jueves, 7 de mayo de 2020

COMENTARIOS A “RECUERDOS DE RINCÓN”


RECUERDOS DE RINCÓN

Tupido el follaje por el sendero que lleva al cerro,
lleno de nostalgias de aquellos tiempos de juventud.
Encontrar el rancho que te recuerda a aquel viejo amigo,
que te dio una sombra, un terere y un mbaraca.

Cuando el horizonte pinta el rosario de la eterna amada,
Siento que el suspiro del viento agreste me da su voz,
Busco en el silencio de aquellos valles sus ojos negros,
Su canción lejana, su alma triste y su sencilla piedad….

Será  que Rincón llevará en sus sendas una añoranza,
Como una guarania que suena lejos de la ciudad,
Como aquel poema que vuela ufano entre nobles selvas,
Como aquel aliento lleno de un pulso de eternidad…

(2017).

Comentarios:
     Una compañía es una comunidad rural conectada generalmente, a no mucha distancia con un centro urbano. En ella pueda observarse una especie de transición entre la cultura agraria (tradicional) y la urbana (moderna). Muchas veces debido a esta situación socio-cultural se puede registrar de una manera dramática en la conducta de la gente el conflicto entre dos esquemas de valores (el tradicional y el moderno) que no terminan nunca de articularse.
    Un entorno natural y campesino sigue predominando sobre los signos arquitectónicos de lo urbano, aunque año tras año avanza la tala de árboles y la llegada de nuevos pobladores a la zona.
    La cultura tradicional se retrae en los artistas (generalmente músicos y poetas) y en los sabios del campo (arandu ka’aty) frente al avance vertiginoso de las pautas de comportamiento y valores urbanos.
    La identidad nacional sigue siendo una vivencia profunda en estos artistas y sabios, pero ya con interferencias para su difusión entre la población juvenil, al punto de que en muchas ocasiones estos actores sociales sólo encuentran interlocutores válidos entre contados estudiosos del arte y del pensamiento mítico.
     La degradación de la cultura paraguaya es menos notable en los espacios urbanos, en donde ya se ha hecho norma, pero en los contextos sociales en donde se cruzan lo rural y lo urbano, la impresión del quiebre de valores se da con una mayor claridad.


     Entre los años 2015 y 2016 visité con cierta asiduidad la compañía Rincón de Villarrica, en pos de trabajos artísticos junto a Patrocinio Morínigo y Arnulfo Morínigo. También fue una oportunidad para investigar sobre la cultura agraria paraguaya, que en aquel entonces permanecía ya como en sus últimos suspiros en la compañía, frente al avance incontenible del mundo urbano.
    Cada vez que iba a Rincón tenía la impresión de introducirme en una especie de isla boscosa, surcando por sus finos y viboreantes caminos de arena, respirando  intensamente el aire fragante que parecía bajar de los cerros cercanos.
   Al llegar a la casa de Patrocinio escuchaba historias de magia y de leyendas que alimentaban mi curiosidad por aquel valle de ensueños. Personajes de guitarras y de letras que dialogaban con el viento y con los bosques, y que contemplaban el amanecer en medio del canto de una serenata.
    Al regresar al centro de la ciudad, iba pensativo y melancólico, porque dejaba aquel lejano lugar que podía transportarme a un mundo de maravillas, mientras escuchaba la música de la naturaleza y los relatos de una cultura agraria que se despedía ante mi vista.

Interpretación en clave metafísica
     Los senderos de arena representan a las situaciones límites o a los estados de ánimo extremos que desembocan en la angustia, que es el estado de ánimo que abre a experiencia de la Nada y del ser en su totalidad (las Ideas o Arquetipos).
    “Encontrar el rancho que te recuerda a aquel viejo amigo”. El rancho simboliza a la Nada, en tanto que el viejo amigo simboliza a un maestro, que puede ser cualquier persona que te indique el camino hacia tu hogar, hacia el tu rancho interior, hacia la consciencia de la nada en ti.
     Las Ideas o Arquetipos están representadas por todo lo aquello que caracteriza al paisaje y al ambiente del mundo agrario paraguayo, el follaje de los árboles, los cerros, las plantaciones, la briza intensa, el silencio envolvente, etc.
    “La eterna amada” evoca a lo eterno femenino, que es el símbolo de las razones seminales de las que hablaran los estoicos y San Agustín, que representan a su vez a las Ideas en cuanto adquieren dinamismo.

Enlace al video de la canción:
https://drive.google.com/file/d/1D46sTQgkNi6LPUIXycMd7wgB5U4luw7p/view?usp=sharing

No hay comentarios: