jueves, 14 de enero de 2021

A SESENTA AÑOS DE LA MUERTE DE ALFRED KROEBER (1876-1960)

 

     Fue un antropólogo estadounidense. Recibió influencias del “particularismo histórico” de Franz Boas, de donde se desprende una actitud de poner en cuestión el “método comparativo”, quizá el más propio y tradicional método de las ciencias sociales.

a. El individuo y la cultura

     Kroeber se ubica frente al problema sobre la preminencia de la cultura sobre el individuo, planteada en el contexto del pensamiento moderno tanto por el romanticismo como por el marxismo, y continuado luego por posturas como el historicismo o el estructuralismo.

      Llamó lo “super orgánico” a la cultura, diferenciándola así de lo orgánico (lo biológico a grandes rasgos) y lo inorgánico (lo físico-químico). Lo super orgánico hizo posible el paso (o si se quiere el salto) del mono al homínido (el proto-hombre). Así la misma posición erecta del homínido, que vino a la par que la liberación de las manos para transformar al mundo o la proyección de la mirada hacia los horizontes crepusculares (místicos y estéticos) no serían sino efectos de este salto de lo orgánico a lo super orgánico.

     Pero este cambio radical no pudo haberse dado en un individuo específico sino en agrupaciones de homínidos que experimentaron simultáneamente esta especie de parto de la consciencia humana.

b. La antropología cultural

     Kroeber escribió el primer libro de texto de antropología cultural (es decir, elaborado especialmente para que sirva de base para la enseñanza) y participó activamente en la consolidación de esta disciplina como ciencia.

     Si consideramos la estrecha asociación entre antropología cultural y sociología (ambas se ocupan de la sociedad y la cultura, pero en tipos de comunidades distintas), podemos notar unos años atrás a Emile Durkheim también encabezando una cruzada en pro de la consolidación de la sociología como ciencia.

    Por supuesto, mucho antes ya Edward Tylor había propuesto a la antropología cultural como ciencia, así como Augusto Comte lo hizo con la sociología, pero el afianzamiento académico se fue dando sólo después.

  (Extracto de “Robert León Helman. Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias sociales”).

 

No hay comentarios: