martes, 18 de febrero de 2025

A CUATROCIENTOS NOVENTA AÑOS DE LA MUERTE DE CORNELIO AGRIPA (1486-1535)

 

     Fue un filósofo alemán. Fue un polémico escritor que con su obra “De vanitate scienciarum” (sobre la vanidad de las ciencias) da inicio a una postura inconformista que podemos decir se repite en otras formas en Rousseau o en Nietzsche. Recibió influencias de Raimundo Lulio y Nicolás de Cusa, y en líneas generales sus ideas revelaban una especie de misticismo neoplatónico. Es uno de los principales representantes de la filosofía de la naturaleza renacentista, asociada íntimamente con el pensamiento mágico. Desde el pensamiento mágico se desprende la visión de un mundo interconectado, lleno de correspondencias y articulaciones, tal como lo expresa el lema “como es arriba es abajo”.

     Si decimos que las bases de la ilustración se encuentran en el racionalismo y el empirismo, también podríamos sostener que los precursores del romanticismo están entre los filósofos renacentistas de la naturaleza, siendo Rousseau una especie de paso intermedio.

     Otra de sus obras más conocidas lleva como título “Sobre la filosofía oculta”, título que hace alusión a un tipo de conocimiento al que sólo se puede acceder a través de una especie de iniciación espiritual (de ahí la alusión a lo oculto, a lo escondido para la mera racionalidad). La iniciación es un proceso cargado de simbolismo religioso, a través del cual el pensamiento va dejando sus armas de combate y es reemplazado por una actitud de devota rendición y de receptividad contemplativa.

(Extracto de "Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno").

No hay comentarios: