miércoles, 29 de enero de 2020

INTRODUCCIÓN A “PAISAJES GUAIREÑOS. ESCRITOS DE TIERRA ADENTRO”


     Podemos mirar al pasado como un conjunto de imágenes arquetípicas que propician el goce estético, un goce que se hace presente y que destila hacia el futuro el nuevo cumplimiento de los mismos arquetipos. Es el eterno retorno de un asombro, una dicha y una verdad.
   Y también así, accedemos a la obra de uno de los más reconocidos poetas populares de la historia de la cultura guaireña, nos referimos a Patrocinio Morínigo. La escritura de Patrocinio constituye la visión de un tiempo que se va pero que se ha repetido tantas veces, en sentido análogo, en otros organismos culturales, nos referimos al periodo de maduración de una manera de ver al mundo. Es el tiempo de Patrocinio, la madurez de la cultura guaireña, en donde también están los flujos de ideas y afectos de figuras como Ramiro Domínguez, Modesto Escobar o Filemón Espinoza.
   Hoy nosotros, hombres de una cultura ya podrida, nadamos en un mar de incertidumbres, por lo cual a veces queremos volver a creer en la solidez y en la verdad de lo que conocemos y hacemos. Pero ya no podemos, bajo nuestros pies fluyen los residuos de nuestros intentos por poner cercos a la avalancha de banalidad y de embrutecimiento. Ya no es tiempo, los frutos se han deshecho en el piso de nuestras desgracias.
   Pero el excremento sirve también de abono para renovados crecimientos, así que desde las estancias sombrías de nuestra sociedad y nuestra cultura, puede brotar de nuevo la flor prístina del arte, para así recobrar el mensaje de los antiguos maestros, con un nuevo tono de alegrías y de goces espirituales, el tono puro de la experiencia estética.
   Si, ya no tendremos en nuestras manos una verdad inapelable, como acaso soñaban los guardianes de la lógica, ya no nos instalaremos en una realidad  crudamente racional, pero seremos libres por nuestras propias imposibilidades, ya que los goces estéticos llenarán nuestras vidas y nos mantendrán parados frente al flujo inexorable de los cambios, con una verdad que se siente, pero que jamás se impone como dictadura de alguna moda intelectual.
   Parémonos entonces, para a ad-mirar los paisajes guaireños, desde las letras de este noble caballero del arte y así quizá descubramos un secreto que nos salve de tanta miseria espiritual acumulada.  Quizá volvamos a respirar aquel aliento de las compañías agrarias, quizá volvamos a besar a una bella flor, quizá volvamos a ser felices, con esa inocente fe de los niños, que hace que todo a nuestro alrededor se llene de vida. Quizá…

    En la presente edición de la obra hemos sumado un par de  escritos de Arnulfo Morínigo Paniagua, quien continúa abanderando la tradición del arte guaireño, con su poesía de tono agreste y sosegado y con aquellas canciones que buscan recuperar los sonidos de la guitarra de tierra adentro.
     Por mi parte he elegido algunas narraciones, descripciones y un poema, de tal modo a lograr un motivador contraste literario. Así, al hacer encontrar obras de la madurez de la cultura guaireña y otras del periodo de vejez, tal vez podamos empezar a intuir este flujo maravilloso, orgánico y estético, que constituye a la cultura guaireña, y por extensión a la cultura toda del Paraguay.

Índice:
Introducción……………………………………………………...….7
I. Seis poemas de Patrocinio Morínigo…………………………..10
1. Colonia 14 de Mayo…………………………………………….10
2. Mi canto a Tororô……………………………………………….12
3. La brisa del Ybyty……………………………………………....17
4. Canto a Yatayty………………………………………………....20
5. Mi canto a Pizadera……………………………………………..22
6. A Santa Librada………………………………………………....24
II. Dos poemas de Arnulfo Morínigo Paniagua………………...27
7. Como hacían los abuelos……………………………………….27
8. Aires de Rincón…………………………………………………27
III. Veinte escritos de Robert León Helman……….…………....28
9. Recuerdos de Rincón…………………………………………...28
10. Mirando al Ybytyrusu………………………………………...29
11. Un almacén de campaña………………………………….......29
12. Antes de la lluvia..……………………………………………. 29
13. En la terminal de Villarrica…………………………………...30
14. Crepúsculo…………………………………………………......30
15. Tranquera Kue…………………………………………………31
16. Paisaje de Tranquera Kue…………………………………….31
17. El ladrón de mandiocas……………………………………….31
18. Una mosca……………………………………………………...32
19. En el viejo rancho……………………………………………...32
20. Una noche………………………………………………………33
21. Moto y madrugada…………………………………………....33
22. Al lado del tereré………………………………………………34
23. Caminos………………………………………………………...34
24. Hacia el cementerio…………………………………………....34
25. Esperando el colectivo……………………………………...…35
26. Don Chiví……………………………………………………....36
27. Ir y volver……………………………………………………....36
28. En rebeldía……………………………………………………..37
Epílogo……………………………………………………………...38


Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1P2Huzjj0uSVJfO14VZSVskaNOe0fb1Uh/view?usp=sharing

No hay comentarios: