jueves, 20 de mayo de 2021

A DOSCIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE FELIX DE AZARA (1752-1821)

 

     Naturalista, historiador y pensador español. Estudió Legislación y Filosofía en la Universidad de Huesca.  

     Describió la sociedad y la cultura del Paraguay colonial.    Cecilio Báez lo cita como el segundo gran historiador del Paraguay luego de Ruiz Díaz de Guzmán[1].

      Se llegó a hablar de él como un precursor de Darwin así como de un adelantado en la formulación de conceptos sociológicos.

     A su vez, se da con Azara un contacto con la ilustración europea, estableciendo así un contraste importante con el trascendentalismo jesuita[2], en el contexto del estudio de las ideas en el Paraguay durante el siglo XVIII.

     En Azara es ya el hombre el eje de la historia, es el hombre quien planea el futuro como progreso (a través de la Razón proyectada en la ciencia y en la filosofía ilustrada) y ya no un dios providente.

     Entre sus obras cabe citar: “Apuntamientos (sic) para la historia natural de los pájaros del Paraguay y río de la Plata” (1801), “Descripción e historia del Paraguay y el río de la Plata” (1847), “Memoria sobre el estado rural del Paraguay en 1801” (1847), “Geografía física y esférica de las provincias del Paraguay” (1904).

(Extracto de “Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay).


[1] Cecilio Báez. Escritos selectos. 2013, p.64.

[2] Efraín Cardozo. Apuntes de historia cultural del Paraguay, 1985, p. 166.

No hay comentarios: