Los estudios sobre la historia de la filosofía antigua han sido numerosos desde el siglo XIX (un proceso que comenzó con la valoración de la historia en el contexto del pensamiento romántico) hasta nuestros días (Nietzsche, Heidegger, Jaeger, por citar sólo unos pocos estudiosos destacados en esta aventura). Y así los pensadores griegos han ido cambiando sus máscaras de acuerdo el enfoque que cada estudioso le daba a sus ideas, pero existe un factor, entre otros cuantos, que parece constante: ellos no vivían el tiempo como una línea recta dirigida hacia la consumación de todo el devenir cósmico y humano, no sentían como los pensadores cristianos y modernos en general, para ellos, la eternidad no estaba en un futuro lleno de promesas de gloria, estaba en un sencillo instante, en el aquí y ahora, que debía ser glorificado a través del pensamiento.
La filosofía nace con el asombro ante la
naturaleza y el hombre, pero también con la angustia, un estado de ánimo que
nos revela la nada misma a la par que el ente en su totalidad (como Arquetipos
o Ideas).
La filosofía antigua se muestra como un
camino distinto al mito y a la religión para dar respuesta al problema del mal
en el mundo (el sufrimiento humano). Al dejarse de lado la creencia de que todo
estaba sometido a la arbitrariedad de los dioses se da la apuesta por un
conocimiento que aspira a ser necesario, ajeno a los cambios que nos muestran
nuestros sentidos por doquier.
El estudio y la reflexión en torno al
pensamiento antiguo nos permitirá comprender las bases sobre las que se asienta
todo el edificio del pensamiento occidental. También, a través de la meditación
de su flujo histórico-orgánico podemos alcanzar experiencias estéticas, que nos
ayudan a soportar las innumerables miserias de la cotidianeidad y a emprender
un proceso de clarificación de la consciencia.
De ahí entonces que podamos hacernos las
siguientes preguntas: ¿cómo se da el flujo orgánico de la historia del
pensamiento antiguo? ¿cómo se da el diálogo entre las ideas de los más
importantes pensadores antiguos? A lo largo de todo este ensayo trataremos de
responder a este par de incógnitas.
Índice
Introducción……………………………………………………………….7
1. Niñez…………………………………………………………………….9
2. Juventud……………………………………………………………….13
3.
Madurez……………………………………………………………….16
4.
Vejez……………………………………………………………………24
Conclusión……………………………………………………………..…33
Bibliografía……………………………………………………………….35
Enlace al ensayo completo:
https://drive.google.com/file/d/1KikB82UWcXioVJ4qnuE6_znecLehLr2N/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario