Fue un psicoanalista, psiquiatra y
filósofo francés. Iniciador de una corriente de pensamiento que puede
denominarse “estructuralismo psicoanalítico”. Entre sus obras cabe citar:
“Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache. Psicoanálisis y estructura
de la personalidad “(1960).
Sostiene que el inconsciente debe ser
leído en clave estructuralista. Podemos notar, entonces, una fuerte influencia en
su pensamiento tanto de Freud como de Leví-Strauss.
Si Leví-Strauss quería dilucidar los
secretos inconscientes de la mente humana a través de etnología, Lacan parece
querer aprovecharse de ese intento, aplicando ahora el estructuralismo al
psicoanálisis. Es como si las teorías de Freud hubieran hecho un viaje a la
etnología y luego retornaran enriquecidas a la psiquiatría (también a la
psicología) a través de Lacan.
Si para Freud el aparato psíquico está
compuesto de el “ello”, el “yo” y el “super” yo, Lacan habla en términos de “lo
real”, “lo imaginario” y “lo simbólico”.
“Lo imaginario” es la expresión de una
estructura inconsciente (lo simbólico), que se fundamenta en aquello que no
puede ser representado, pero si experimentado: el deseo (lo real). Podemos ver
aquí también el influjo implícito del voluntarismo, planteado en filósofos como
Schopenhauer o Nietzsche.
(Extracto de “Robert León
Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario