jueves, 14 de enero de 2021

A SESENTA AÑOS DE LA MUERTE DE ALFRED KROEBER (1876-1960)

 

     Fue un antropólogo estadounidense. Recibió influencias del “particularismo histórico” de Franz Boas, de donde se desprende una actitud de poner en cuestión el “método comparativo”, quizá el más propio y tradicional método de las ciencias sociales.

a. El individuo y la cultura

     Kroeber se ubica frente al problema sobre la preminencia de la cultura sobre el individuo, planteada en el contexto del pensamiento moderno tanto por el romanticismo como por el marxismo, y continuado luego por posturas como el historicismo o el estructuralismo.

      Llamó lo “super orgánico” a la cultura, diferenciándola así de lo orgánico (lo biológico a grandes rasgos) y lo inorgánico (lo físico-químico). Lo super orgánico hizo posible el paso (o si se quiere el salto) del mono al homínido (el proto-hombre). Así la misma posición erecta del homínido, que vino a la par que la liberación de las manos para transformar al mundo o la proyección de la mirada hacia los horizontes crepusculares (místicos y estéticos) no serían sino efectos de este salto de lo orgánico a lo super orgánico.

     Pero este cambio radical no pudo haberse dado en un individuo específico sino en agrupaciones de homínidos que experimentaron simultáneamente esta especie de parto de la consciencia humana.

b. La antropología cultural

     Kroeber escribió el primer libro de texto de antropología cultural (es decir, elaborado especialmente para que sirva de base para la enseñanza) y participó activamente en la consolidación de esta disciplina como ciencia.

     Si consideramos la estrecha asociación entre antropología cultural y sociología (ambas se ocupan de la sociedad y la cultura, pero en tipos de comunidades distintas), podemos notar unos años atrás a Emile Durkheim también encabezando una cruzada en pro de la consolidación de la sociología como ciencia.

    Por supuesto, mucho antes ya Edward Tylor había propuesto a la antropología cultural como ciencia, así como Augusto Comte lo hizo con la sociología, pero el afianzamiento académico se fue dando sólo después.

  (Extracto de “Robert León Helman. Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias sociales”).

 

jueves, 7 de enero de 2021

NOVENTA AÑOS DE ANTHONY DOWNS (1930)

 

     Es un economista y politólogo estadounidense. Su obra se enmarca dentro de las llamadas teorías económicas de la política. Recibe influencias de Adam Smith, del utilitarismo inglés, del pragmatismo norteamericano y el pensamiento económico en general.

     Entre sus libros cabe citar a “La teoría económica de la democracia” (1957).

a. El hombre

     La concepción del hombre de Downs es individualista. Se trata del “homo oeconomicus” del liberalismo neo-clásico. La conducta del hombre se direcciona hacia la maximización de beneficios y a la minimización de los costes, en todos los ámbitos de la vida.

     Ya Thomas Hobbes había planteado que el hombre es egoísta por naturaleza, pero en un sentido negativo, casi asociándolo doctrina cristiana del pecado original. En cambio para los pensadores liberales en general este egoísmo contribuía al cambio y al progreso de las sociedades. El encuentro libre entre estos seres egoístas en el “mercado” haría posible el despliegue de todas las capacidades humanas dispuestas por la misma providencia (Smith).

     Pero ¿en qué queda entonces la tan mentada sociabilidad del ser humano, su condición de “animal político” (Aristóteles). Desde este planteamiento la sociabilidad no podría ser más que un derivado de los afanes egoístas del hombre. El individuo se une a sus iguales para obtener mayores beneficios y no precisamente por algún tipo de tendencia innata.

 

 

b. La política y la economía

     Puesto que el comportamiento económico revela al mismo comportamiento humano en general, el paso de la economía a la política no debería implicar demasiadas variantes. En la política no se busca primariamente el bienestar social (como el pensamiento político tradicional plantea), antes bien, los políticos (equiparados con empresarios) buscan alcanzar la renta, el prestigio y el poder de los cargos de gobierno a cambio de ofrecer políticas públicas atractivas para los votantes (equiparados con consumidores)

     Así como en el mercado económico se tiende siempre hacia un equilibrio económico, en el mercado político se tiende hacia un equilibrio político, y es esto lo que asegura la permanencia del sistema democrático. Así, es la “teoría del equilibrio general” la que explica la vigencia y el despliegue en el tiempo tanto de los sistemas políticos como económicos.  

c. Acción racional del votante

    Tanto el político como el votante tratan de maximizar sus beneficios en el campo político. El votante actúa entonces de manera racional (en otras palabras, buscando la eficiencia económica). Ahora, bien, que actué de manera racional no quiere decir aquí que piense antes de emitir un voto, no, pues generalmente los ciudadanos no están dispuestos a investigar a profundidad en los planes de gobierno ni a sacrificar tiempo de descanso para ello. Generalmente se guían por los efectos prácticos que los gobiernos han tendido en el periodo previo a las elecciones.

    Así también, las formas ideológicas sirven sólo a modo de propagandas que tratan de captar la adhesión de los votantes, antes que mostrarse como auténticos proyectos de transformación radical de la social. Esto se relaciona con aquello que Lyotard denominó “la incredulidad hacia los metarrelatos”.

 (Extracto de “Robert León Helman. Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias sociales”).


miércoles, 6 de enero de 2021

INTRODUCCIÓN A “EL ASOMBRO FRENTE A LA NATURALEZA Y EL HOMBRE. ENSAYO SOBRE EL PENSAMIENTO ANTIGUO”

 

         Los estudios sobre la historia de la filosofía antigua han sido numerosos desde el siglo XIX (un proceso que comenzó con la valoración de la historia en el contexto del pensamiento romántico) hasta nuestros días (Nietzsche, Heidegger, Jaeger, por citar sólo unos pocos estudiosos destacados en esta aventura). Y así los pensadores griegos han ido cambiando sus máscaras de acuerdo el enfoque que cada estudioso le daba a sus ideas, pero existe un factor, entre otros cuantos, que parece constante: ellos no vivían el tiempo como una línea recta dirigida hacia la consumación de todo el devenir cósmico y humano, no sentían como los pensadores cristianos y modernos en general, para ellos, la eternidad no estaba en un futuro lleno de promesas de gloria, estaba en un sencillo instante, en el aquí y ahora, que debía ser glorificado a través del pensamiento. 

     La filosofía nace con el asombro ante la naturaleza y el hombre, pero también con la angustia, un estado de ánimo que nos revela la nada misma a la par que el ente en su totalidad (como Arquetipos o Ideas).

     La filosofía antigua se muestra como un camino distinto al mito y a la religión para dar respuesta al problema del mal en el mundo (el sufrimiento humano). Al dejarse de lado la creencia de que todo estaba sometido a la arbitrariedad de los dioses se da la apuesta por un conocimiento que aspira a ser necesario, ajeno a los cambios que nos muestran nuestros sentidos por doquier.

     El estudio y la reflexión en torno al pensamiento antiguo nos permitirá comprender las bases sobre las que se asienta todo el edificio del pensamiento occidental. También, a través de la meditación de su flujo histórico-orgánico podemos alcanzar experiencias estéticas, que nos ayudan a soportar las innumerables miserias de la cotidianeidad y a emprender un proceso de clarificación de la consciencia. 

     De ahí entonces que podamos hacernos las siguientes preguntas: ¿cómo se da el flujo orgánico de la historia del pensamiento antiguo? ¿cómo se da el diálogo entre las ideas de los más importantes pensadores antiguos? A lo largo de todo este ensayo trataremos de responder a este par de incógnitas.


Índice

Introducción……………………………………………………………….7

1. Niñez…………………………………………………………………….9

2. Juventud……………………………………………………………….13

3. Madurez……………………………………………………………….16

4. Vejez……………………………………………………………………24

Conclusión……………………………………………………………..…33

Bibliografía……………………………………………………………….35

 

 Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1KikB82UWcXioVJ4qnuE6_znecLehLr2N/view?usp=sharing