Los principales objetivos de nuestros
escritos son la producción de conocimientos, la construcción de identidades (tanto
colectivas como personales) y el cultivo del goce estético. En tal sentido, las
composiciones musicales que aquí presentamos también se han desprendido de
estos afanes.
Con el transcurrir del tiempo estas
composiciones musicales se han convertido en un medio artístico para intuir los
principales planteamientos que hemos hecho en referencia a la cultura paraguaya
(por ejemplo, ideas sobre el arandu
ka’aty o sobre “la muerte de Dios” en Paraguay), planteamientos que han
terminado articulándose con las ideas centrales que se despliegan en todos
nuestros escritos.
Entre todas las canciones podemos notar una
dualidad que las caracteriza: unas que muestran motivos de la cultura agraria y
otras de la cultura urbana. Estas variantes constituyen como dos mundos
musicales que establecen por cada lado ilaciones de temas que en algún punto se
encuentran para formar una totalidad compleja[1].
Con
estos escritos se busca invitar a la recreación del mundo, a intuir lo inefable
del Ser y a pensar estéticamente la sociedad, la naturaleza y nuestra vida
interior (en términos de Simmel,
cultivar la cultura subjetiva). Y esto puede ser un camino para liberar
espacios de serenidad en medio del ajetreo del mundo cotidiano (dominado por la
cultura objetiva), que nos muestra una “realidad” que no tiene fundamentos
sólidos y que persiste sólo por su poder hipnótico y seductivo, como si ella
fuera la única visión de mundo posible.
a. Símbolos recurrentes
El rancho[2] simboliza
a la nada, en donde se resguarda el alma[3]
(el sujeto puro e involuntario en términos de Schopenhauer). El entorno de
campos, bosques y paisajes simboliza al objeto de la experiencia estética, las
Ideas. Mientras que los caminitos de arena[4]
(los tape po’i) representan a una ética personal (ética de máximos) orientada
hacia lo trascendente.
El viaje hacia el campo es un camino de
retorno, ya que el Paraguay se ha hecho una sociedad predominantemente urbana,
y a través del proceso de socialización los valores y las pautas de
comportamiento urbanas han sido intro-yectados en los individuos.
Por ello el viaje de la ciudad hacia el campo implica también
un proceso de deconstrucción de la personalidad. Estos valores y pautas urbanas
están simbolizadas con imágenes como el perro sarnoso[5] o
el mendigo[6].
La situación de nihilismo o de muerte de Dios que toman tintes patéticos en la
ciudad[7],
cuando son trasladados al contexto campestre adquiere una tonalidad estética
(ya dijimos que el rancho simboliza a la nada).
b. Cuestiones
autobiográficas
En un marco auto-biográfico, la mayoría de
estas composiciones se han originado primero musicalmente, buscando concretar
melódicamente visiones estéticas que nos han llenado de intensidades afectivas,
en especial aquellas que recrearan al pensamiento y a la espiritualidad. En la mayoría de los casos son
composiciones nacidas en la primera y sgunda juventud (18 a 30 años), por lo
cual se revela en ellas la preponderancia de la intuición sobre el
razonamiento, una relación que con el tiempo tenderá hacia el equilibrio.
Las principales influencias que hemos
recibido en la formación de nuestro estilo musical han sido varias, entre ellas
podemos identificar a las de Alfredo Zitarrosa,
José Larralde, Silvio Rodríguez, los Chalchaleros o Vocal Dos.
c. Agrupamientos
Es posible agrupar algunas composiciones en
orden a su temática:
-Canciones
de tinte patético y urbano: Metáfora de un día gris (canción número 3), La loca
(21), Perro Sarnoso (24), Ciudad (30), Vivir, pensar, morir (41), Tiempo
marchito (42).
-Canciones
de tinte existencial: La eterna borrachera (1), En la ocasión (2), Hijos de
abismo (5), Marinero (7), Salto al abismo (9), La voz de un anciano (11),
Caminando con el tiempo (12), El juego del mundo (13), La cosa misteriosa (22).
-Temas
agrario-existenciales: Del ayer mojón (8), Cañaverales (10), En el rancho (23),
Rancho viejo (37), Caminando tierra adentro (43).
-Canciones
varias con motivos agrarios: Sólo en ti campo (4), Montes lejanos (6), Rancho
desolado (14), Repetir tu nombre (16), Grito
agreste (19), Tarde campesina (25), Va por los campos (32).
-Guaranias
con motivos agrarios: Rancho desolado (14), 14 de Mayo (33), Pueblito de Ava’i
(34), Quisiera volver (35), Cocotero (36), , Recuerdos de Rincón (44).
-Temas varios: Tu cara de niña (15), Está el
profesor (40).
[1] Aludimos a la
idea de complejidad expuesta por Edgar Morin.
[2] Canción nro. 34 y 35.
[3] Nro. 35.
[4] Nro. 35, 39, 43.
[5] Nro. 24.
[6] Nro. 3
[7] Nro.
27, 30, 41.
Índice
Resumen……………………………………………………………..3
Introducción………………………………………………………....7
1.
La eterna borrachera…..………………………………………..11
2.
En la ocasión…………………………………………………….14
3.
Metáfora de un día gris……………………………………...…16
4.
Sólo en ti campo…………………………………………….......18
5.
Hijos de abismo…………………………………………………20
6.
Montes lejanos…………………………………………………..25
7.
Marinero…………………………………………………………26
8.
Habla el bosque……..………………………………………..…27
9.
Salto al abismo…………………………………………………..28
10.
Cañaverales…………………………………………………….30
11.
El fin del tiempo……………………………………………….34
12.
Observando siempre al tiempo……………...……………….35
13.
El juego del mundo……………………………………………37
14.
Rancho desolado………………………………………………39
15.
Tu cara de niña………………………………………………...43
16.
Repetir tu nombre……………………………………………..44
17.
Angustiante…………………………………………………….45
18.
La voz de tu silencio…………………………………………..50
19.
Grito agreste……………………………………………………51
20.
Sin esperar…………………………………………….………..55
21.
La loca…………………………………………………………..56
22.
Partiré junto al amanecer……………………………………..57
23.
Seré rico en el rancho……………………………………….....59
24.
Perro sarnoso…………………………………………………..64
25.
Tarde campesina………………………………………………67
26.
La pregunta es por la vida……………………………………69
27.
Dónde ver morir a Dios………………………………………70
28.
Villarrica………………………………………………………..72
29.
Toma tus muertos……………………………………………..74
30.
Ciudad………………………………………………………….77
31.
Entre árboles floridos……………..…………………………..79
32.
Voy por los campos……….…………………………………..82
33.
Colonia 14 de Mayo……………………...……………………84
34.
Quisiera volver………………………………………...……....91
35.
Pueblito de Aba’i………………………………………………96
36.
Cocotero………………………………………………………..98
37.
Rancho viejo………………………………………………… 101
38.
Villarrica al pasar…………………………………….............103
39.
Paraguay eterno………………….…………………………...104
40.
Está el profesor……………………………………………….105
41.
Vivir, pensar, morir…………………………………………..106
42.
Tiempo marchito……………………………………………..107
43.
Caminando tierra adentro…………………………………..114
44.
Recuerdos de Rincón………………………………………...116
Epílogo………...………………………………………………..…120
Enlace al libro completo:
https://bit.ly/3HoZacu
No hay comentarios:
Publicar un comentario