miércoles, 25 de marzo de 2020

INTRODUCCIÓN A “LA IDEA DEL GUAIRÁ. ENSAYO SOBRE LA HISTORIA CULTURAL GUAIREÑA”


   Conocer, valorar y reflexionar sobre nuestra cultura, sea nacional, o regional (como tratamos de hacerlo en el presente ensayo), no es una mera cuestión de romanticismos baratos o la simple expresión de banales pensamientos ociosos, puede constituir una aventura que nos ayude a tratar de afianzar y reconstruir constantemente nuestra propia identidad, sea ésta individual o social. Nos referimos a una identidad como juego, como apertura a la creatividad, en el marco de un pensamiento debilitado; pero también una identidad que puede contribuir a para lograr una convivencia tolerable en medio de un mundo globalizado que quiere arrastrar a todo hacia la uniformización.
      Muchas veces se piensa que el estado debería hacerse cargo de afianzar la identidad nacional y regional, sea a través de la educación, del turismo, de las campañas por medios masivos de comunicación, etc, pero la necesidad de construir una identidad, no es una cuestión solamente macro social o macro cultural, es también una ocupación individual y grupal, que necesita hacerse auto-consciente, como la fuente de un gozo que nos invite a repensar constantemente a nuestra cultura y a recrear nuestra propia vida.  Tal identidad no puede estar sino en movimiento y siembre sobre la base metafísica de la Nada, para así evitar la caída en esencialismos innecesarios o en fanatismos anticuados.
   Y persiguiendo tales inquietudes el presente ensayo puede encontrar alguna justificación, que ciertamente no es sencillo plasmarla conscientemente, porque antes que nada tiene motivaciones estéticas y aun lúdicas; pero ¿por qué no intentarlo? ¿por qué no tratar de extender sus alcances, aunque sea como un granito de arena, hacia objetivos nacionales y regionales? No nos cuesta nada, hagámoslo entonces…

    A muchos nos gusta caminar por la historia, por el pensamiento y el arte, es lo que sucede cuando los espacios geográficos se llenan de sentido estético, una vez que se desprenden de ellos las imágenes de las vidas de los hombres que por ellos han trajinado tanto en el sufrimiento como en la dicha (y eso es lo que destila el arte de estos hombres).
   Y caminar por Villarrica es así, es descubrir un inagotable tesoro espiritual que nunca termina de asombrarnos. Recordemos aquí unas bellas imágenes que nos pinta Artemio Franco Preda cuando se refiere a los parajes guaireños:
“El aire de transparencias indefinibles, que avizora a la más recatada intimidad del paisaje, nos invita a reconcentrarnos, sobre todo al agonizar la tarde, cuando los débiles rayos del sol, dan la nota de melancolía a los campos”[1].

   Para la formación de este ensayo, de nuevo hemos apelado a nuestro modelo organicista, desplegado en estadios de niñez, juventud, madurez y vejez. De esta manera, hemos conectado a nuestras reflexiones con las mismas analogías hechas cuando nos ocupamos de la historia cultural del Paraguay[2]. Hablando metafóricamente, podemos decir que así como cuando en una pequeña laguna arrojamos una piedra, quebrando el cristal líquido en ondas concéntricas, lanzando inmediatamente otra, veremos cómo estos flujos de ondas no se estorban ni distorsionan, van y vuelven casi armónicamente, creando una danza elemental y llamativa; y así también, la cultura paraguaya y la cultura guaireña se inter fecundan, repitiendo cada una de ellas el movimiento espiritual de la otra, tal como la magnífica danza acuática que hemos imaginado.




[1] Artemio franco Preda. El Guairá y su aporte a la cultura paraguaya. Villarrica, Paraguay, 2003.
[2] Cfr. R.L.H. La Idea del Paraguay. Hacia una visión estética de la cultura paraguaya. 2018.


Índice:
0. Introducción………………………………………………………7
1. Elementos de la hermenéutica de la cultura guaireña……....10
2. Despliegue de la Idea del Guairá……………………………...11
2.1. Niñez de la cultura guaireña………………………………...12
2.2. Juventud de la cultura guaireña…………………………….15
2.3. Adultez de la cultura guaireña……………………………...22
2.4. Vejez de la cultura guaireña………………………………....35
Apéndice 1: Dedicatoria…………………………………………..40
Apéndice 2: El círculo cultural Interiora Terrae……………….41
Vocabulario………………………………………………………...43
Bibliografía…………………………………………………………44


Enlace al ensayo completo:
https://drive.google.com/file/d/1GmSvhsswwwD5osRcdxmbgdDZleYTvG9n/view?usp=sharing

No hay comentarios: