lunes, 29 de marzo de 2021

A OCHENTA AÑOS DE LA MUERTE DE CECILIO BÁEZ (1862-1941)


     Fue un filósofo, sociólogo, historiador y periodista paraguayo. Es el principal exponente del pensamiento positivista y liberal en el Paraguay. Recibió influencias de los pensadores ilustrados, de Augusto Comte y Herbert Spencer. También la obra del argentino Domingo Faustino Sarmiento dejó influjos en sus ideas.

      Estudió en la Universidad Nacional de Asunción, obteniendo el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales.   

     La etiqueta de pensador novecentista (utilizada y popularizada por Raúl Amaral) a veces se hace un poco problemática en el caso de Báez, ya que su edad podría ser considerado antes un precursor de esta corriente cultural. 

a. Sus ideas

   Se destacó en la cátedra de Historia y Sociología de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional. Escribió numerosos libros de Historia del Paraguay y también de Sociología (por ejemplo, sus “Principios de Sociología” de 1921). Báez, como Blas Garay, se hizo seguidor de la escuela metódica (o metódica-documental si se prefiere) en historia, que planteaba que era posible alcanzar la objetividad del conocimiento histórico.

      Entre las muchas ideas que propuso para interpretar a la sociedad y a la cultura paraguaya está la del aislamiento, tanto geográfico como intelectual.

 b. La edad media paraguaya    

     Otro planteamiento interesante es la calificación que hace al periodo de Francia y los López como “edad media paraguaya”, es decir, una especie de periodo oscurantista, pero en clave nacional. Este tipo de calificativos también revela su simpatía hacia el pensamiento ilustrado, que había planteado una oposición tenaz contra el pensamiento medieval.

c. El critinismo paraguayo

     Sostuvo que el paraguayo era un pueblo “cretinizado”, es decir “un ser sin voluntad ni discernimiento”, una apreciación que provocaría la airada reacción de Juan E. Oleary, y que comenzaría una disputa periodística que hasta hoy sigue captando la atención de los estudiosos de nuestra historia.

    Este estado de miseria tanto material como espiritual explicaba a su vez el atraso de la sociedad y la cultura paraguaya, en relación especialmente con sus vecinos argentinos y brasileros; un planteamiento que tendrá muchos adherentes en tiempos posteriores.

 (Extracto de “Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay).

 

No hay comentarios: