miércoles, 9 de octubre de 2024

A DIEZ AÑOS DE LA MUERTE DE ERNESTO LACLAU (1935-2014)

 

     Fue un filósofo y politólogo argentino. Algunos lo califican como un referente del llamado “post-marxismo”, también, a nivel ideológico algunos lo consideran como un exponente de “la nueva izquierda”.

     Laclau defiende un anti-esencialismo, y desde ahí parte hacia la idea de “construir” un pueblo desde las demandas de sectores sociales heterogéneos. Aquí hay una combinación de Gramsci y el postmodernismo. Por supuesto, el componente postmoderno del pensamiento de Laclau pone en cuestión todo posible planteamiento utópico, que no podría ser interpretado sino como un metarrelato.

     Entre sus obras cabe citar “Hegemonía y estrategia socialista” (1985), “Política e ideología en la teoría marxista” y “La razón populista” (2005).

La razón populista

Planteemos algunas ideas básicas sobre su una de sus obras más conocidas, “La razón populista”. Para algunos podría sonar un poco contradictorio el planteamiento de que detrás del populismo exista precisamente una “razón”, pero ese es justamente una de las cuestiones centrales para Laclau.

      A partir de un análisis bibliográfico Laclau reconoce que el término populismo no posee un referente empírico preciso, es un concepto vago y ambiguo, y justamente por ello algunos estudiosos de la política han desestimado o relegado la investigación sobre el populismo. En cambio, Laclau reconoce este carácter del término, pero sostiene que ello se debe a que el populismo no es un “fenómeno delimitable”, sino una “lógica social”. A través de esta lógica social Laclau pretende explicar la “formación de las identidades colectivas”. A su vez, consideremos que estas identidades colectivas son las que terminan consolidando a la “hegemonía cultural”, que permite la obtención, el control y el aumento del poder político dentro de una sociedad.

 (Extracto de "Robert León Helman. Pensar desde América. Hacia una visión estética del pensamiento latinoamericano").

No hay comentarios: