Fue un filósofo paraguayo. Adherido a líneas de ideas como la
fenomenología personalista y el iusnaturalismo. Fue un pensador muy influenciado
por los planteamientos de Tomás de Aquino, Edmund Husserl, Gabriel Marcel, Jaques
Maritain, José Ortega y Gasset, así como por el personalismo cristiano en
general. Entre sus temáticas centrales se encuentra el Amor, la Libertad y el
Derecho.
Según José Zanardini (2003), Adriano solía contar que su vocación
filosófica floreció a los doce años, cuando llegó a sus manos la obra de José
Ortega y Gasset “La rebelión de las masas”; tardó veinticuatro horas en leerla,
para entonces, ya sabía a qué se dedicaría el resto de su vida.
Irala Burgos se constituye en uno de los instauradores del periodo de
normalidad filosófica[1] en
el Paraguay, junto a otros maestros como Secundino Núñez, Juan Santiago
Dávalos, Laureano Pelayo García o Vicente Sarubi. De 1975 son sus más conocidos
trabajos como “La ideología política del Dr. Francia” y “La epistemología de la
historia del Paraguay”. Estudió filosofía en la Universidad de La Plata
(Argentina); se graduó de Master en Filosofía Social en la Universidad Católica
de Washington (EEUU) con su trabajo “Relaciones entre la teoría y la praxis en
El capital, de Karl Marx”; y Doctor en Filosofía en la Universidad de Lovaina
(Bélgica) con su tesis sobre “La relación entre la teoría y la praxis en los
manuscritos económico-filosóficos de 1844, de Karl Marx”.
Adriano fue también el fundador del Centro de Estudios Antropológicos de
la Universidad Católica (CEADUC) y de su revista “Suplemento Antropológico”.
a.
La historia del Paraguay
En su ensayo sobre la epistemología de la historia del Paraguay se
presenta como un crítico de construcciones míticas presentes en la historia
paraguaya. Tenemos aquí a un posicionamiento crítico que pretende establecer a
la razón y a la ciencia frente a la mitología (entendida como instrumento de la
ideología). A Irala le disgusta la vaguedad y ambigüedad asociada con los
planteamientos nacionalistas[2], y
en contrapartida, pretende encontrar ideas claras y distintas en el pensamiento
político del Dr. Francia.
Irala incluso utiliza la contraposición entre tradición y modernidad
cuando afirma: “En el país de la tradición se refugia y se pierde el país de la
modernidad”[3].
Sólo que en este caso, la modernidad es tragada por la tradición[4].
b. La
ideología política del Dr. Francia
En
su obra “La ideología política del Dr. Francia”, Irala lleva adelante una
especie de radiografía del pensamiento político de una de las principales
figuras de la historia del Paraguay. Irala nos presenta al Dr. Francia como un
pensador enormemente influenciado por Jean Jaques Rousseau. La idea de un
“contrato social” que origina a un “Estado”, que a su vez se constituye en “la
matriz del hombre paraguayo” es un planteamiento central en Irala.
A lo largo de su reflexión Irala utiliza niveles de abstracción como
filosofía política, ideología política y proyecto histórico viable, que son
herramientas teóricas que le permiten desplazarse desde los espacios más
amplios a los más reducidos del pensamiento francista.
[1]
Es decir, el periodo en el que consolida en alguna medida la filosofía
dentro de la cultura paraguaya.
[2]
Cfr. Adriano Irala Burgos. (2006). La epistemología de la Historia del
Paraguay, p. 179.
[3]
Adriano Irala Burgos. La
epistemología de la historia del Paraguay. 1975, p. 180.
[4]
También en los años 70 en un
ensayo hecho en colaboración Dávalos y Livieres planteaban la relación
tradición-modernidad, como central cuando de interpretar a la historia del
Paraguay (y a su historiografía) se trataba. Véase: “El problema de la historia
del Paraguay. 2006, p. 177-178.
No hay comentarios:
Publicar un comentario