viernes, 5 de abril de 2024

INTRODUCCIÓN A "POSTMODERNISMO, VOLUNTAD Y PENSAMIENTO. COSECHA DE PENSAMIENTOS 5".

 

Lo que el lector encontrará en este libro será un intento de responder a la pregunta ¿qué es el hombre? a partir de algunas ideas centrales que han sobresalido como resultado de una investigación cualitativa interpretativa desplegada sobre una serie de escritos cortos del año 2005.

El trabajo puede ser considerado como un intento de articular teorías generales de la filosofía con teorías más particulares o sustantivas, como sustento para las que llamamos prácticas de profundización interior. Esto a su vez, creemos que nos puede permitir acercarnos de una manera más pragmática a la filosofía, ya que las teorías son proyectadas en medio de las acciones y pensamientos de la vida cotidiana.

El objetivo general de nuestro estudio es extraer una reflexión sobre el ser humano a partir de estos escritos que hemos elaborado a lo largo del año 2005. Como objetivos específicos planteamos los siguientes abordajes, primero, del factor individual, con las temáticas asociadas con la mente y el cuerpo; segundo, el factor social, con cuestiones conectadas con la sociedad, la cultura y de forma específica con el Paraguay; y en tercer lugar, el factor teórico, que de manera particular nos da las herramientas para interpretar los escritos y formar la visión del hombre que buscamos.

A modo de enfoque metodológico y analítico

       En el aspecto metodológico, se pretendió llevar adelante una investigación cualitativa interpretativa, valiéndonos de la técnica de la observación documental, en este caso, de una serie de escritos cortos que hemos elaborado durante el año 2005. El procedimiento consistió en clasificar los escritos en temáticas semejantes (considerados como conceptos observables), agrupadas en tres partes, primero, el individuo (el cuerpo y la mente), segundo, lo social (sociedad, cultura y el Paraguay), y tercero, lo teórico. Cada una de estas partes está dispuesta para abordar cada una de las preguntas y objetivos específicos.

     Para encontrar las temáticas principales se han establecido cálculos de las frecuencias con que cada temática aparece; luego, a partir de los resultados, se han sometido a los temas más frecuentes a una definición precisa y a una interpretación general en referencia con los demás. Posteriormente, en una especie de flujo circular, el producto de nuestro análisis nos ha ayudado en la misma construcción de nuestra teoría general y a dilucidar el paradigma filosófico que hemos utilizado.

A modo de enfoque teórico

      Considerando que nuestro estudio, siguiendo algunas directrices del enfoque cualitativo interpretativo, ha partido de lo particular para ir escalando a lo general, podemos apuntar que las temáticas que han aparecido con mayor frecuencia han sido el postmodernismo, la voluntad y la mística. Estos términos, sumado a los otros de mayor frecuencia, a la vez que han sido el resultado final de nuestro análisis tipológico, se han articulado con ideas de Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger en una teoría general, basada a su vez en el paradigma voluntarista del pensamiento moderno. Luego, esta teoría general se ha articulado con una teoría sustantiva compuesta por tres dimensiones (a las que ya aludimos al plantear los objetivos): primero, el individuo (el cuerpo y la mente), segundo, lo social (la sociedad y la cultura y el Paraguay) y tercero, lo teórico (orientado hacia los problemas del fundamento); finalmente, a partir de estas tres dimensiones se han agrupado los que podemos llamar conceptos observables como las principales clasificaciones de los escritos. Entonces, los conceptos observables que han aparecido con mayor frecuencia en los escritos han servido de base para elaborar la teoría general de la obra, en conjunción con planteamientos de Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger (que han sido a su vez los autores más citados en los escritos originales del libro).

      A continuación, consideremos brevemente el resultado de nuestro análisis (que son también las ideas que han aparecido con mayor frecuencia).

1. Postmodernismo

      El postmodenismo puede entenderse como una línea de ideas que surgen como culminación del modernismo. El postmodernismo tiene su expresión socio-cultural en lo que se dio en llamar postmodernidad.

      Entre los principales caracteres del postmodernismo podemos citar la crisis de los fundamentos (Vattimo), la muerte de Dios (Nietzsche), el nihilismo (Nietzsche), la incredulidad hacia los metarrelatos (Lyotard) o la realidad entendida como simulacro (Baudelaire).

2. Voluntad

     La voluntad puede ser entendida de una manera sencilla como acción, y en tal sentido incluso el pensamiento puede ser considerado como una forma de acción, impulsado generalmente ya sea por el deseo, ya sea por el miedo (que son las dos principales variaciones del sufrimiento). En líneas generales la acción se da por el movimiento, ya sea corporal o de la mente, mientras que la inacción se da por la contemplación. De cualquier manera, hay que decir que lo contrario a la acción no es la contemplación, sino la inacción. En la contemplación se toma distancia de la acción para observarla, pero ella no la niega, no es su contrario.

     En un sentido ontológico, la voluntad se muestra como fundamento del conocimiento, por ejemplo, en Schopenhauer y Nietzsche, pudiendo ser negada, como se plantea desde el pensamiento del primero, o afirmada, posición propia del segundo.

3. Pensamiento

     Del latín “pensare”, que a su vez proviene de “pendere”, que significa pender o pesar. El pensamiento es la función central de la mente y el origen del sufrimiento humano.

     El pensamiento es acción, porque al pensar constantemente estamos comparando, midiendo, identificando. Y esta acción del pensamiento se despliega en el tiempo, específicamente en el pasado o en el futuro, pero nunca en el presente, en el cual no encuentra asidero para su continuidad y dominio.

      El pensamiento es la fuente de un conflicto constante que sólo puede aligerarse cuando se conjuga con la intuición. 

       El pensamiento puede tener tres usos principales: el egocéntrico, el funcional y el estético. Cuando el hombre está dormido (alienado), es el pensamiento egocéntrico el que tiene preponderancia, cuando desarrolla un camino de profundización interior, éste último empieza a palidecer y el pensamiento funcionalista (o instrumental) y el estético empiezan a ganar espacio en la mente. A grandes rasgos, el pensamiento de occidente ha sido instrumental, como plantea Heidegger, se ha centrado en el ente antes que en el ser, y como sostiene Nietzsche, ha sido la expresión de una voluntad de poder.

      El dominio del pensamiento se expresa a nivel de las interacciones humanas con el control social, que en la modernidad ha atravesado las etapas del control soberano, el control disciplinario (Foucault), el control por repetición (Deleuze) y el actual control por el rendimiento (Han).


ÍNDICE GENERAL

 

Introducción……………………………………………………………….7

1. Primera Parte: El cuerpo y la mente…………………………...........12

A. Ética……………………………………………………………………13

1.1. Auto-observación, mística y ser…………………………………...13

B. Estética…………………………………………………………………39

1.2. Pensamiento, vivencia y arte……………………………………....39

C. Corporalidad………………………………………………………….56

1.3. Cuerpo, naturaleza y naturismo…………………………………..56

2. Segunda Parte: Sociedad y Cultura……………...……………….…68

2.1. Sociedad……..……..………………………………………………...69

2.2. El Paraguay………………………………….......………………......99

Tercera Parte: Otras cuestiones filosóficas………………………......109

Bibliografía……………………………………………………………...138

 

Enlace al libro completo: 

https://drive.google.com/file/d/1kk6bRG3QKvJAMSWkFoeWiBqZN_bZbXv_/view

 

 

 

No hay comentarios: