viernes, 14 de junio de 2024

A VEINTE AÑOS DE LA MUERTE DE LEOPOLDO ZEA (1912-2004)

 

     Fue un filósofo mexicano. Podríamos ubicarlo dentro de una generación del cuarenta, dentro del pensamiento latinoamericano. Es uno de los principales representantes de la corriente “historicista” de la filosofía latinoamericana. Recibió el fuerte influjo del filósofo español José Gaos (quien perteneció a la llamada “escuela de Madrid”, liderada por José Ortega y Gassett). Escribió obras como “El positivismo en México”, “La filosofía americana como filosofía sin más” (1969), “Filosofía de la historia latinoamericana” (1979), “Latinoamérica, un nuevo humanismo”, “América como auto-descubrimiento”. Formó parte del “grupo Hiperión”, conformado por pensadores mexicanos que buscaban conjugar el pensamiento americanista desarrollado por filósofos como José Vasconcelos y Samuel Ramos, con los últimos desarrollos de la filosofía mundial, entre los que se encontraba la fenomenología, el existencialismo o el vitalismo. 

La filosofía latinoamericana como filosofía sin más

En la obra “La filosofía latinoamericana como filosofía sin más” retoma la pregunta que se había hecho el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy: ¿Existe una filosofía de nuestra América? Esta pregunta, dice Zea, nos lleva a preguntarnos por la diversidad cultural, justamente frente al Logos, al Verbo, a la Palabra, que desde el pensamiento occidental pretendía ser universal y unitaria. Así, la pregunta por la existencia de una filosofía latinoamericana nos dirige a cuestionarnos por la peculiaridad misma que adquiere el pensamiento humano, es decir, nos lleva a “re-preguntarnos” por los grandes problemas de la filosofía, desde una “realidad” que no nos es ya ajena, sino que constituye el suelo, la base, la raíz, desde la cual inevitablemente pensamos.

     Zea sostiene que ésta es una “extraña filosofía”, porque “a ningún griego se le ocurrió preguntarse por la existencia de una filosofía griega, así como a ningún latino o medieval, ya fuese francés, inglés o alemán se le ocurrió preguntarse por la existencia de su filosofía”.

     Y así, tomando en consideración lo que plantea Zea, podemos preguntarnos también nosotros: ¿existe una filosofía paraguaya?

(Extracto de "Robert León Helman. Pensar desde América. Hacia una visión estética del pensamiento latinoamericano").

No hay comentarios: