lunes, 30 de diciembre de 2019

RESUMEN DE PUBLICACIONES DEL AÑO 2019


01/19
Libros:
-El Auto-Estudio. Abriendo el camino para un trabajo interior.
https://drive.google.com/file/d/13lVeHcN8lONvM5qEhGnmBztuOUAzAFlc/view?usp=sharing
-Arrojados al Paraguay. Cosecha de pensamientos. Libro 10.
https://drive.google.com/file/d/1j-HWtHqjjToDFAgYwsRfndQ_S03oVUui/view?usp=sharing
Videos:
-Colonia Catorce de Mayo (3). Por Felipe Villalba Britos.
02/19
-Retorno. Ensayo sobre el problema del hombre:
-Holgura. Cosecha de pensamintos. Libro 9.
https://drive.google.com/file/d/1XSCpbYORI5pJEU7sRIFbxVty6vF9QHXT/view?usp=sharing
03/19
Libros:
-El médico del campo. Ensayo sobre medicina natural:
https://drive.google.com/file/d/1imrDlXnEzFqR6GSdBK8mvDqqN0Uk5s9e/view?usp=sharing
-Sobre cerdos, perros, vómito y barro. Escritos dispersos. Libro 1:
Videos:
-Angustiante (2):
04/19
Libros:
-Volved a la naturaleza. Reflexiones sobre el hombre y el mundo:
-Valores y Pestilencia. Escritos dispersos. Libro 2.
https://drive.google.com/file/d/1UH8nkuF6uFVfm70waNMtBhHTudUjtwZd/view?usp=sharing
Videos:
-Tiempo Marchito (2)
https://www.youtube.com/watch?v=nE8VhPMawoE&feature=youtu.be
-Sólo en ti campo (2):
-05/19.
-En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay.
-Ciento treinta y tres susurros para un borracho. Colección de aforismos.
 https://drive.google.com/file/d/1-pzh_WWuFStWpjKWbqMoxz0WXSlyaws1/view?usp=sharing
-06/19.
-Un paraguayo que leyó a Schopenhauer. Autobiografía.
-Entre Villarrica y Asunción. Colección de poemas
https://drive.google.com/file/d/1zZigYRfNIQvSu7774E4m0aXktYmi5iaI/view?usp=sharing
07/19.
-Vida del pensamiento. Hacia una interpretación estética del saber occidental.
-Parar la marcha. Cosecha de pensamientos. Libro 8.
https://drive.google.com/file/d/1jxArPK2fuJWPk_8xZJtWukxiVFhVZ9b_/view?usp=sharing
-08/19.
-Elogio a la vida del campo. Ensayo sobre los valores y las costumbres agrarias.
-Preparación para la muerte. Cosecha de pensamientos. Libro 7.
https://drive.google.com/file/d/17Zearx7H73DE2opt1zB_tYXq_49CG38b/view?usp=sharing
-09/19.
-Desde el asombro. Ensayo sobre el conocimiento humano.
-Al diablo con el mundo. Cosecha de pensamientos. Libro 1.
https://drive.google.com/file/d/1JBm1QMYfWcZAH8-j17KB2xPHpARAE_3n/view?usp=sharing
-10/19.
-Del pasado al futuro y del futuro al pasado. Ensayo sobre el devenir del hombre.
-Acompañar a la vida. Cosecha de pensamientos. Libro 11.
https://drive.google.com/file/d/1gmkTeMpIRYkANWRIHWNGFqmNUeVvtP5c/view?usp=sharing
-11/19.
-El goce inefable. Ensayo sobre la experiencia estética.
https://drive.google.com/file/d/1KcglQLZVEFFL46OftcBHuxySsN51jfmU/view?usp=sharing
-El grito del mundo. Cosecha de pensamientos. Libro 2.
https://drive.google.com/file/d/1ewxPWw6IgT9flm-TMS7l5rG_XNZVsWyg/view?usp=sharing
-12/19.
-Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias sociales.
https://drive.google.com/file/d/1X_l0hyTgjktqpSfSJExni3g3Lk5gZsr3/view?usp=sharing
-La experiencia estética desde el pensamiento de Arthur Schopenhauer.
Video:
Aires de Rincón (2). Por Arnulfo Morínigo.

jueves, 26 de diciembre de 2019

INTRODUCCIÓN A “LA EXPERIENCIA ESTÉTICA DESDE EL PENSAMIENTO DE ARTHUR SCHOPENHAUER.”


   En un mundo lleno de los vacíos dejados por la crisis de los valores tradicionales, por la crítica despiadada contra la religión, por el desencantamiento de los mitos y leyendas, volver a buscar una experiencia maravillosa o la plenitud de la vida constituyen quizá una auténtica necesidad para no sumirnos en el barro del hastío y el absurdo.
   En tal sentido, la experiencia estética se presenta como un sendero que se abre ante nosotros para ayudarnos encarar las situaciones de crisis[1] que el mundo ultramoderno nos presenta.
   Y quizá uno de los primeros en enfrentarse a estos malestares de la modernidad fue el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, quien a pesar de su perspectiva pesimista dejó entrever varias claves teóricas que desde el pensamiento actual es posible aprovechar.
   Y precisamente, la idea que nos estimula a valorar estas claves de Schopenhauer es la de “Verwindung”, término utilizado por Heidegger y reinterpretado por el filósofo italiano Gianni Vattimo, que significa remitir un mensaje, uno que nos reconcilia con nuestro pasado, como aquello a lo que estamos destinados, por el hecho mismo de que nuestro presente se enraíza en el pasado de la tradición del pensamiento y a su vez nos proyecta hacia las posibilidades del futuro.  
   Pero antes de meternos de lleno en estos senderos del pensamiento y la estética actuales, desde los impulsos que nos presta Schopenhauer, nos ocuparemos de apuntar en dos capítulos separados, los lineamientos fundamentales de su metafísica y su estética. Su metafísica, porque ella constituye el cimiento sobre el que se asienta toda la reflexión de nuestro filósofo; y su estética, porque es el vector teórico que nos permite introducirnos por los intrincados caminos del pensamiento de nuestro tiempo.
   En último lugar, y en la forma de un tercer capítulo, penetraremos en el inquietante mundo de la filosofía actual, siguiendo los señalamientos estéticos que nos prestó Schopenhauer en los capítulos anteriores, y de este modo alcanzaremos los frutos que puede ofrecernos la investigación que hemos llevado adelante.

   Schopenhauer constituye un filósofo extraordinario, y desde sus obras nos hemos introducido a este maravilloso y desafiante mundo de la filosofía, tratando de comprendernos a nosotros mismos, a la sociedad y al cosmos; por ello, aquí intentaremos justificar de una manera formal lo que venimos haciendo ya desde nuestros primeros pasos como estudiante de filosofía: cuestionar al mundo trepados sobre los hombros de este gigantesco pensador.
   Las  notables implicancias de la experiencia estética, tanto en lo que hace al objeto conocido como al sujeto cognoscente, es uno de los temas más importantes y de mayor relevancia que ha dejado Schopenhauer para el pensamiento actual. La crisis del sujeto (paralela a la crisis de los fundamentos del conocimiento, de la razón e incluso de la ciencia), temática central del nuestro tiempo, encuentra en las ideas de Schopenhauer precedentes notables, que pueden ayudar a clarificar y a replantear algunas posturas sobre el problema.
   Así, la continuidad del pensamiento filosófico a través del tiempo, nos permitirá afianzarnos en el manejo de las ideas de nuestro espacio intelectual, y a su vez nos darán claves para entender las proyecciones culturales que revela.   La investigación ahondará en las formas y  enigmas de la experiencia estética, que nos acercan en gran medida al pensamiento descentrado, post-logocéntrico, que marca fuertemente a nuestra época. De ahí que Schopenhauer se presentará ante nosotros como el genial anunciador de nuevas posturas (que por tomar un  ejemplo, tiene a Nietzsche como el primero en registrarlo)  así como un vigente propiciador del goce estético y del renunciamiento al mundo. 

   Nos proponemos someter a análisis los planteamientos de Arthur Schopenhauer sobre la transformación que se produce en el sujeto que conoce cuando se alcanza la contemplación estética, junto a la correspondiente modificación que sufre el objeto conocido.  
   El problema sobre el conocimiento estético se agudizó ya hacia el siglo XVIII, cuando el inglés Francis Hutcheson sustituye el intuicionismo metafísico en la estética por el intuicionismo psicológico, es decir, sostiene que ningún objeto podría ser considerado bello sin un sujeto dotado del sentido de la belleza. Así, lo estético alcanza el grado de un problema del conocimiento,  y como se sabe, explicar la forma y los fundamentos a partir de los cuales el hombre conoce constituyó un tema central de los siglos XVII y XVIII, tanto entre racionalistas como entre empiristas. Estas cuestiones serán retomadas de manera original tanto por los idealistas alemanes como por el romanticismo, tanto alemán como inglés.
   Este cambio nos revela la relevancia del pensamiento filosófico en su íntima relación con las distintas manifestaciones artísticas, religiosas, mitológicas y simbólicas en general, pensamiento enfrentado a la preponderancia que la ciencia ha ido ganando progresivamente en la cultura occidental.
   En el marco de la experiencia estética se da una modificación del sujeto, que deja de lado la interpretación cotidiana de la vida como una tarea penosa y obligatoria que realizar, o como un foco interminable de conflictos. Las ideas de Schopenhauer contribuyen a redescubrir esa sabiduría olvidada y difundida por filósofos como los presocráticos, Platón, o los románticos, que enseña a ver al mundo como un espectáculo maravilloso.    
   Al final nos propondremos exponer las ideas estéticas de Schopenhauer como un camino importante para ubicarnos en el problema actual de la crisis de la visión tradicional del sujeto cognoscente, que implica por supuesto, una problemática crítica también en el objeto.     Schopenhauer solía comparar su obra cumbre “El mundo como voluntad y representación” con un tema musical de cuatro movimientos; y así, nosotros podemos decir que nuestro trabajo es como dos variaciones musicales del primer y tercer movimiento de la obra del filósofo alemán (metafísica y estética respectivamente), y un movimiento (o capítulo) final que se vale de las mismas ideas centrales pero a través de un lenguaje musical atonal (comparable con filosofía contemporánea, o específicamente con el pensamiento débil).

   Ya para cerrar esta breve introducción, queremos significar la importancia de los estudios académicos de filosofía, que permiten al estudiante interesado en esta disciplina, encontrarse con una tradición intelectual que se mantiene vigente con los años, y que de ese modo ofrece las condiciones para que una educación sólida, coherente y sistemática pueda llevarse adelante sin los dramas y carencias que muchas veces vienen adheridos a una formación auto-didacta.
   Creemos que sin los exigentes desafíos que la formación escolar filosófica propone, muchas vocaciones intelectuales inclinadas hacia nuestra disciplina pueden dispersarse y hasta diluirse por falta de un conveniente direccionamiento conceptual de los estudios y el aliento moral de los maestros. Por ello, queremos que este trabajo constituya no sólo una puerta que nos abra a la obtención de un título académico, sino también una carta de agradecimiento a la labor y a las reflexiones de todos nuestros maestros a lo largo de nuestros años de estudio[2].



[1] La degradación ambiental, los conflictos mediados por el uso de la violencia, la pobreza y la desintegración espiritual de los individuos.
[2] Este trabajo está dedicado especialmente a Darío Sarah y Adalberto Antúnez, maestros y amigos a lo largo de mi errabundo paso por la carrera de filosofía de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.


Índice
Introducción…………………………………………………………7
1. La metafísica de Schopenhauer………………………..………12
2: La estética de Schopenhauer…………………………………..32
3: La experiencia estética desde el pensamiento de Schopenhauer……………………………………………………...51
Conclusión…………………………………………...………….…72
Pequeño glosario……………………..……………………..……..77

Bibliografía…………………………………………………………79

Enlace al libro completo:

miércoles, 11 de diciembre de 2019

INTRODUCCIÓN A “ENTRE LA REVOLUCIÓN Y EL CONTROL. ENSAYO SOBRE LA VIDA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.”


     La vida de las Ciencias Sociales se despliegue desde los pensamientos de aquellos que han contribuido en mayor medida a sembrar sus semillas, a cuidar el crecimiento de sus raíces y sus troncos y a propiciar sus frutos en nuestro tiempo, para darnos un goce espiritual en medio de nuestras infinitas incertidumbres y miserias. Sí, porque esta vida de las ciencias sociales adquiere un sentido estético al trascender los afanes utilitarios.
     Y así, siguiendo el método que hemos llamado organicismo histórico-estético, nos propondremos seguir los rumbos que han tomado las ciencias sociales, no sólo con la intención de proponer una historia de su desarrollo, entre las innumerables ya existentes, sino también, y quizá principalmente, buscando cultivar el goce espiritual que brota del pensamiento y la intuición.
     Y hay que tratar de mostrar que el estudio no es sólo una ocupación tediosa, necesaria para nuestros miserables afanes de obtención de dinero y figuración social, sino la oportunidad de re-crear al mundo desde la reflexión, y así librarnos, aunque sea algunos instantes, de las atrofiantes condiciones espirituales que nos presenta nuestro mundo cotidiano ¿y no es precisamente esto lo que persigue la experiencia estética?
    Si de paso podemos mejorar los conocimientos que nos permitan pasar exámenes, realizar trabajos académicos  o apuntalar alguna otra actividad de tipo política, económica o cultural, por supuesto, no podría ser ello despreciado, pero no serían sino las migajas que caen de la mesa del gran banquete del goce intelectual.

     En cuanto al título de la obra, podemos plantear que las ciencias sociales, a pesar de sus afanes de objetividad o neutralidad, han sido tironeadas hacia posturas ideológicas que las han utilizado ya sea para apuntalar una utópica revolución que llevaría de regreso al hombre a un fantástico paraíso terrenal; ya sea para soldar los barrotes de una jaula de hierro que terminaría haciendo de la sociedad un gigantesco encierro de almas adormecidas y maniatadas (encierro no sólo corporal, sino principalmente mental y espiritual). Si ellas han seguido en camino entre estas dos trampas del intelecto y la acción, ha sido gracias al afán de continuar ejercitando la crítica y la reflexión, incluso si con ello uno se hacía merecedor de los ladridos de los perros guardianes de la corrección política o académica.

Índice
Introducción…..……………………………………………………..7
1. Vida del pensamiento sociológico…………………….………..9
2. Vida del pensamiento político………………………………...40
3. Vida del pensamiento historiográfico…………….…………..42
4. Vida del pensamiento antropológico………...……………….45
5. Vida del pensamiento educativo………………….…………..60
Conclusiones……………………………………………………….67
Pequeño glosario……………………………………………….…68
Bibliografía………………………………………………………....69


Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1X_l0hyTgjktqpSfSJExni3g3Lk5gZsr3/view?usp=sharing

miércoles, 27 de noviembre de 2019

INTRODUCCIÓN A “EL GRITO DEL MUNDO. COSECHA DE PENSAMIENTOS, LIBRO 2.”


   A pesar de todos los avances científicos, tecnológicos y culturales en general, la pregunta por el hombre sigue siendo inquietante. Quizá ya no sea tiempo para retornar a un crudo antropocentrismo, pero de todas maneras el hombre sigue constituyendo el horizonte desde el cual las grandes preguntas filosóficas encuentran orientación.

   Surge entonces la cuestión: ¿Por qué preguntar por el hombre? ¿No basta acaso con lo que sin filosofar respondemos en el mundo cotidiano? Pareciera bastar, hasta que llegan las llamadas situaciones límites, como la muerte de seres queridos, enfermedades graves, sufrimientos, accidentes, hondos aburrimientos, crisis sociales, etc, en donde se hace imposible eludir las grandes preguntas de la vida.

   Luego pueden retornar los vaivenes de la vida cotidiana, esa mezcla de indiferencia y espectáculo, de estrés y relajación, enmascarando de nuevo lo asombroso del mundo y  del hombre, pero de todas maneras siempre quedará la posibilidad de mirar al mundo de manera renovada y develar horizontes aun insospechados. Podemos animarnos a hacer apuestas en la vida, no todo está perdido en la banalidad y el pesimismo.



   Podemos decir que hoy la humanidad está en una situación crítica, no ya sólo por las interminables guerras y la degradación ambiental, sino también por la posibilidad de  que a causa de estos factores nuestra especie desaparezca de la faz de la tierra. Esto puede hacernos comprender que el cultivo del pensamiento ha dejado de ser un lujo de unos pocos para convertirse en una necesidad ineludible para la conservación de la especie. El estudio de la ciencia y la filosofía debe adaptarse a los condicionantes  biológicos, históricos y sociales de cada individuo, de modo a que cada ser humano amplíe las posibilidades de su realización y a través de ello la complejidad del conocimiento y la acción humana se potencien.

   ¿Podremos construir acuerdos globales en medio de nuestros espacios sociales de indiferencia y narcicismo? Ni siquiera el desierto espiritual que hoy nos rodea constituye una condena para el ser humano, pues aun metidos en las inmundicias del barro podemos seguir pensando, sintiendo y actuando, aunque sea como en un sueño, un juego o un experimento, y aun, precisamente por ser así, podremos seguir esperando que la creatividad humana nos asombre y nos invite a seguir caminando…



   En lo que hace al Paraguay, podemos decir que estamos en un momento muy impactante para el hombre del país, pues el aislamiento cultural ha empezado a quebrarse aceleradamente a partir de los noventa, con la entrada de la televisión por cable e internet, ahora la principalmente la red nerviosa del mundo. Esto no es poca cosa para el Paraguay, que de la noche a la mañana deja de ser la “isla rodeada de tierra”[1] para recibir los bombardeos inmisericordes de la sociedad de la información.



   El mundo nos habla a gritos ¿Por qué será que nos cuesta tanto escucharlo? ¿Es que nos han taponado los oídos? ¿O será que nosotros mismos nos encargamos de despreciar este llamado? En fin, ya decía Jesús de Nazaret: “Quien tenga oídos que oiga”.



  



[1] Frase acuñada por Augusto Roa Bastos.



INDICE GENERAL



Introducción……………………………………………………………7

Primera Parte: Ser con uno mismo………………………………..…10

Capítulo 1.1. La auto-ética…………………………………..………..12

Capítulo 1.1. Lo estético……………………………………………....48

Capítulo 1.3. Otras cuestiones filosóficas……………………………63

Segunda Parte: Ser con los demás……………………………….…..72

Tercera Parte: Ser en el mundo….……………………………………75

Enlace al libro completo:
https://drive.google.com/file/d/1ewxPWw6IgT9flm-TMS7l5rG_XNZVsWyg/view?usp=sharing

miércoles, 13 de noviembre de 2019

INTRODUCCIÓN A “EL GOCE INEFABLE. ENSAYO SOBRE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA”


     El problema de la experiencia estética surgió con la misma disciplina filosófica de la Estética, en el siglo XVIII, con las investigaciones de Alexander Baumgarten (1714-1762)[1]. Lo estético se presentaba como una experiencia que en un principio implicaba una forma peculiar de conocimiento, por lo cual la cuestión pasó a articularse también con temáticas asociadas al conocimiento, planteadas en ese tiempo por los racionalistas y lo empiristas. No es de extrañar entonces que Manuel Kant, que establece de alguna manera en su pensamiento la síntesis entre empirismo y racionalismo se constituya también en uno de los principales referentes dentro de la historia de la Estética.

    La experiencia será asociada con el arte,  entendido como copia de la naturaleza o como expresión del contenido anímico del artista, y también con la contemplación de paisajes naturales. De todas maneras, en toda experiencia estética existe un objeto conocido, las Ideas o Arquetipos, y  un sujeto que conoce, al que nosotros asociamos con cualquiera de los estados de ánimo extremos y finalmente con la misma angustia. Schopenhauer denominó a aquel que conoce en medio de una experiencia estética “sujeto puro e involuntario del conocimiento", mientras que nosotros lo denominamos simplemente “sujeto débil”.



     En un sentido metafísico, e insistimos en esto, la experiencia estética implica el conocimiento de Ideas o Arquetipos que se muestran a la par que la Nada. Por ello cuando hablamos de ella necesariamente también nos referimos a lo trascendente[2].



     La experiencia estética es la concreción de una liberación del hombre. Y uno de los principales objetivos del presente ensayo será aclarar el significado y las implicancias de esto. Pero ¿Liberación de qué?

     El hombre está lleno de atrofiantes cadenas, no sólo las que le impone la sociedad en la que vive, sino también las provenientes de la misma mente, a través de interminables deseos que despiertan la ilusión de la felicidad. La supuesta libertad que emerge de los instituciones democráticas, o aquella que se basa en la satisfacción de las carencias más fundamentales, no son sino cortinas sutiles que esconden el estado de esclavitud  que comprime al hombre desde su misma interioridad.



   La vida se asocia con la insatisfacción de necesidades, y con esto viene el dolor, que puede ser físico o mental, al dolor que proviene de la mente podemos llamarlo sufrimiento. En tal sentido podemos decir que los animales experimentan dolor pero no sufren, ya que no poseen un pensamiento centrado en un yo que pueda estar proyectando deseos hacia el futuro.

       Podemos decir que existe una relación dialógica entre el placer y el dolor (o el sufrimiento). La satisfacción de una necesidad viene de la mano con el placer y la insatisfacción con el dolor o el sufrimiento. Pero esta relación también puede ir más allá de la satisfacción o no de necesidades, hasta la misma eliminación de la una necesidad. Por ejemplo, si uno sufre es porque posee una necesidad basada en el pensamiento centrado en el yo; y si desaparece esa necesidad a través de la auto-observación se puede acceder a un goce que no tiene nada que ver con aquella necesidad, un goce espiritual, una experiencia estética.

      Entonces, podemos decir que  el placer posee varios tipos o formas, desde los más fundamentales, relacionados con nuestras necesidades más inmediatas, hasta los placeres más refinados y nobles, los espirituales[3].

   No podemos decir que los placeres corporales son peores ni mejores que los espirituales, pero sí que existe una marcada diferencia en cuanto a las circunstancias con que están asociados. Los placeres corporales en general son de corta duración y muchas veces vienen acompañados con sufrimientos de distinta magnitud; en cambio los placeres espirituales pueden alcanzar largas duraciones y casi nunca van de la mano con malestares, al contrario, contribuyen en hacer de la vida un pasaje más tolerable. En contrapartida, es cierto, la sensibilidad a los dolores de todo tipo aumenta, frente a lo cual no queda sino insistir en las normas recomendadas en una auto-ética[4].

   El hombre vive en medio de distintas situaciones, a las que básicamente podemos agruparlas en dos: las situaciones cotidianas[5] y las situaciones límites[6].   Podemos decir que en la experiencia estética se da una liberación de los dramas de las situaciones cotidianas, lo que generalmente podemos asociar con un tipo peculiar de experiencia estética, la moderada; en cambio, cuando partimos de las situaciones límites, generalmente tenemos una experiencia estética radical[7].

   La experiencia estética, forma de placer intelectual, atempera las inquietudes de la cotidianeidad y nos hace ver al mundo como un gran espectáculo. La experiencia estética radical es un signo del crecimiento interior, que nos conecta con las fuentes de la vida, con el Ser.



   Básicamente, la experiencia estética emerge ya sea a partir de la contemplación de paisajes naturales o a partir del encuentro con las distintas formas de arte; pero en un contexto más actual, podemos hablar ya de la estetización general de la existencia[8], que nos permite entender que la vida cotidiana también puede adquirir el halo maravilloso de lo estético. Pero cuando ello sucede, notablemente, lo cotidiano deja sus caracteres más propios (búsqueda de dinero y de figuración social) y deja su lugar a aquello que en última instancia permanece inefable...



     La experiencia estética se presenta con cualquiera de las formas del cultivo del espíritu: el arte, la espiritualidad o la intelectualidad. El cultivo del espíritu ocupa la posición más elevada en la jerarquía de valores que proponemos en nuestra Auto-ética. Y volvemos a recalcarlo aquí, una Auto-ética es importante en el mundo de hoy para afrontar a uno de los grandes factores de crisis que tiene la humanidad en el presente, y también para el futuro: la desintegración espiritual del individuo.

      La fragmentación de la vida humana es producto de un pensamiento centrado en sujeto fuerte (el yo o el ego), lo que impide el encuentro con una inteligencia más amplia, aquella que se despliega en la vida toda y que está representada por las Ideas o Arquetipos.





[1] Filósofo alemán, perteneciente a la escuela de Christian Wolff, quien a su vez fue seguidor Guillermo Leibniz.
[2] Cfr. Robert León Helman. La Auto-ética. Reflexiones sobre la vida humana individual. 2018, p. 72-74. En adelante, al referirnos a nuestros trabajos nos limitaremos a escribir las iniciales R.L.H. Hemos optado por un modo de tratar las citas que consiste considerar el nombre del autor, el título de la obra, el año de publicación y las páginas utilizadas. Las referencias bibliográficas completas se encontrarán en la parte final del ensayo.
 [3] Véase R.L.H. La auto-ética, 2018, p. 13-22; R.L.H. Volved a la naturaleza, 2019, p. 47-55.
[4] Véase, R.L.H. La auto-ética, 2018, p. 75-85.
[5] Véase R.L.H, La auto-ética, 2018, p. 24-25.
[6] ibíd., p. 26-30.
[7] Véase Cap. 3 del presente ensayo.
[8] Véase Cap. 6 del presente ensayo.

Índice:
1. Introducción………………………………………………………7
2. El genio………………………………………………………..…12
3. La experiencia estética como forma de conocimiento………17
4. Las dos formas de la contemplación estética……………...…22
5. Estética, mito y magia…………………………………………..25
6. La estetización general de la existencia……………………....28
7. El destino………………………………………………………...30
8. Esbozo sobre la historia del arte………………………………33
9. El arte, la sociedad y la cultura………………………………..36
10. Conclusión……………………………………………………...38
Vocabulario……………………………..……………………….…39
Bibliografía…………………………………...…………………….40

Enlace al ensayo completo:
https://drive.google.com/file/d/1KcglQLZVEFFL46OftcBHuxySsN51jfmU/view?usp=sharing

miércoles, 23 de octubre de 2019

INTRODUCCIÓN A “ACOMPAÑAR A LA VIDA. COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 11”


   Los escritos de cabecera que presentamos aquí han sido elaborados a lo largo del año 2011, mientras que los comentarios han sido añadidos en años posteriores. Nos hemos propuesto agruparlos de acuerdo a las que consideramos dimensiones fundamentales del hombre: la de ser en el mundo, ser consigo mismo, ser con los demás.
   Podemos hacernos la pregunta ¿Por qué escribir un libro como este? Quizá debamos apelar una vez más a la vida misma: vivimos para gozar (el cultivo espiritual produce un gozo indescriptible), pero a su vez gozamos para vivir (el gozo nos mantiene parados en un mundo pletórico de incertidumbres). Pero aparte de esto, podemos decir que en un sentido más formal, la elaboración de este libro tiene que ver con una búsqueda de aclaraciones sobre los inagotables caminos de la vida humana, en un contexto preferentemente filosófico.
    También, podemos afirmar que la investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías, tesis de licenciaturas o doctorales, también puede tomar la inocente forma de un aforismo, o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos líneas de pensamiento.
   En este número de nuestra cosecha de pensamientos, se nota la aparición de las ideas sobre el pensamiento complejo propuestas por Edgar Morin, que se complementan curiosamente con otras nociones tomadas de Vattimo, Heidegger, Nietzsche, Spengler y Schopenhauer.
   Creemos que los comentarios agregados en años posteriores propician la re-creación de los primeros pensamientos y promueven a su vez una mejor articulación entre cada uno de ellos.
   Tal vez el libro pueda enseñarnos a “acompañar a la vida”, a dejar de lado tantos apegos, tantos resentimientos, tantos deseos que embotan la mente, pues de lo que se trata aquí  es de pensar al mundo y a la vida humana, de vivirlo en nosotros mismos, lo que no lograremos sino alcanzando la conciencia de la nada sobre la que se alza todo lo que conocemos.
    Sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.


 ÍNDICE GENERAL


Prefacio………………………………………………………………….…7
Primera Parte. Ser con uno mismo……………………………………...9
Capítulo 1.1. La auto-ética………………………...………....................10
Capítulo 1.3. Estética…………………………………………………….25
Capítulo 1.5. Otras cuestiones filosóficas……………...……………...35
Segunda Parte. Ser con los demás……………………………………...49
Capítulo 2.1. Sociedad…………………………………………………..50
Capítulo 2.2. Paraguay…………………………………….....................59
Tercera Parte. Ser en el mundo………………………………………...69
Bibliografía……………………………………………………………….72


Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1gmkTeMpIRYkANWRIHWNGFqmNUeVvtP5c/view?usp=sharing

miércoles, 9 de octubre de 2019

INTRODUCCIÓN A “DEL PASADO AL FUTURO Y DEL FUTURO AL PASADO. ENSAYO SOBRE EL DEVENIR DEL HOMBRE”


   Una increíble aventura ha venido desarrollando desde hace miles de años la humanidad, y si nos maravilla el pasado, en la misma medida nos cautiva las posibilidades del futuro, aun con sus matices sombríos.

   Y el presente nos es conocido como el tránsito que va desde las concreciones del pasado (que aún se re-crea desde el hoy con los estudios de las ciencias -humanas y naturales- y la filosofía) y los posibles caminos que el hombre recorrerá en el porvenir. Por ello, para comprender y asumir los riesgos que nos depara el futuro debemos interpretar nuestro pasado, pero también no podremos comprender nuestro pasado si desde ahí no podemos dirigirnos a  nuestro futuro desde el presente. La historicidad se despliega en un interminable flujo recursivo entre pasado, presente y futuro.

     De todas maneras esta historicidad, es posible en la medida en que se presente como conocimiento estético, liberado de las cadenas de un sujeto fuerte, propio de la modernidad, que pretendió paralizar con sus categorías mentales tanto el pasado como el futuro. Porque la vida humana es un flujo, y debemos dejarla fluir, y para ello se muestra mejor dotada la idea y la vivencia de un sujeto débil. La crisis de los fundamentos vigente en nuestro tiempo nos abre a la experiencia del Ser, que se muestra a la vez como presencia y ausencia. Y desde ahí germina el pensamiento, que de no olvidar su origen, podrá recrear una y otra vez al pasado y al futuro, desde las Ideas, objetos maravillosos de la contemplación estética.  El pensamiento que juega sólo es posible desde un sujeto debilitado, entregado, receptivo y creativo, capaz de ver luz en las tinieblas, vida en la muerte y fluidez en los estancamientos.



     En el contexto del pensamiento moderno, las preguntas acerca de la Historia surgieron cuando la doctrina cristiana del pecado original dejó de ser la respuesta para el problema del mal en el mundo, y fue la sociedad y su organización la que empezó a cargar con esta renovada culpa. Se hacía entonces necesario transformar la sociedad para eliminar el mal en el mundo, y esta transformación no se hacía sino a través de la Historia.



    Debemos considerar previamente, que no podemos articular un relato sin una teoría previa, ya sea en la forma de una matriz narrativa, de una ideología, de una filosofía de la historia o de un paradigma, instancias que pueden presentarse implícita o explícitamente.

   Así, podemos plantear que los pueblos arcaicos poseían una visión circular del tiempo, en tanto que los judeo-cristianos y los modernos una visión lineal. En cambio, en el ámbito del postmodernismo se habla ya de un fin de la idea del progreso, y con ello de alguna manera se vuelve a la perspectiva cíclica, aunque con una orientación antes estética que mítica.

   Entonces ¿Por qué no hablar de ciclos históricos con orientaciones estéticas antes que científicas? ¿o acaso está prohibido gozar espiritualmente mientras se conoce o se estudia? El pensamiento constituye un esfuerzo recurrente, pero ¿Por qué no alimentarlo con altas dosis de creatividad en el fondo y la forma de una investigación?

   Afortunadamente el presente ensayo no está sometido a los cánones dictatoriales de las instituciones académicas (aunque si está influido por ellos), por ende, podemos animarnos a pensar libremente, buscando explícitamente gozar y a la vez conocer, a medida que vamos recorriendo el flujo histórico que ha desplegado la humanidad desde sus inicios hasta nuestros días.

 
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………...….7
1. El pasado del hombre…………………………………………..10
1.1. Cosmos y vida……………………………………………...…10
1.2. El hombre arcaico……………………………………………..11
1.3. El hombre de las civilizaciones……………………………...14
a. El mundo arcaico y antiguo…………………………………....14
b. El mundo agrario…………………………………………….…17
c. El mundo moderno……………………………………………..21
2. El presente del hombre…………………………………………28
2.1. El mundo postmoderno………………………………...……28
2.2. Caracteres fundamentales del hombre……………………..33
3. El futuro del hombre…………………………………………...41
3.1. Los desafíos……………………………………………………43
3.2. Las reformas…………………………………………………...51
Conclusiones……………………………………………...………..61
Glosario……………………………………………………………..62

Enlace al ensayo completo:
https://drive.google.com/file/d/1LnFblqSJ6BfBwKbgPX8UlP44fCWV2yas/view?usp=sharing


miércoles, 25 de septiembre de 2019

INTRODUCCIÓN A “AL DIABLO CON EL MUNDO. COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 1”


    Mandar al diablo al mundo no tiene por qué ser precisamente algo enteramente negativo, ya que ello también se relaciona con un intento de recrearlo estéticamente, a partir del hecho mismo de su negación. Y así el juego del mundo también se hace arte, con sus dolores y placeres, con sus luces y sombras, con sus vidas y sus muertes…



  Este libro se constituyó a partir de una serie de escritos elaborados a lo largo del año 2001. Fue el primer paso de una incierta aventura del conocimiento, y aun de la acción, pues el pensamiento nos transforma, a la par que nos regala lo sagrado del goce del espíritu.

   Los comentarios han sido agregados posteriormente bajo algunos de los escritos originales. Éstos comentarios logran lo maravilloso del pensamiento y de la vida, la recreación constante, el inacabamiento  de la búsqueda, la emergencia recurrente de una tragedia, la de morir mientras se vive, la de vivir mientras se muere.

     En esta edición hemos agregado además algunos “complementos aclaratorios” para tratar de precisar mejor algunos conceptos, metáforas o símbolos.



   En los escritos originales pueden notarse orientaciones neoplatónicas, existencialistas y nihilistas, que se constituyeron en herramientas para expresar intuiciones y reflexiones, que afloraban intensamente en medio de estados de ánimo como la angustia y el goce espiritual.

   

   Nos hemos propuesto agrupar los escritos de acuerdo a las que consideramos dimensiones fundamentales del hombre, considerado como ser en relación: consigo mismo, con los demás y con el mundo.

   Si buscamos una justificación para el libro podemos apuntar que tiene que ver con la búsqueda de aclaraciones sobre los inagotables cuestionamientos relativos al mundo y a la vida humana, en el contexto de la filosofía.

   La filosofía no es sólo una cuestión de libros, a ella se la experimenta en la carne y en los afectos, tanto como en el pensamiento.

     Una investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías, tesis de licenciaturas o doctorales, también puede tomar la inocente forma de un aforismo, o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos sistemas de pensamiento.

   Sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.





ÍNDICE GENERAL





Introducción………………………………………………………….……7

Primera Parte: Ser con uno mismo…………………………….………..9

Capítulo 1.1. La auto-ética…………………………..………………….11

Capítulo 1.2. Lo estético……………………………………..………….37

Capítulo 1.3. Otras cuestiones filosófica………………………….…...53

Segunda Parte: Ser con los demás………………………….........…..…69

Capítulo 2.1. Sociedad…………………………………………….….....70

Capítulo 2.2. El Paraguay……………………………………………....79

Tercera Parte: Ser en el mundo…………...…….……………………...86


Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1JBm1QMYfWcZAH8-j17KB2xPHpARAE_3n/view?usp=sharing