viernes, 25 de noviembre de 2022

A DIEZ AÑOS DE LA MUERTE DE ROGER GARAUDY (1913-2012)

 

    Fue un filósofo francés. Puede ser identificado como un exponente del revisionismo marxista. Recibió fuertes influencias de Marx pero también del pensamiento cristiano, en particular de Kierkeggard. De alguna manera en sus reflexiones se trata de conjugar valores cristianos con el marxismo.

     Garaudy plantea la existencia de un “marxismo muerto”, propia de la ortodoxia de los partidos comunistas (en especial el soviético de su tiempo) y un marxismo vivo, propio de un pensamiento que se alimenta de la realidad social del presente, correspondiente a cada país en particular.

     Garaudy habló de cuatro formas de socialismo: el ruso, el chino, el checoslovaco y el francés; estas dos últimas como expresiones de lo que se podría llamar “social-democracia”.

   Una de las principales cuestiones de las ideas de Marx era la forma en que se lograría el derrocamiento del capitalismo y el direccionamiento hacia el comunismo. Uno de los caminos planteados fue el de la revolución violenta, puesto que era prácticamente imposible pensar que los burgueses cedieran pacíficamente el poder. En cambio, Garaudy busca algo más elemental con el término revolución: “Para un marxista, lo que define la revolución no es la violencia, sino la transformación de las relaciones de producción”[1].

 (Extracto de "Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno").



[1] Teófilo Urdanoz. Historia de la filosofía. BAC, Madrid, T. 8, 1998, p. 77.

No hay comentarios: