Comprender al
ser humano, a éste de todos los días, levantado con el látigo del despertador,
ansioso entre ardientes embotellamientos, en guerra en el trabajo y en el
hogar; a éste de todos los tiempos, creador de los grandes desarrollos
tecnológicos y de los más sublimes sistemas de pensamiento, a éste hombre
paradójico y complejo desde donde se lo mire, comprenderlo es nuestro atrevido
propósito, perseguido quizá desde un atrevimiento juvenil e imprudente, pero
con un gozo que rebosa las limitadas cuencas de nuestro espíritu.
Acaso el desafío
de la acción y el pensamiento sea el de ayudarnos a estar parados en un mundo
que ha perdido sus fundamentos, que cada día nos obliga a permanecer alertas,
para no caer en la corriente inmisericorde de la banalidad y el
embrutecimiento.
Si miramos para
atrás, nos damos cuenta que este fue el último número de los doce de la serie
“cosecha de pensamientos”, en los que agrupamos escritos cortos, caracterizados
por la intensidad momentánea y la imprudencia maravillosa que nos prestan los
tiempos juveniles. En este libro el influjo de Edgar Morin fue como un aire
fresco que nos permitió re-pensar el mundo y reafirmar antiguas intuiciones no
plenamente aclaradas.
Este libro
muestran también los signos de un cambio en la forma de escribir, lo que se
notará en algunos escritos que pareciera que ya quieren tomar la forma un
ensayo, y en efecto, en el año anterior (2011) comenzamos a elaborar la tesina
para la culminar con la carrera de filosofía, mientras que al año siguiente
(2013) ya publicarías nuestro primer ensayo, “Retorno”, un estudio sobre el
problema del hombre.
La presencia de
Morin fue notoria, pero también los influjos del viejo Schopenhauer y demás
filósofos de cabecera (Nietzsche, Spengler, Heidegger) permanecieron ahí, como
marcas indelebles de las sendas ya recorridas, de las incertidumbres ya
sufridas y de las ideas ya maduradas. Terminó asi un ciclo estimulante e
inolvidable de doce libros, para recomenzar en otras perspectivas de
pensamiento y contemplación.
Nos posee un
afán filosófico, y en tal sentido podemos afirmar que una investigación
filosófica no necesariamente se reduce a monografías, tesis de licenciaturas o
doctorales, también puede tomar la inocente forma de un aforismo, o de un
simple párrafo que relaciona atrevidamente dos líneas de pensamiento.
En fin, sin
pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para
continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la
humildad del principiante del saber.
Introducción…………………………………...………………………..…7
Primera Parte: Ser con uno mismo……….…………………….............9
Capítulo 1.1. La auto-ética……………………………………………...10
Capítulo 1.2. Lo estético…………………...…………………………....27
Capítulo 1.3. Otras cuestiones filosófica……….……………………...36
Segunda Parte: Ser con los demás……………….………………….…45
Capítulo 2.1. Sociedad………………………….……………………….46
Capítulo 2.2. El Paraguay……………………………………………….69
Tercera Parte: Ser en el mundo…………………...……………………75
Bibliografía…………………………………………………………….…85
Enlace al libro completo:
https://drive.google.com/file/d/1U9lkp6oRh00s8g6DFV1JprGHpU_8ZwlI/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario