Los escritos de
cabecera que presentamos aquí han sido elaborados a lo largo del año 2011,
mientras que los comentarios han sido añadidos en años posteriores. Nos hemos
propuesto agruparlos de acuerdo a las que consideramos dimensiones
fundamentales del hombre, considerado como un ser en relación: con el mundo, con
la personalidad y con los demás.
Al referirnos
al hombre como “ser con la personalidad” abordamos temáticas como la
auto-ética, lo estético y cuestiones varias sobre filosofía. La auto-ética
básicamente consiste en explicar en qué consiste la subjetividad, cómo se
asocia con las diversas situaciones de la vida y qué tiene que ver todo eso con
la angustia (de esto se trata el auto-estudio); también se trata de proponer
una apuesta ética basada en los valores del ocio, el aislamiento y el cultivo
del espíritu (tratado en el auto-trabajo); y finalmente tiene que ver con
establecer actitudes que nos permitan auto-observarnos.
En las
cuestiones de estética abordamos ideas sobre lo que sude con las situaciones y
la subjetividad cuando se accede a la angustia y se abre el mundo como objeto
estético sobre el suelo de la nada.
En las
cuestiones varias sobre filosofía encontramos una especie de sustento
filosófico sobre lo planteado en las anteriores secciones y en las siguientes.
La segunda
parte del libro aborda la dimensión humana de “ser con los demás”, dividida en
dos secciones, Sociedad y Paraguay. Cuando hablamos de la sociedad nos
referimos a un mundo gris, marcado por una modernidad tardía que expande sus
redes de control a través de las tecnologías de la información y la
comunicación. Cuando hablamos de Paraguay nos preguntamos si todavía podemos
construir una identidad que nos permita a su vez apuntalar una ética de mínimos
de convivencia o de vida social tolerable.
En la tercera
parte se reflexiona sobre el hombre como “ser con el mundo”, en donde abordamos
temáticas relacionadas con el cuerpo, el dolor, el sufrimiento y la mente.
En este número
de nuestra cosecha de pensamientos, se nota la aparición de las ideas sobre el pensamiento
complejo propuestas por Edgar Morin, que se complementadas con otras nociones
tomadas de Vattimo, Heidegger, Nietzsche, Spengler y Schopenhauer. De estas
combinaciones emergen ideas que nos permiten pensar nuestro tiempo.
También el
trabajo posee la particularidad de que los escritos fueron publicados por
separado a través de las redes sociales. Esto se empezó a hacer desde el año
anterior (2010), y significó para nosotros una nueva forma de encararnos con el
lector, muy distinta a la que nos habíamos acostumbrado hasta ese momento.
Creemos que los
comentarios agregados en años posteriores propician la re-creación de los
primeros pensamientos y promueven a su vez una mejor articulación entre cada
uno de ellos.
Tal vez el libro
pueda enseñarnos a “acompañar a la vida”, a dejar de lado tantos apegos, tantos
resentimientos, tantos deseos que embotan la mente, pues de lo que se trata
aquí es de pensar al mundo y a la vida
humana, de vivirlo en nosotros mismos, lo que no lograremos sino alcanzando la
conciencia de la nada sobre la que se alza todo lo que conocemos.
Sin
pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para
continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la
humildad del principiante del saber.
Introducción…………………………………………………………….…7
Primera Parte. Ser con la personalidad………………………………...9
Capítulo 1.1. La auto-ética………………………...………....................10
Capítulo 1.2. Estética…………………………………………………….26
Capítulo 1.3. Otras cuestiones filosóficas……………...……………...36
Segunda Parte. Ser con los demás……………………………………...53
Capítulo 2.1. Sociedad…………………………………………………..54
Capítulo 2.2. Paraguay…………………………………….....................63
Tercera Parte. Ser con el mundo……………………………………….73
Bibliografía……………………………………………………………….76
Enlace al libro completo:
https://drive.google.com/file/d/13vM4VS82u_6khLMWVaZpbJLT4ypAVqMM/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario