jueves, 29 de septiembre de 2022

A CUARENTA AÑOS DE LA MUERTE DE ERWIN GOFFMAN (1922-1982)

 

     Fue un sociólogo canadiense. Creador de la “teoría dramatúrgica”. Estudió en la Universidad de Chicago junto a Herbert Blumer, quien fue uno de los principales exponentes de la corriente sociológica denominada “interaccionismo simbólico”; de hecho, la teoría dramatúrgica de Goffman es considerada una variante del interaccionismo simbólico.

     Entre sus obras cabe citar: “La presentación de la persona en la vida cotidiana” (1959).

       Para Goffman, el “teatro” es la metáfora más adecuada para expresar al mundo social. Planteaba que la interacciones humanas poseían en el fondo un carácter de precariedad, por lo cual se hacían necesarios los “libretos” para llevar adelante los comportamientos tal como se esperan. Y esta orientación hacia los libretos aprendidos se incrementa en las sociedades más modernas, en donde se da el predominio de una racionalidad meramente formal.

      Este tipo de planteamientos nos hace acordar de Thomas Hobbes, quien sostenía que en una sociedad pre-estatal (es decir, antes de la firma de un contrato social) lo que existía era una “guerra de todos contra todos”, y ¿Cuál podría ser la receta para aliviar esta tensión constante entre los seres humanos, agudizada por el despliegue del individualismo y el etnocentrismo? Pues el respeto a las normas y al “papel” que a cada persona (que en una de sus acepciones nos indica la idea de “máscara”) o a cada institución (sea como agrupación política, social, cultural o económica) le toca cumplir en medio del gran “teatro del mundo”.

(Extracto de: Robert León Helman. Ensayo sobre el desarrollo orgánico de las Ciencias Humanas).

No hay comentarios: