 1 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN A “LA AUTO-OBSERVACIÓN. EN TORNO A UN DESMONTAJE DE LA PERSONALIDAD”

         Desde hace miles de años los grandes maestros de la humanidad (como Buda, Lao Tse o Jesús) han enseñado un camino de liberación de la prisión del pensamiento centrado en el yo. Y aquí no se trata de discursos y de acción, no se trata de moral, sino de des-aprendizaje social y de rendición. Y esto es para nosotros un camino de desmontaje de la personalidad.

     En otros términos, Arthur Schopenhauer ha denominado a este proceso de desmontaje de la personalidad "negación de la voluntad de vivir”, pero esto no lo ha propuesto como un sendero moral (como muchos lo interpretaron), simplemente se propuso describirlo en orden a las ideas centrales de su obra cumbre “El mundo como voluntad y representación”.

     Si Nietzsche vio la negación de la voluntad de vivir como una propuesta típica de los sistemas de moral tanto de occidente como de oriente fue porque realizó ajustes a la idea de su antiguo maestro, pues todo sistema cultural está compuesto de valores y pautas de comportamiento.

 

    Es difícil decir que un “des-aprendizaje” sea una apuesta ética, puesto que no se están planteando pautas, no se están dando recetas para la felicidad o la salvación, simplemente se trata de observar, se trata de no hacer nada. ¿No hacer nada? ¿Y para qué se debería escribir un ensayo sobre no hacer nada? ¿No es algo demasiado sencillo no hacer nada? Ciertamente es muy sencillo, tanto que nos hemos olvidado de ello, ocupados como estamos en correr carreras, el lograr esto o lo otro, en tener más dinero y tener un mejor estatus social. E incluso al divertirnos estamos haciendo algo, pues al hacer esto último aflojamos las tensiones producidas por los afanes cotidianos. Tanto el trabajo, el estudio como la diversión forman parte de procesos de aprendizaje, pero aquí no estamos hablando de esto, aquí hablamos de des-aprender.

 

     El objetivo principal de la auto-ética que proponemos[1] es la construcción de la subjetividad a partir de la experiencia de lo trascendente. Pero a su vez, esta subjetividad siempre debe estar abierta al desmontaje, a la deconstrucción, desde el desvelamiento de la Nada[2]. Este desvelamiento se da desde la conciencia pura, el sujeto débil. Insistamos en esto, el sujeto débil no es una construcción, es conciencia, mientras que el sujeto fuerte, la personalidad, si es lo construido.

     Entonces, esta subjetividad construida desde lo trascendente no forma parte sino de un juego[3], un juego sin metas, sin motivos, un juego de niños. Subjetividad construida, pero conectada con la conciencia de ser mera construcción.

     Lo trascendente se da a través de la experiencia estética, que tiene dos formas, la moderada y la radical. La experiencia estética moderada puede darse a partir de cualquiera de las formas de cultivar el espíritu: el arte, la espiritualidad o la intelectualidad. A la experiencia estética radical se accede a través del estado de ánimo de la angustia.

     La angustia en general adviene gracias situaciones límites y a los estados de ánimo extremos que generalmente uno no busca de manera voluntaria, sino que simplemente se dan. Pero existe una variable de los estados de ánimo extremos que uno si puede manejar de manera consciente y voluntaria, es el estado de alerta. La auto-observación es una forma de la espiritualidad en donde se trata de hacer disminuir al pensamiento centrado en el yo. La constante auto-observación lleva al estado de alerta, que es uno de los caminos para acceder a la angustia.

     La angustia ubica en un lugar inhóspito al yo, que es la imagen que hemos creado de nosotros mismos. Pero cuando se revelan las Ideas a la par que la misma Nada se puede empezar experimentar una serenidad asociada con un mayor grado de conciencia.

 

     El hecho de simplemente observar, sin tomar partido, las distintas manifestaciones de nuestro ser individual, constituye un ejercicio básico, pero fundamental para desarrollar un estado de alerta, que en caso de desembocar en la angustia, propicie el cultivo del espíritu y la orientación de la consciencia  hacia la nada (lo trascendente)[4].

   Para nuestros planteamientos, meditación y auto-observación[5] significan prácticamente lo mismo. La meditación no constituye solamente un método oriental de búsqueda de lo trascendente, es simplemente una manera de enfocar la atención[6], que tiene distintas formas y distintos alcances.

   La auto-observación favorece el desapego de los afanes cotidianos y propicia  el surgimiento de la experiencia estética. Insistamos en que la Auto-observación es una forma de cultivar la espiritualidad, que alimenta recursivamente (es decir ella también un flujo de alimentación) a las demás formas, al arte y a la intelectualidad.

     Así, por ejemplo, podemos decir que existe un pensamiento meditativo, nos referimos al pensamiento nihilista[7]. Tradicionalmente la auto-observación o meditación ha venido de la mano con un intento de desprestigiar al pensamiento por asociarlo sólo con el yo o ego, sin embargo, es necesario reivindicar, desde la misma auto-observación, a un pensamiento estético, asociado con un sujeto debilitado, ajeno a la auto-identificación y a la ambición.

  La auto-observación puede tomar tres caminos, de acuerdo a las tres dimensiones fundamentales del hombre (la de ser en el mundo, ser con uno mismo y ser con los demás): el cuerpo, la mente y los demás.

 

 

 



[1]Muchas de las ideas tratadas en el presente ensayo han sido desarrolladas en nuestro trabajo que lleva el mismo nombre: “La auto-ética. Reflexiones sobre la vida humana individual”. El tratamiento de las citas  en este ensayo consistirá en aludir primero el nombre del autor, luego el nombre de la obra, el año de publicación y finalmente los números de las paginas utilizadas. Las referencias bibliográficas completas el lector las encontrará hacia la parte final del trabajo. A partir de la segunda cita de nuestros escritos nos limitaremos a escribir las siglas R.L.H.

[2] Uno puede pulir la conciencia manteniéndose en el presente a través de la auto-observación, pero sólo empezará a desmontar el ego o la personalidad a partir de la revelación de la nada.

[3] “Frente a lo místico el pensamiento y la vida son juegos”. R.LH. El camino, 2018, p. 26.

[4] En relación con esta cuestión Jaspers se manifiesta de una manera muy sugerente: “La cuestión es dónde y cómo se muestra (la trascendencia). La actividad de mantenerse en estado de disposición, que no es pasividad, puede ser tan decisiva como el abrazar frenéticamente la existencia empírica en el destino”. Karl Jaspers. Filosofía, 1959, p. 429. 

[5] Karl Mannheim considera que la auto-observación constituye el último estadio al que puede llegar la racionalización, superando en ese sentido incluso a la auto-racionalización. Al respecto, sostiene que la autorracionalización es “un proceso de entrenamiento mental que subordina mis motivos internos a un objetivo externo. La autoobservación, por otro lado, es algo más que esa suerte de entrenamiento mental, apunta sobre todo a la autotransformación interior. El hombre se refleja a sí mismo y refleja sus acciones fundamentalmente para remodelar o transformar más radicalmente su ser”. Manheim¸1935, 1940: 57. Citado en George Ritzer. Teoría sociológica clásica, 2012, p. 421.

[6] Del latín “atentio”, “attentionis”, que posee como referencia el prefijo “ad”, hacia, y el radical “tendere”, tender, estirar, más el sufijo “cion” que hace referencia a una acción o efecto; así, atender es estirarse o tender hacia algo, alguien, o hacia la misma “nada”, cuando se alcanza la experiencia estética. A modo de digresión, podemos considerar la cercanía entre los sentidos de los términos “atención” e “intención” (de donde emerge la idea de “intencionalidad”, de suma importancia dentro del desarrollo histórico de la filosofía).

[7] También podemos hablar de un pensamiento orante (la oración es otra forma de cultivar la espiritualidad) que se da entre los escritos conectados de  cada uno de los libros nuestra cosecha de pensamientos, que son como las cuentas de un rosario que vamos rezando sucesivamente (en este caso, en vez de diez cuentas tenemos doce). También, en vez de misterios tenemos a las temáticas fundamentales de las cosechas de pensamientos: la auto-ética, lo estético, otras cuestiones filosóficas, la sociedad, el Paraguay y la naturaleza.  

Índice

Introducción……………………………………………………………….7

1. Presupuestos de la auto-observación……………………………….12

2. Los campos de la auto-observación………………………………....27

2.1. La auto-observación y el cuerpo…………………………………..27

2.2. La auto-observación y la mente…………………………………...29

2.3. La auto-observación y los demás……………………………….....32

3. Esquema metafísico de la auto-observación……………………….34

Conclusión………………………………………………………………..35

Glosario…………………………………………………………………...37

Bibliografía…………………………………………………………….…38

 

 Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/11Izqc9UczREyWzxcl2AYMOPnOddGNCTT/view?usp=sharing