miércoles, 19 de abril de 2023

A SESENTA AÑOS DE LA MUERTE DE JUSTO PASTOR BENÍTEZ (1895-1963)

 

     Fue un sociólogo, historiador y pensador paraguayo. Perteneciente a una generación de intelectuales postnovecentistas, y agrupado en la fracción liberal “cuarentista” (en la que también se encontraba Pablo Max Insfrán), grupo que en el campo de la historia dejó de lado la posición anti lopista, alentó enfoques nacionalistas[1] y propuso la atención a la “cuestión social”. En esta perspectiva podríamos decir que el grupo tiene como a un precursor al novecentista Eligio Ayala.

     Entre sus obras cabe citar: “La vida solitaria del doctor José Gaspar de Francia”, “Carlos Antonio López”, “El solar guaraní” y “Formación social del pueblo paraguayo” (1955), “Sociología nacional” (1955) y “Sociología paraguaya” (1961).

       En el campo de las ciencias sociales, se puede plantear que Justo Pastos Benítez fue un exponente de aquello que algunos llaman “sociología de cátedra”, para diferenciarla de una sociología más empírica, que estaría ya relacionada con el C.P.E.S. y con la “Revista Paraguaya de Sociología”.  Junto a Justo Prieto e Hipólito Sanchez Quell, representó al Paraguay dentro de las primeras redes internacionales de Sociología en Latinoamérica, durante los años cincuenta (organizadas por la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, fundada en 1950). Por supuesto, esto tiene que ver con planteamientos un tanto polémicos dentro de la historia del pensamiento paraguayo, en los que aquí no pretendemos entrar.

(Extracto de "Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay"). 



[1] Cfr. Ibíd, p. 59.

No hay comentarios: