jueves, 16 de septiembre de 2021

A TREINTA AÑOS DE LA MUERTE DE EGON SCHADEN (1913-1991)

 

     Antropólogo brasileño, discípulo del filósofo y antropólogo francés Claude Lévi-Strauss. Recibió también influencias del antropólogo paraguayo León Cadogan. Sus estudios sobre los aborígenes tupí guaraní han hecho de Schaden uno de los más citados investigadores sobre la cultura guaraní. Estudió y consolidó la carrera de Antropología en la Universidad de San Pablo (USP), fundada por el alemán Emilio Willens. Fue el primer doctor en Antropología de la citada casa de estudios.

     Schaden (al igual que otros antropólogos de los guaraníes como Cadogan o Nimiendaju) fue bautizado y reconocido como integrante legítimo de una de las comunidades indígenas que estudió.

    Entre sus obras cabe citar: “Aspectos fundamentales de la cultura guaraní” (1954), considerado ya un libro clásico de la etnología guaraní.

    Para Schaden, entre los guaraníes las almas son palabras (ayvu) que se encarnan en los individuos. Palabras o nombres, que son revelados a través de rituales religiosos al líder espiritual (paje). El “decir” es el alma, el estar animado, el respirar; hablar y tener alma es lo mismo.

     Son indudables las resonancias platónicas que se pueden notar en este tipo de planteamientos. Por supuesto, no cabe decir que los guaraníes fueron platónicos, sino que el pensamiento de Platón se presenta como un esquema de ideas que mejor se presta a una comparación de los esquemas religiosos de muchas culturas elementales con la filosofía occidental (esto lo planteó claramente Mircea Eliade).

     No tenemos datos de que Schaden buscara alguna estructura última y universal de la mente (como lo hiciera su maestro Leví-Strauss) en sus investigaciones sobre los guaraníes, pero sus planteamientos sobre la religión encuentran analogías entre otras culturas ancestrales.

Aspectos fundamentales de la cultura guaraní

     En su obra fundamental, “Aspectos fundamentales de la cultura guaraní”, Schaden se propone estudiar no sólo la cultura guaraní sino también el fuerte impacto de la cultura occidental observado en ella. De ahí que el autor se centre en el concepto de “aculturación”.

     También Schaden, en el prefacio a su obra, aclara su enfoque metodológico y teórico: “El principio metodológico de este ensayo se caracteriza por resumir el sentido de una descripción integradora con vistas al conocimiento del ethos tribal, apoyado por una visión funcionalista de los procesos de aculturación” (traducción del autor)[1]. ¿Tenemos aquí también el influjo de Malinowski?

    

(Extracto de “Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay).


[1] Egon Schaden. Aspectos fundamentales de la cultura guaraní. 1974, Prefacio.

No hay comentarios: