Fue un filósofo
y político argentino. Es quizá es el principal referente del pensamiento
liberal en Latinoamérica. Vivió varios años en el exilio, en Europa, Brasil,
pero especialmente en Chile.
En su obra de
1842 titulada “Ideas para presidir la confección del curso de filosofía
contemporánea” planteó por primera vez la posibilidad de la existencia de una
filosofía latinoamericana.
Otra obra
relevante es “Bases para la organización política de la República Argentina” de
1852, en donde plantea principios del pensamiento liberal como fundamento para
el Estado en la Argentina.
Otro trabajo que
podemos recordar es “Fragmento preliminar al estudio del Derecho” (1837), en
donde se hace la pregunta “¿Qué implica llegar a ser Nación?”. Sostuvo que los
argentinos eran ideológicamente “hijos de Francia” y no de España, con lo cual
quería apuntar a una independencia no ya política sino intelectual del
pensamiento político francés. Y podríamos decir, que Francia no sólo fue una
referencia constante en Latinoamérica en lo que hace al pensamiento liberal,
sino también en relación con el positivismo (específicamente el de Augusto
Comte).
Otra obra que
podemos citar es: “La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad
individual” (1880).
Algunos
planteamientos de Alberdi
En 1853 fue
elaborada la primera constitución de la República Argentina, bajo el fuerte
influjo de las ideas de Alberdi, marcadas por los principios del liberalismo
clásico, plasmados a su vez, de manera particular en la Constitución de los
Estados Unidos de 1787.
Alberdi
compara los gobiernos de Estados Unidos y los latinoamericanos y sostiene que en
el país del norte han regido instituciones republicanas originadas en
Inglaterra, y en contrapartida, en Latinoamérica se ha dado el fuerte influjo liberal
revolucionario y estatista proveniente principalmente de Francia, aunque
también lo remite al pensamiento político de la antigüedad greco-romana[1].
Alberdi y
el Paraguay
Alberdi fue
considerado como un “ilustre defensor del Paraguay en la guerra contra la
Triple Alianza”[2]
y así, por ejemplo, algunos de sus planteamientos fueron retomados por Juan
E’Oleary en la polémica que sostuvo con su antiguo maestro Cecilio Báez en 1902[3].
En el centenario de su nacimiento (1910), bajo el gobierno liberal de Emiliano
González Navero, la localidad de Villa Franca pasó a llevar su nombre.
Curiosamente, la caída del régimen político lopista fue la que dio lugar
a la constitución de 1870 en Paraguay, que tuvo a uno de sus principales modelos
a la constitución argentina, que tuvo a Alberdi como a uno de sus principales
impulsores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario