miércoles, 23 de septiembre de 2020

INTRODUCCIÓN A “SOBRE LA MESURA SOCIAL. ENSAYO SOBRE EL PENSAMIENTO CONSERVADOR”.

 

   Si tomamos un tema al cual le dedicamos un ensayo, es porque creemos que de alguna manera se conecta con las ideas centrales que hemos postulado en los demás trabajos. Y asi, podemos plantear que el conservadurismo es la forma ideológica que mejores condiciones  ofrece, al menos indirectamente, para el cultivo del espíritu[1].

   Es posible sostener que existen dos grandes ideologías, en nuestro mundo globalizado, el liberalismo y el socialismo; y una sub ideología fundamental, la democrática. Al conservadurismo podemos entenderlo como una forma peculiar de liberalismo[2].

     En alguna medida, luego de los desastres de la segunda guerra mundial (los campos de concentración, las bombas de destrucción masiva) el mundo se ha vuelto conservador, ya que prácticamente han desaparecido las grandes proclamas revolucionarias. Esto podemos relacionarlo con aquello que Lyotard denominó la “incredulidad hacia los metarrelatos”.

 

    Las ideologías son necesarias en la medida en que ellas propician la puesta en práctica de sistemas filosóficos (esto en especial cuando hacemos referencia a las grandes ideología de occidente). Las ideologías constituyen sistemas de ideas en donde predomina el cierre frente la apertura, en referencia a la crítica. Y esto es de esperar, ya que una ideología es el aliento para una transformación práctica de la sociedad. Si profundizáramos en la crítica entraríamos ya en los campos de las ciencias sociales o de la filosofía.

     Por supuesto, no debemos dejar de considerar que algunas ideologías se auto catalogan como ciencias, y a su vez, que tanto la ciencia como la filosofía revelan también sus componentes ideológicos.

 

     Podemos estar seguros que al asumir cualquier ideología no estamos frente a una cuestión de verdades absolutas, sino de opciones personales y grupales. En otro lugar hemos hablado sobre la estetización de las ideologías políticas[3], pero ello ya se ubica fuera de una elección político-ideológica como la que aquí planteamos.

   El conservadurismo insiste en las diferencias entre los hombres, actitud que respeta los caminos que cada uno pueda libremente elegir, sea virtuoso o vicioso, ello no importa demasiado. No existe ningún plan histórico a cumplirse al final de los tiempos, tampoco alguna dominación demoniaca que opaca completamente la conciencia. Siempre existen medidas de responsabilidad (dependiente de unos valores sociales) que cada individuo debe asumir.

 

    Las preguntas que podemos hacernos al comenzar este ensayo son: ¿cuáles son las raíces del pensamiento conservador? ¿qué expresiones tiene dentro de la teoría sociológica? ¿cómo se muestra desde el pensamiento paraguayo?

   En la portada de nuestro ensayo hemos ubicado el retrato de Aristóteles, uno de los principales referentes del pensamiento conservador, en particular desde sus enseñanzas sobre la virtud, explicada siempre como punto medio entre dos extremos, en otras palabras, Aristóteles fue el gran defensor de la mesura, aplicada magistralmente a su vez en su pensamiento social.

   Este retrato es un recorte de la conocida obra de Rafael Sansio,  “La escuela de Atenas”, y en él podemos apreciar la expresión de la mano derecha del filósofo, que insinúa ideas como tierra, equilibrio, calma, mesura, entre otras.

 



[1] Componente de la jerarquía de valores postuladas en lo que llamamos el auto-trabajo, que incluye también al ocio, al aislamiento y a la serenidad. Véase Robert León Helman (R.L.H). La auto-ética. Reflexiones sobre la vida humana individual. 2020, p. 68-73.  Hemos optado por una forma de tratar las citas que consiste en aludir al nombre del autor, al título de la obra, el año de publicación y las páginas utilizadas. Las referencias bibliográficas completas el lector las encontrará en la parte final del ensayo.

[2] R.L.H. En torno a un mundo gris. Ensayo de filosofía social. 2018, p. 42-46.

[3] Ibíd., p. 26.


Índice:

Introducción……………………………………………………........7

1. El conservadurismo en el pensamiento filosófico…………...10

2. El conservadurismo en el pensamiento social…………….…19

3. El conservadurismo en el Paraguay………………...……..… 31

Conclusiones……………………………………………………….36

Vocabulario……………………………………………………...…38

 

Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1Q3OxIUVOLTytugamhEr8iaWRS3YUYL9c/view?usp=sharing

No hay comentarios: