Lo que el
lector encontrará en este trabajo es una reflexión
en torno al ser humano, basándonos en una investigación de tipo cualitativa
interpretativa sobre la primera de sus tres partes, dedicada al Paraguay. El
objeto de nuestro análisis es un grupo de escritos filosóficos cortos,
aparecidos entre los años 2023 y 2024, que forman parte de la serie de trabajos
que llamamos “escritos dispersos”, en este caso el quinto libro de la serie. Y
precisamente, uno de los resultados de nuestro estudio es la disminución de esa
dispersión de abordajes como consecuencia de la detección de constantes
temáticas que describen a esos escritos y que a su vez sirve de punto de
partida para sus interpretaciones.
La elección de
esta primera parte como centro de nuestro estudio obedece a que ella posee una
mayor representatividad del libro completo, tanto por la cantidad de escritos
fragmentarios, como por las coincidencias en las temáticas abordadas.
Este estudio
puede constituirse como un intento de interconectar paradigmas y teorías
generales de la filosofía con teorías substantivas asociadas con campos
sociales, culturales, políticos o económicos. Esto a su vez, nos puede permitir
acercarnos de una manera más inmediata a la filosofía, ya que las teorías son
proyectadas en medio de acciones y pensamientos de la vida cotidiana, tanto del
campo individual como del social.
El objetivo
general de nuestro estudio es el de reflexionar sobre el ser humano a partir de
este grupo de escritos. Como objetivo específico tenemos el de interpretar una
serie de escritos sobre el Paraguay de acuerdo a tres ejes temáticos (que
fueron los que más frecuencia tuvieron en nuestro análisis de texto): nación,
democracia y estado.
A modo de enfoque metodológico y analítico
En el aspecto
metodológico se pretendió llevar adelante una investigación cualitativa
interpretativa[1],
valiéndonos de la técnica de la observación documental[2], en
este caso, de una serie de escritos breves referidos al Paraguay,
pertenecientes a los años 2023 y 2024. El procedimiento consistió en extraer de
cada escrito breve las temáticas tratadas, para posteriormente establecer un
cálculo de frecuencias para determinar cuáles eran las más recurrentes.
A su vez,
luego de obtener las temáticas principales las hemos definido y las hemos
asociado en algunos casos con las demás temáticas extraídas, y a su vez, al
ubicarlas como subtítulo para el libro se han hecho referencias centrales para
identificar al trabajo.
A modo de enfoque teórico
De acuerdo a
nuestro análisis tipológico, las temáticas que han aparecido en mayor número de
escritos han sido las siguientes: nación, democracia y estado, que las
tomamos como formas de teorías substantivas[3].
Estos términos, entonces, encuentran su significado último desde ideas de
Schopenhauer y Nietzsche, agrupadas en una teoría
general, basada a su vez en un paradigma filosófico voluntarista.
A
continuación, consideraremos brevemente los términos centrales de nuestro
análisis (que son también las ideas que han aparecido con mayor frecuencia en
la sección sobre el Paraguay).
Nación,
del latín “natío”, derivado a su vez de “nasci”, que significa nacer, asociada
estrechamente con el término pueblo, que puede ser entendido como una población
caracterizada por una identidad étnica y cultural, que la diferencia de otros
pueblos. Así, la nación puede ser interpretada como un conjunto de pensamientos
que estructuran a una identidad colectiva. El Estado utiliza estos pensamientos
para consolidar sus funciones de integración e identificación de los individuos
con la organización estatal, logrando de esa manera una necesaria legitimación
de su existencia.
La democracia
es un tipo de régimen político, caracterizado por la aplicación de
procedimientos que persiguen valores como el cultivo de la libertad de
expresión, la posibilidad de cambiar las autoridades del gobierno sin
derramamiento de sangre, elecciones periódicas
y pluralistas, apertura de la mayor
variedad posible de canales de información, pensamiento y crítica sobre el
funcionamiento de las instituciones estatales.
El
Estado es una organización política propia de las sociedades modernas, es
la principal referencia para el estudio del sistema político. Se caracteriza
por la centralidad, la burocracia y el monopolio de la fuerza física; cumple
funciones de integración, penetración, legitimidad e identidad dentro de un
determinado territorio.
A
modo de enfoque contextual
La tapa del libro nos muestra un paisaje
campesino, con el que queremos expresar el origen de la nación paraguaya: la
sociedad y la cultura campesina, desde el cual se han desplegado todos los
cambios políticos, económicos, comunitarios y educativos. Nosotros hemos
querido ver en estos procesos de cambio modelos arquetípicos que nos han
permitido recuperar al conocimiento como una forma de entretenimiento.
[1]
[2]
[3]
Con teorías substantivas queremos referirnos a canales teóricos más cercanos al
mundo empírico, lo que nos ayuda a direccionar hacia esquemas reducidos
nuestros marcos más globales, como las teorías generales y los paradigmas
filosóficos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario