Fue un antropólogo germano-brasileño, que
escribió importantes trabajos sobre la religiosidad y la cultura guaraní. De
formación auto-didacta, al igual que el otro gran pionero de la etnología
guaraní, León Cadogan[1]. Nació
en Jena, Alemania, desembarcó en Sao Paulo, Brasil, en 1903. Recibió el influjo
del geógrafo alemán Friedrich Ratzel.
Entre sus obras cabe citar: “Leyendas de
la creación y juicio final del mundo como fundamento de la religión de los
Apapokuva-Guaraní” (1914).
Nimuendajú puede ser considerado uno de
los pioneros en el uso del método de la “observación participante”, que para él
se trataba básicamente de vivir con los guaraníes, como si fuese uno de ellos
(un método que en líneas generales se atribuye a Bronislaw Malinovski). En 1906
fue adoptado y aceptado como integrante de una comunidad guaraní del Brasil (en
esto será seguido por Egon Schaden), tomando desde entonces el nombre de
“Nimuendajú”. Para llevar adelante su investigación sobre los mitos y la religión
de los guaraníes, Curt buscaba con predilección la compañía de los ancianos y
de los médicos-hechiceros (payés).
La obra de Nimuendajú amplió y en algunos
casos puso en cuestión los primeros planteamientos que estudiosos de occidente,
en especial los jesuitas, hicieron sobre la cultura, la sociedad, la economía y
la política de los guaraníes.
[1]
Quien leyó la obra de Nimuendajú en 1944.
No hay comentarios:
Publicar un comentario