Fue un filósofo francés, uno de los
principales representantes del neotomismo contemporáneo. Podríamos decir que
Maritein, junto a Gabriel Marcel y Emmanuel Mounier, han sido los pensadores
que más han contribuido en la actualización del pensamiento cristiano-católico.
En ocasiones es posible adivinar en los
escritos de Maritein la influencia del escritor francés Maurras (por ejemplo en
“Antimoderno”). Entre sus obras cabe citar: “Arte y Escolástica” (1920), “Introducción
general a la filosofía” (1920), “Théonas” (1921), “EL orden de los conceptos.
Lógica menor” (1923), “Antimoderno” (1922), “Tres reformadores: Lutero,
Descartes, Rousseau” (1925), “El Doctor Angélico” (1930), “Distinguir para
unir. Los grados del saber“ (1932), “La Educación en la encrucijada” (1943),
“De Bergson a Santo Tomás” (1944), “La intuición creadora en el arte y la
poesía” (1953), “Humanismo integral” (1936).
Distinguir para unir
Para Maritain el ser se dice de muchas
formas, se muestra a través de las analogías, así, para comprender al todo es
necesario comprender las partes y viceversa. Vemos aquí el afán filosófico de
Maritein, frente al auge del conocimiento científico en su tiempo. Las ciencias
(naturales, humanas y formales) habitan en las partes y se desenvuelven en
ellas, mientras el filósofo en su recorrido de esas partes plantea a su vez el retorno a la unidad del ser,
desde donde todo encuentra su sentido.
La política
En el ámbito de la política Maritein
reclama la consideración de los valores en medio de un tiempo (la primera mitad
del siglo XX) que justamente empezaba a experimentar en sus instituciones el
derrumbe de los grandes ideales del pensamiento de occidente (como símbolo de
ello podemos considerar que a finales del siglo XIX Nietzsche había anunciado
la muerte de Dios).
Plantea un “humanismo integral” inspirado
en valores cristianos. Si Nicolás Maquiavelo había sostenido en los albores del
mundo moderno la separación entre política y moral, Maritein reclama un retorno
de la política hacia cuestiones éticas. Refiriéndose a la democracia, apunta
que ésta no puede limitarse a meros mecanismos electorales, debe asentarse en
valores como la justicia y la libertad.
Maritein y el Paraguay
Las
ideas de Maritein han contribuido a que pensadores católicos paraguayos,
pertenecientes a la generación del cincuenta, como Secundino Núñez o Adriano
Irala Burgos, se comprometan de lleno con las ideas democráticas, tomando así
distancia del histórico acercamiento del catolicismo hacia planteamientos
nacionalistas, que durante la mayor parte del siglo XX han estado conectados
con posturas autoritarias.
(Extracto de "Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno".
No hay comentarios:
Publicar un comentario