miércoles, 23 de febrero de 2022

A VEINTE AÑOS DE LA MUERTE DE PIERRE BOURDIEU (1930-2002)

 

   Fue un sociólogo francés. La presencia de Marx en las ideas de Bourdieu es una característica innegable, que incluso nos ayuda a ubicarnos mejor en sus planteamientos, sin necesidad de prejuzgarlo como pensador marxista.

   A la postura de Bourdieu se la llama “relacionismo metodológico”, al conjugar planteamientos de tipos micro y macro teorías. Con lo macro está asociado el concepto de “campus” y con lo micro la idea de “habitus”.

   Para Bourdieu la sociedad (que podemos asociar con su término “campus”) es un juego de posiciones (juego de luchas y competencias) a partir de distintas posesiones de capital (sea éste económico, cultural, simbólico o social[1]).

     Si para Marx el capital tenía un sentido principalmente económico, para Bourdieu existen también otras formas de capital: el social, el cultural y el simbólico. Podríamos preguntarnos desde las ideas de Weber si estas otras formas también expresan los desarrollos de la racionalidad occidental.

   La estratificación social se basa en los mecanismos de dominación que se valen principalmente de la violencia (sea ésta manifiesta o simbólica).

   Las diferencias entre las sociedades se basan en los distintos modos de dominación, algo de lo que Marx ya había hablado.

 



[1] En relación con esta temática de las distintas formas de capital, podemos rastrear como a un precedente a las ideas sobre los medios generalizados de intercambio, propuestas por Talcott Parsons.

 (Extracto de “Robert León Helman. Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias humanas”)

No hay comentarios: