El
pensamiento medieval ya ha sido objeto de numerosas interpretaciones (Gilson, Gigon,
Jolivet), pero lo que trataremos de hacer en este ensayo será encontrar un ordenamiento
orgánico de su historia que nos allane el camino para acceder a experiencias
estéticas, que implican tanto goce como conocimiento.
La
filosofía emergió hacia el siglo VI a.c. como una especie de alternativa al
pensamiento mítico-mágico-simbólico, sin embargo, con la caída del Imperio
romano, vuelve a cobrar fuerza un pensamiento emparentado con lo religioso,
sólo que en este caso derivará en un saber que pretende ser también filosófico.
En este periodo de la historia del
pensamiento se da la aparición de la doctrina del pecado original, a través del cristianismo, como una de las
principales respuestas en relación al problema del mal en el mundo. Este
problema implica la naturaleza caída del ser humano y la posibilidad de una
gracia espiritual que lo redima de tal condición. Con el paso de los siglos, ya
dentro del pensamiento moderno, el problema del mal en el mundo se instalará
como reflexión sobre la sociedad, pero tendrá como base implícita las ideas de
los filósofos medievales. ¿Cómo puede ser esto? ¿No quería la modernidad librar
al hombre de la religión tradicional y de la magia? ¿No quería salvarlo de las
cadenas del dogma? Los problemas del pensamiento medieval permanecieron en lo
profundo del pensamiento moderno (esto lo vio muy bien Nietzsche), así como
muchas cuestiones del pensamiento antiguo sobrevivieron en el pensamiento
medieval.
Valiéndonos de nuestro método del
organicismo histórico-estético podemos darnos cuenta de cómo en el pensamiento
medieval se van dando discusiones análogas a las desarrolladas en el
pensamiento antiguo y moderno. Y esto se nota de una manera muy peculiar en lo que llamamos etapa
de vejez de la filosofía medieval, en donde se encuentran frente a frente las
posiciones racionalistas y voluntaristas.
Entonces ¿es posible sostener que
estudiando el pensamiento medieval tendremos mejores herramientas conceptuales
para comprender el pensamiento moderno? ¿E incluso el antiguo? Es probable que
si, pero estas preguntas podrán ser mejor respondidas una vez que hayamos hecho
el recorrido del presente ensayo.
Introducción……………………………………………………………….7
0. Periodo
de gestación…………………………………………………...9
1.
Infancia………………………………………………………………...14
2.
Juventud……………………………………………………………….18
3.
Madurez……………………………………………………………….20
4.
Vejez……………………………………………………………………27
Conclusión………………………………………………………………..30
Vocabulario………………………………………………………………31
Bibliografía……………………………………………………………….32
Enlace al ensayo completo:
x2ee87_4URcRbPD9h0uvYpMyMOY/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario