1. ANGUSTIA Y PENSAMIENTO
Una dosis constante de angustia es adecuada para el pensamiento, puesto que mantiene al hombre en un estado de sensibilidad, de alerta.
Comentarios:
El estado de alerta es la puerta a la experiencia mística del ser, a la contemplación de la Idea del Paraguay, de la historia de la filosofía, y de la Ideas en la naturaleza y la sociedad.
2. EL OPORTUNISMO
No confiemos demasiado en el oportunismo en la vida, lo que parece una oportunidad muchas veces es una trampa. Acomodémonos antes bien a la disciplina del estudio y del trabajo, o dicho en palabras remanidas, valorar los pasos lentos pero seguros.
3. EL MÍTICO MARISCAL LÓPEZ
La figura del mariscal López se ha convertido en un mito, en el mito romántico de la nación paraguaya, en él se condensan los arquetipos del pueblo, es el héroe-genio que lucha contra el monstruo de tres cabezas (la triple alianza).
Comentarios:
El carismático Juan E Oleary escribió importantes obras sobre el Mcal. López, como "La guerra de la triple alianza" (1911), y "Nuestra Epopeya" (1919).
4. EL GENIO Y EL ALMA DEL PUEBLO
El arte es la expresión más excelsa del alma de un pueblo, y en tal sentido, el genio, considerado como el intérprete de esa dimensión de lo humano, debe ser recordado y estudiado.
5. CHIVO EXPIATORIO
Los del EPP (auto denominado ejército paraguayo del pueblo) han pasado a ser el “chivo expiatorio” de la sociedad paraguaya, los que habrán de pagar las culpas de un país en crisis, como en su momento lo fueron los oviedistas, los comunistas, los liberales, los anti-lopistas, los porteñistas, o los españoles.
6. PUEBLO Y POESÍA
La poesía no es ajena al pueblo, esta asentada en el mismo suelo de los mitos, la analogía, las correspondencias, el gozo de un tiempo que siempre retorna.
7. BARRET
“No nos alquilaran un paraíso: intentaremos fabricarlo con nuestras propias manos”. Aquí esta el genial Barret, el anarquista místico, uno de los grandes herederos del romántico Rousseau, confiado en los pasos de la historia antes que en la providencia del buen Dios, apostando por una nobleza humana que se sobrepondrá altiva frente a las miserias del pecado original.
8. RELIGIONES Y POSTMODERNIDAD
¿Qué hacen las religiones en el mundo actual? Ya no se puede dar un retorno a la teocéntrica edad media, las religiones están inmersas en el collage del postmodernismo imperante, es decir, nadan en el mar infinito del consumismo desbocado y las tecnologías de la información.
9. CIENCIA Y FILOSOFÍA
La experiencia no es independiente de la teoría, se enmarca y encuentra sentido en ella, y en esto vemos la estrecha relación entre ciencia y filosofía. Los trabajos de los grandes epistemólogos del siglo 20, como Popper, Lakatos, Kuhne, Feyerabend, nos han revelado que lo real no es tan simple como nos lo presenta el conocimiento empírico.
10. EL PARAGUAY, LA MODERNIDAD Y LA TRADICIÓN
El proceso expansivo y masificador de la educación, y el culto a la razón, llega de la mano con la modernidad. El Paraguay ha tenido una modernización tardía, parcial, y conservadora, que se revela en su cultura actual.
Pero esto no es motivo para dejar de lado la riqueza espiritual de nuestra visión de mundo tradicional. Cabe si establecer un diálogo y una integración entre la razón y la intuición, entre la ciudad y el campo, entre la modernidad y la tradición
11. NERUDA
Neruda, uno de los grandes poetas contemporáneos, pone el rostro sublime de la poesía frente a modernidad que hace alarde de la ciencia, y de tal encuentro surge la crítica a lo establecido, el empuje para la búsqueda y reencuentro con el mundo mítico del poeta.
12. AUSCHWITZ Y LA MODERNIDAD
Auschwitz, el espacio del exterminio sistemático, de la racionalización al servicio de la muerte, pues no hay motivo para llamar a esto “barbarie”, es el producto del afán de dominación del mundo propagado por la modernidad. Demos la bienvenida a la tolerancia postmoderna, a pesar de Popper, a pesar de Habermas.
13. DIVERSIDAD
Los valores tradicionales entran en cuestión, el nihilismo gana terreno, nuevas formas de relacionamiento son promocionadas por el consumismo y las tecnologías de la comunicación, la diversidad se expande desde la torre de Babel postmoderna
14. RELIGIÓN A LA VENTA
¿Alguna opción para combatir la angustia? ¿Porque no un retorno a la religión? Las opciones son múltiples, la religión esta a la venta en el mundo consumista, no importa ya ahí la verdad, importa aplacar la inquietud que produce un mundo vertiginoso
15. CIENCIA, DINERO, Y PODER
¿Bioética? La voluntad de poder es el motor de la ciencia. ¿Saber desinteresado? El éxito económico guía los pasos del científico. Fausto dará su alma al demonio para el control del mundo.
16. EL AUTO-ESTUDIO
Los cambios producen estímulos para la inteligencia, sea en el campo de estudio que fuere, ya sea en la naturaleza física, psicológica, o social. Si nos concentramos en la esfera psicológica podemos plantear lo siguiente, una persona se ve constantemente consternada porque su estado de ánimo pasa repetidamente de la alegría desbordante a una profunda tristeza. Esto no constituye mas que un cambio, pero, lo que sucede es que producen un sufrimiento que parece no tener final. A partir de esto, se puede decir que el auto-estudio pretende establecer las condiciones necesarias para que estos cambios repetidos vayan disminuyendo, de modo a que uno se acerque lo más posible a un estado de quietud y serenidad psicológica, que lejos de ser aburrida, es plena en cuanto a la riqueza de la experiencia, es un estado de alerta espiritual, o usando la terminología de Heidegger, es un estado de angustia que nos revela nuestro “ser-para-la-muerte”, y en tal sentido nos prepara para plantear con autenticidad la pregunta que interroga por el ser.
17. JUVENTUD Y TECNOLOGÍA
Las tecnologías de la información y la comunicación no implican exactamente la confirmación de la idea del progreso impulsada por la modernidad, también implican un cuestionamiento al paradigma ilustrado. En conjunción con el consumismo abren un inmenso abanico de visiones de mundo inconexas, es la Babel postmoderna. Los jóvenes son mas aptos para tolerar esta avalancha de ideas y hechos, quizá por el natural inconformismo de la edad. Resultado: el nihilismo, la experimentación constante, la angustia y la desesperación, el goce bajo el abismo.
18. MEDICINA NATURAL
La medicina natural debe ser considerada, aun cuando se abordan temas relacionados con enfermedades crónicas. Al final de cuentas, lo que la medicina moderna nos ofrece encuentra sentido en una visión positivista de la naturaleza y del ser humano. Hoy en día, luego de las críticas sufridas por los fundamentos epistemológicos de la ciencia, no es excéntrico postular un retorno a los principios hipocráticos de la medicina.
Comentarios:
La discordia entre la medicina natural y la medicina académica surge de la misma explicación del origen de la enfermedad que toma cada una de las partes; así, para la medicina académica (o positivista) el origen de la enfermedad esta los "agentes microbianos", en cambio, para una de las líneas de la medicina natural (porque hay varias), sostiene que el origen esta en el "desequilibrio térmico".
19. CONTROLES SOCIALES
Los controles sociales a través de la religión han sido rebasados, lo mismo esta pasando con los controles impuestos por la modernidad a través de las escuelas, los hospitales para locos, y las cárceles. Lo que se va imponiendo es una nueva forma de control, un super panóptico, basado en el consumismo y las tecnologías de la comunicación.
20. CRISTIANO
¿Qué es un cristiano? Alguien que sostiene que: Dios se hizo carne e intervino en la historia, que reveló la única verdad, que es creador del mundo, omnipotente, persona, que creó al hombre a su imagen y semejanza, que al final de los tiempos los cuerpos resucitaran, que el hombre es libre y pecador. En torno a estos postulados o creencias la variedad del cristianismo es amplia.
21. POESÍA Y CRÍTICA
La poesía no es un mero cúmulo de palabras bellamente elaboradas, la poesía es crítica al estado de cosas establecido. El mundo de las imágenes arquetípicas que maneja el poeta no puede adaptarse a aquello que en nombre de la razón o la justicia deja a su paso sufrimiento y desolación. Los principios analógicos del poeta desembocan finalmente en una ironía, el lugar de descanso no existe, la fuente de las palabras y la libertad no es mas que un abismo insondable.
22. HISTORIA, LITERATURA, Y ARQUETIPOS
¿Quien fue López? ¿Qué es la historia? ¿Cuáles son sus fundamentos epistemológicos? ¿Acaso no se ha emparejado con la literatura? ¿Qué es más cierto, El Dr. Francia de Cecilio Báez y Efraín Cardozo, o el de Carlile y Roa Bastos? El Mariscal López es un héroe mítico, una figura arquetípica para el pueblo. Póngase en cuestión a partir de esto a la literatura y a la historia.
23. MODERNIDAD PARAGUAYA
La modernidad paraguaya, es el viejo mito del progreso que revela sus restos luego de cerca doscientos años de afanes interrumpidos, entre cañonazos, estupideces, y gritos de libertad. Entre tereré, partidos de fútbol, la galleta diaria, y el circo de los políticos, veremos pasar a un mundo que de a poco se desmorona.
24. ROA BASTOS Y LA HISTORIA
La obra entera de Roa Bastos es un cuestionamiento a la historia, una crítica en forma literaria a la objetividad que se propone el historiador. El problema de la historia del Paraguay ha llegado indudablemente a situaciones polémicas, ya con la controversia entre O`leary y Cecilio Báez, o con los trabajos de Juan Santiago Dávalos y Lorenzo Livieres, junto al de Adriano Irala Burgos.
25. TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
La Teología de la liberación se pregunta: ¿Cómo ser cristiano en un continente oprimido? Indudablemente, se esta pasando así de la opresión del espíritu por el pecado, a la opresión de la sociedad por parte de la burguesía. Así, sin darse cuenta quizá, la teología de la liberación pasa, de la concepción del hombre como esencialmente malo (por el pecado original), a otra en donde el hombre es bueno (Rousseau) y es la sociedad la causante del mal.
26. VERDAD INMUTABLE
La verdad inmutable es tiránica, encubridora de la voluntad de poder, intolerante y negadora de la libertad del hombre.
27. RITUALES Y CARNAVALES
La orgía y el desenfreno moral constituyen a uno de los principales rituales de los pueblos primitivos para el retorno al caos original, a partir del cual habrá de emerger de nuevo el mundo. Son arquetipos que perduran aun en los carnavales brasileros.
28. MARXISMO Y CRISTIANISMO
Para el cristianismo la historia se dirige hacia el "final de los tiempos", en donde los cuerpos resucitarán; para el marxismo, hacia una sociedad sin clases en donde el hombre alcanzará la plenitud. La trasposición en clave secularizada de principios religiosos también ha permitido el relanzamiento de los mártires por la causa suprema, ejemplo el Che Guevara.
29. DESPOTISMO DURO Y BLANDO
El despotismo duro de los países de gobierno socialista insiste en el control social a través de la violencia, método que se ha vuelto ya muy costoso, y de no demasiados buenos resultados. El despotismo blando, que tiene sus ejes en las nuevas tecnologías y el consumismo, es el método menos costoso y más eficaz. La destrucción de la verdad absoluta lleva al hombre a la quietud, que se complace ya solo en el consumo.
30. SOCIALISMO
¿Cómo reemplazar la iniciativa del sector privado en una economía de tinte socialista? ¿Con la solidaridad? El socialismo del siglo XXI parte del presupuesto antropológico de que el hombre es un ser fundamentalmente solidario y bueno. Habría que ver si tal carácter bondadoso del hombre no esconde en verdad el egoísmo, como postula el liberalismo. ¿Qué se esta haciendo en nombre del hombre bueno? Se corta el oxigeno a la libertad del mercado, y tras esto se reprime a la iniciativa y la creatividad del hombre.
31. EDUCACIÓN
Para la ilustración la educación era la manera en que el hombre adquiere la libertad, es decir poseía un carácter teleológico, acorde con los principios ilustrados. La educación de acuerdo a los cánones de una sociedad tecnológica, que salpica sus influencias en las periferias, tiene que ver antes que nada con el fomento a la productividad, a la eficacia, y con ello se propaga el cultivo de la frialdad espiritual.
32. PROGRESISMO Y TECNOCRACIA
En nombre de valores humanos el progresismo latinoamericano ha instalado su aversión a los principios tecnocráticos, la eficacia no nos interesa han dicho, solo el patriotismo y la voluntad del pueblo. En efecto, en nombre de los valores humanos, de la voluntad del pueblo, Bolivia y Venezuela han puesto en jaque a la libertad de expresión y a la libertad del mercado. Pero el estado no es un juguete de la política, tarde o temprano la ruleta económica mandará al diablo las promesas del futuro.
33. NATURALEZA Y MODERNIDAD
Aunque se pongan en duda los argumentos del cambio climático, no puede ser desdeñado el fuerte impacto que la modernidad ha tenido en la naturaleza, con su presupuesto de que ésta es un mero objeto a ser dominado por el hombre, a ser controlado cual si fuera una simple máquina que aportará los recursos para el gozo constante de la civilización. El desengaño no se ha hecho esperar, abunda el hambre, el desempleo, la destrucción de grandes áreas de bosques, el resurgimiento de las epidemias, etc.
34. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
El socialismo del siglo 21 propone integrar los métodos de una democracia representativa con otros de la participativa. Sin embargo, en nombre de esta democracia participativa los exponentes latinoamericanos, como Chávez, Morales, Correa, han puesto en jaque los valores de la libertad de expresión y el libre mercado. Se llaman democráticos, sin embargo elogian las ideas de Marx, Lenin, y Trotski.
35. MITO Y PROGRESO
EL Mariscal López es el héroe-genio de la nación paraguaya, expresión del arquetipo del mártir que ofrece su vida por la causa suprema. Pero el mito, entendido como la condensación de los arquetipos de un pueblo, trae consigo implícitamente la negación de los afanes progresistas de lA modernidad. El mito revela el eterno retorno de las formas puras, en tanto que la modernidad es una flecha nerviosa hacia el futuro.
36. PROBLEMAS ESTRUCTURALES
Sin lugar a dudas los problemas sociales que atraviesa el Paraguay, entre ellos los de la educación, son de carácter estructural, es decir, constituye un conjunto de factores interrelacionados que no pueden ser entendidos en forma fragmentaria. Ante tal situación, no puede esperarse una resolución a corto plazo de los problemas plateados, sino un lento y mesurado avance que se vaya realimentado positivamente a través de los obstáculos sobrepasados.
37. MITO
Las gestas históricas, aun aquellas que se hallan profusamente documentadas, tienden a convertirse en mitos cuando son asimiladas por el inconciente colectivo, por el alma del pueblo. Tal interpretación debe hacerse a la luz de autores como Mircea Eliade, Carl Jung, Sigmund Freud, o si se quiere Karl Popper.
38. CIENCIA Y RELIGIÓN
La modernidad es la expresión de la voluntad de poder, del afán de conquistar y saber "a la manera de Dios". La ciencia es la nueva religión del hombre que tiene "fe" en el progreso.
39. ROA BASTOS
Roa Bastos juega con el tiempo, con el espacio, conjuga marcos de realidad, entrecruza textos, hace de lo real un mundo mágico, en donde la historia y la literatura se liberan de las normas convencionales.
40. EL PARAGUAY
El Paraguay es su destino, su historia, su epopeya y su circo, el dolor del alma del pueblo que lucha constantemente por renacer, crecer, y volver a morir.
41. CONSUMISMO Y CONTROL SOCIAL
El fútbol, la cachaca, y las modelos, constituyen una de las infinitas formas que puede tomar el consumismo en el mundo. El consumismo no es un simple modo de vida, es la forma más eficaz para realizar el control social. Elimínese el fútbol en el Paraguay, y se verá surgir la neurosis colectiva que llevará por delante cuanto gobierno inepto se interponga. Parecería mentira, pero gracias al fútbol, la cachaca, los medios de comunicación, y el consumismo en general, no estamos matándonos entre nosotros en nombre de alguna vil utopía.
42. LATINOAMÉRICA Y LAS MIGRACIONES
La fuerte influencia del positivismo en Latinoamérica a fines del siglo XVIII y principios del XX, hizo que se sobrevalorara la influencia de los países europeos, portadores de las riquezas de la civilización occidental. En tal sentido, la migración de ciudadanos europeos era vista como una de las principales formas de promover el desarrollo de los países latinoamericanos, sumidos aun en el barbarie, según postulaban sus defensores (Domingo Sarmiento, Cecilio Báez).
43. LAO-TSE Y SCHOPENHAUER
Para Lao-Tsé, quizá el mas grande pensador y místico chino, a medida que el sabio va ascendiendo en su conocimiento, el mundo tal como lo conocemos va desapareciendo, hasta que en el último estadio se disuelve toda diferencia, ya sea entre el yo y el mundo, o entre las cosas del mundo, y solo queda la nada, la suprema sabiduría del tao. Schopenhauer, filósofo alemán, maestro de Nietzsche, llega a similares conclusiones en su obra cumbre "El mundo como voluntad y representación".
44. MUJER Y CIVILIZACIÓN
La mujer en una sociedad agraria es para el hombre "la madre de sus hijos", en una sociedad urbana es ya "la compañera de vida". En las civilizaciones tardías las mujeres ya no quieren tener hijos. Prefieren tener conflictos espirituales antes que hijos, considerados ya una pesada carga que atenta contra el bienestar. Como consecuencia la población urbana va disminuyendo, reclamando cada día más mano de obra proveniente del campo. Llega entonces el invierno cultural.
45. HERDER
Herder ha tenido influencias importantes tanto de Spinoza como de Kant. En tal sentido, aquello que Kant consideraba incognoscible, la cosa en sí, será en Herder cognoscible a través de una intuición, que se presentará a su vez como suelo de su explicación de la naturaleza y la historia.
46. LA CULTURA DEL CONSUMO
El consumo ciertamente constituye una de las etapas del proceso económico (aparte de la producción y la circulación), pero en la actualidad se ha convertido en el centro, en torno al cual gira no meramente la economía, sino la sociedad y la cultura.
47. NIETZSCHE Y SCHOPENHAUER
El pensamiento de Nietzsche puede definirse –considerando el título de la obra fundamental de Schopenhauer- como “El mundo como voluntad de poder y perspectiva”.
48. LOS CAMINOS VERTICAL Y HORIZONTAL
La realización del camino horizontal (económico y social) puede esperar, en cambio, la actividad del camino vertical (espiritual, de la auto-realización) es una necesidad que reclama a cada momento de nuestra vida. Sin embargo, este último camino es el más descuidado por la gran mayoría de los hombres.
49. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Podemos postular que los grandes pilares del pensamiento filosófico son Platón, Aristóteles, los estoicos, Descartes, y Kant. La genialidad de estos pensadores alcanzan su esplendor en autores como Schopenhauer, Nietzsche, y Heidegger.
50. LA PRIMAVERA DEL ESPÍRITU
La niñez y la primera juventud constituyen la primavera de la vida, y en torno a las cuales debe girar la intuición fundamental del mundo de cada individuo.
51. LAS IDEAS Y EL TIEMPO
Podríamos preguntarnos como asociar las Ideas -que Schopenhauer explica como las representaciones inmediatas de la voluntad- con el tiempo. La clave para establecer esta relación es la consideración de las formas fundamentales del conocimiento, la intuición y el razonamiento. Para captar las Ideas, y también la historia como un devenir constante, es necesario “intuir”. Desde esta relación también se puede entender la relación que Popper estableció entre Platón y el historicismo en su obra “La sociedad abierta y sus enemigos”.
52. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Pensar es recrear la historia de la filosofía.
53. LOS TREINTA AÑOS
Aproximadamente a los treinta años, luego del paso de la primera juventud, llega el periodo de “rumia” de todas las vivencias anteriores.
54. RESGUARDO DEL RITMO MENTAL
Resguarda tu ritmo mental como puedas, protégelo como si fuera un preciado tesoro de los constantes cambios de las circunstancias.
55. LO MÍSTICO, SCHOPENHAUER, NIETZSCHE, Y HEIDEGGER
Lo místico no es mas que el encuentro lúcido con la nada (la nada en la que desemboca la moral y también la contemplación estética en Schopenhauer, el nihilismo positivo de Nietzsche, y la vivencia del ser para la muerte de Heidegger.
56. LA FILOSOFÍA Y LO MÍSTICO
La filosofía es la apertura a lo místico, a la nada.
57. AUTO-ESTUDIO Y MORAL
La moral de la filosofía tradicional puede ser considerada como el trabajo interior, como la auto-observación, como el estado de alerta, como un medio para acceder a lo místico.
58. EL AUTO-ESTUDIO, SCHOPENHAUER, NIETZSCHE, Y SPENGLER
El auto-estudio y la mística son justificadas por la filosofía de Schopenhauer. A su vez la filosofía de Schopenhauer es alentada posteriormente por la filosofía de Spengler y por los escritos schopenhaguerianos de Nietzsche.
59. CRITERIOS PARA ESCRIBIR
El recuerdo de experiencias personales sucedidas a una distancia prudencial de diez años, contadas por supuesto desde el tiempo presente, se adapta mejor a la escritura precisa y la reflexión profunda, porque la distancia temporal les quita ese matiz inadecuado para la expresión artística, ese factor personal, egoísta.
60. SPENGLER Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Spengler es la historia de la filosofía, o siendo más precisos, el pensamiento de Spengler se expresa en la historia de la filosofía.
61. URBANIZACIÓN PARAGUAYA Y FISIOGNÓMICA
El proceso de urbanización que se va acelerando en el Paraguay, va indicando a su vez el anquilosamiento del espíritu, el predominio del razonamiento sobre la intuición.
Comentarios:
A su vez, este periodo de vejez indica el predominio.
62. INTUICIÓN Y ARTE
Una intuición profunda puede producir en el espíritu emociones rebosantes, la manera ideal de canalizar esa situación es el arte, en especial la música.
63. FISIOGNÓMICA DEL PARAGUAY
Podemos especular que el paso de la madurez espiritual a la senectud se produce en el Paraguay entre los años 1989 y 1992. En 1989 se realizó el golpe de estado que terminó con la larga dictadura de Alfredo Stroeesner. En 1992 se dicta una nueva constitución nacional, y se realiza un censo que determina que la población urbana ha sobrepasado a la rural.
Para reforzar la idea de que la juventud y madurez del Paraguay se produce entre 1893 (fecha del egreso de los primeros estudiantes de la facultad de derecho) y 1989, podemos apuntar que entre esas fechas Augusto Roa Bastos, Gabriel Casaccia, y Agustín Barrios realizan sus obras más importantes.
También, entre 1925 y 1950 se presenta la época de oro de la música paraguaya.
64. SOPORTAR
Podemos soportar el peso inmisericorde de la vida con unos cuantos libros de infinito, con unas cuantas sinfonías que nunca dejan de pulsar las cuerdas del alma del mundo.
65. A 150 AÑOS DE LA MUERTE DE SCHOPENHAUER
Este año se cumplen 150 años de la muerte Arthur Schopenhauer, uno de los más grandes pensadores de occidente, y precursor del pensamiento actual. Su pensamiento comúnmente tildado de pesimista, destila todo tipo de enfoques de aproximación, desde el crítico social hasta el epistemológico o el estético. ¿Pero quien fue Schopenhauer? Un genio filosófico sin lugar a dudas, pero fue antes que nada un hombre de profunda sensibilidad, que quiso hacer habitable el mísero mundo en el que nos afanamos día a día, a través de una filosofía vital, llena de vivencias y descripciones de la amarga experiencia de un mundo pletórico de promesas incumplidas.
Su obra cumbre lleva el nombre de “El mundo como voluntad y representación”, que expone los lineamientos fundamentales de su pensamiento. El mundo no es mas que una ilusoria representación, nos dice Schopenhauer. Aquello por lo cual el saber cotidiano y también el científico se afana, no es mas que una cubierta engañadora, que contribuye a aumentar los interminables deseos, fuente constante del dolor universal. La ciencia es impotente para calmar la sed de infinito del hombre. El optimismo ilustrado, la confianza en la razón, no son más que míseros engaños que al final de la farsa se muestra en medio de un absurdo sin remedio.
Para resistir esta desgraciada existencia Schopenahauer asumía las recetas espirituales del estoicismo, el “abstinere et sustinere”, el abstenerse y aguantar. Prueba de esta simpatía hacia la doctrina estoica es su obra más popular “El arte del buen vivir”.
Pero el mundo no es solo representación, es esencialmente, en su fundamento, voluntad, una voluntad que no puede ser satisfecha nunca, porque a parte de ella nada existe; si, es una voluntad que se consume a sí misma a través de los diferentes reinos de la naturaleza, el mineral, el vegetal, el animal, y dentro de este ultimo grupo, a través del hombre, la manifestación mas elevada de la voluntad. La vida, no es más que una lucha de todos contra todos, “bellum omnium contra omnes” como decía Hobbes, una lucha sin cuartel, sin descanso, sin tregua que dar, sin felicidad que alcanzar. En efecto, la felicidad es una farsa, originada en el mismo estado de indigencia material y espiritual del hombre y la naturaleza. El dolor es lo positivo, el placer, la felicidad, es su mera negación. Vivir es padecer.
Dentro de esta inmensa vorágine de desdichas y sinsabores aparece el arte, como un momentáneo calmante para tanto dolor. Entre todas las formas artísticas, es la música la que ocupa un lugar primordial dentro de la reflexión del filósofo (aspecto que será retomado de una manera particular por Nietzsche en el Origen de la tragedia). La música nos revela a la voluntad como totalidad, como la fuente que expresa al mundo atrincherado.
En instantes breves pero intensos el hombre puede desligarse de las redes del mundo fragmentado y en guerra, a través de la contemplación estética, ya sea gracias a un paisaje natural, o gracias, como ya dijimos al arte. Pero esto no dura más que un momento efímero, para después dejar de nuevo su paso al teatro del infortunio.
En fin, Schopenhauer llegó a ver una luz en medio de las tinieblas, aquello que podría poner fin al dolor sin medida del cosmos, esta luz es la negación de la voluntad de vivir, que debe ser entendida a partir del ejemplo de los más grandes santos o místicos de todas las tradiciones religiosas. La negación de la voluntad de vivir constituye la salvación del todo, es la compasión del santo hacia todas las criaturas sufrientes; pero tal salvación no dirige hacia al mundo celestial sino hacia la nada. Lo que queda luego de que la voluntad como esencia del mundo ha sido negada es la nada. Nihilismo místico, filosofía perenne.
(Publicado en la revista Aranduca de la UCA, edicion 1)
66. SPENGLER, NIETZSCHE, Y SCHOPENHAER
Spengler es un puente entre Nietzsche y Schopenhauer.
67. LO MÍSTICO, ONTOLOGÍA, Y GNOSEOLOGÍA
Lo místico se relaciona con la vivencia del ser, es decir, el camino a lo místico, que es el auto-estudio y el auto-trabajo interior es el camino a la ontología. En tal sentido debe considerarse que en la filosofía moderna el abordaje a la gnoseología es un requisito previo para el acceso al campo de lo ontológico. A partir de esto se puede afirmar que el auto-estudio y el auto-trabajo interior son equivalentes a la gnoseología.
68. BLAS GARAY
Blas Garay, el prototipo del genio romántico en la cultura paraguaya, genio que se esfuma y que se hace mito entre sus obras y su biografía. La mejor poesía de Blas Garay fue definitivamente su vida, dedicada enteramente al cultivo de la trágica y sublime historia del Paraguay.
Comentarios:
El genial Blas Garay publicó cuatro obras fundamentales para el conocimiento de la historia del Paraguay: "Compendio elemental de Historia del Paraguay", Madrid, 1896; "Breve resumen de la Historia del Paraguay", Madrid, 1897; "El comunismo de las misiones de Compañía de Jesús en el Paraguay" (Prólogo al libro del Padre Del Techo), Madrid, 1897; y "La revolución de la independencia del Paraguay", Madrid, 1897.
69. ROA BASTOS
Roa Bastos no escribió simplemente sobre el Dr. Francia, sino que recreo un mito del alma del pueblo, y a su vez, estableció un profundo cuestionamiento, en clave literaria, a la concepción lineal de la historia. También cabe decir que el mero entendimiento no es la mejor herramienta para la interpretación de sus textos, pues se hace necesaria aquella maravillosa facultad, despreciada por la ilustración, pero encumbrada por el romanticismo, la intuición.
70. GENIOS DEL PARAGUAY
El alma del Paraguay, en su periodo juvenil y de madurez, nos dejo su expresión más excelsa en figuras como Agustín Barrios, Manuel Ortiz Guerrero, Blas Garay, Cecilio Báez, Juan E O'leary, Gabriel Casaccia, o Augusto Roa Bastos. Pero el tiempo ha pasado implacablemente, ya entramos en nuestro otoño. El Paraguay quiere despojarse de los bríos de la juventud, quiere olvidar la imaginación en medio de la frialdad de las ciudades muertas. A pesar de ello, a pesar de que el entendimiento deje atrás a la intuición, la vida y la obra de estos genios permanecerán como las raíces que alimentaran a los últimos frutos.
71. EL AUTO-ESTUDIO Y LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
El auto conocimiento y el auto trabajo interior deben articularse con las disciplinas fundamentales de la filosofía, como la ontología, la gnoseología, la ética, o la estética. Tal auto conocimiento y tal auto trabajo nos dirige a un estado de alerta que establece las condiciones necesarias para vivenciar el mundo como devenir.
72. EL PROCESO CRÍTICO Y LA AUTO-OBSERVACIÓN El proceso crítico desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía debe ser equiparado con la auto-observación, que incluye el auto-estudio y el auto-trabajo interior.
73. EL ORIGEN Y LO MÍSTICO
El retorno al origen (Grund), es el retorno a lo místico.
74. ROA BASTOS Y LA CRÍTICA
Podemos ver en las obras de Roa Bastos el carácter crítico que también nos da el tiempo mítico, el tiempo poético, y en tal sentido, la intuición es la facultad para el cultivo y el desarrollo de la sociedad abierta. Popper apelo a sus prejuicios para tildar de irracionalistas y enemigos de la sociedad abierta a todas aquellas filosofías asociadas íntimamente con las formas poéticas y míticas, sin considerar la negación inclaudicable que ofrecen a lo dogmático del orden establecido.
75. PENSAMIENTO Y NATURALEZA
El pensamiento también se abre a la naturaleza, no para domeñarla cual una bestia de carga, sino para abrazarse a ella en medio de una inmensidad maravillosa.
76. SPENGLER, SCHOPENHAUER, NIETZSCHE, HEIDEGGER
La genialidad de Spengler conduce a una lectura vivaz de Schopenhauer, Nietzsche, y Heidegger.
77. ESTADO DE ALERTA, SER PARA LA MUERTE, Y ANDENKEN
El estado de alerta es el equivalente a lo que Heidegger afirma sobre la vivencia plena del “ser para la muerte”, y a su vez del “andenken”, o rememoración de la apertura del ser a lo largo de la historia de la historia de la filosofía.
78. VATTIMO, LA TRADICIÓN, Y LO INDIVIDUAL
Vattimo, en el capítulo titulado “Hermenéutica y nihilismo” de su obra “El fin de la modernidad”[1], nos da a entender que el paralelismo y la significación de las cuestiones de lo individual y de la tradición filosófica son pertinentes.
79. POSTMODERNIDAD Y EXPLOTACIÓN
Se habla con frecuencia de que estamos en una era postindustrial (Bell) o postmoderna (Lyotard), pero los males de la modernidad como la alienación o la explotación, de los que se había quejado Marx, continúan en distintas partes del mundo, ya sea en India, en Usa, en España o en Paraguay. El consumismo y las nuevas tecnologías plantean el progreso material, pero deberíamos preguntarnos con Rousseau si ello implica o no la felicidad y el desarrollo integral del hombre.
80. RACISMO Y CONTROL SOCIAL
Se considera al Conde de Gobineau como el iniciador de la teoría racista, para él, todo lo sucedido a lo largo de la historia tiene explicación en el hecho de las diferencias étnicas. Estas diferencias se manifiestan en forma de una lucha sanguinaria entre ellas por el logro del poder sobre la tierra. En tal sentido estas ideas se asocian con los principios de la teoría de la evolución de Darwin, como el de la lucha por la vida y la supervivencia de los más fuertes. Estas ideas fueron asimiladas por el régimen de Hitler, para difundir una campaña de exterminio masivo, que tenía como uno de sus principales fines la purificación racial del mundo. Los avances de la ciencia se han prestado (y se prestan) en innumerables ocasiones, a contribuir con distintas maneras de control social, ya sea en forma violenta como en las macabras guerras genocidas, o en la forma del consumismo actual, asociado íntimamente con las nuevas tecnologías.
81. ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA DEL CHACO
La guerra del Chaco constituyo una especie de "situación límite", pero a nivel social para el Paraguay. Marco un hito que dividió a la historia del Paraguay en un antes y en un después de la guerra. Antes de la guerra el país estuvo dominado por un régimen oligárquico-terrateniente, mientras que después de la guerra el dominio estuvo a cargo de un régimen militar-autoritario.
82. GUERRA DEL CHACO E HISTORIA DEL PARAGUAY
Blas Garay había hablado de una especie de "edad de oro" en el Paraguay, constituida por el periodo de gobierno de Don Carlos Antonio López, pero el cambio que se produjo en el país luego de la guerra del Chaco, no constituyo un retorno a tal edad. Al contrario, fue el retorno a un modelo dictatorial, de implantación del terror, pero no como el de Francia, que estuvo marcada por su genialidad, sino por otro, de carácter tosco, utilitarista, oportunista. Fue la atormentada juventud del Paraguay.
83. BAUDILlARD
Ya lo decía Charles Baudillard, vivimos en un mundo de simulacros. La verdad no importa, importa convencer, decía Protágoras, y de paso se debe entretener y atemorizar a las masas. La proclama en el fondo es que viva el “statu quo” en el mundo a través del consumismo, ya sea en el Paraguay o en la China.
84. CIVILIZACIÓN PODRIDA
Nuestra civilización podrida no necesita más de ideas progresistas, le basta seguir tal como esta para lograr su descomposición de las raíces. ¿Salvación? Dios ha muerto, dijo Nietzsche, y la ilustración ha devenido en mito, dijeron Horkheimer y Adorno, sólo queda la libertad de afrontar la nada que esta bajo nuestros pies. Y para las masas del mundo, "pan y circos", ayuda humanitaria y fútbol mundial.
85. FUKUYAMA
Para Francis Fukuyama, la historia era el producto de la lucha entre ideologías, y en tal sentido, la historia había llegado a su fin luego de la caída del muro de Berlín. El liberalismo democrático ha triunfado sostiene, de modo que todo conflicto social no es mas un juego de poder dentro de un marco ya establecido, la economía.
86. FÚTBOL
¿En qué se ha convertido el fútbol? Indudablemente ha reemplazado a muchas guerras y a grandes rituales en donde los hombres hacían fluir el espíritu dionisiaco que les animaba. El fútbol produce una especie de catarsis o liberación de los impulsos primordiales de las masas, definitivamente se ha convertido en religión de multitudes.
87. CONSUMISMO Y HEDONISMO
Consumismo y hedonismo se unen para dar lugar a una nueva moral, a un nuevo camino para la felicidad. Al vicio ya no se le contrapone la virtud, no, lo que va con el vicio es la búsqueda de lo mas rápido para eliminar lo desagradable con que viene aparejado, y así estar listo para una nueva búsqueda del placer.
88. CIUDADES TRAGICÓMICAS
Los valores tradicionales se resquebrajan, un mundo decadente respira por doquier. Son señales elocuentes de lo putrefacto de la sociedad del vacío: delincuencia, vandalismo, suicidios, depresiones, alcoholismo, drogadicción, prostitución. Todo esto se ha vuelto normal en las tragicómicas ciudades muertas.
89. SARAMAGO
Saramago, el evangelista postmoderno, alimentará para siempre los arquetipos de la sociedad podrida. Dejara su palabra flotando en el mar de la incertidumbre, como señal de que nada de lo establecido en el mundo es absolutamente aceptable.
90. HERDER Y EL GUARANI
Para Johann Herder, filósofo alemán, uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos, y precursor del romanticismo, el alma del pueblo (Volksgeist) se manifiesta en el lenguaje particular de cada nación. Ñande ñe'ë ha'e ñande recove.
91. EL POSITIVISMO Y EL GUARANÍ
A fines del siglo 19 y principios del 20, se inserto con mucha fuerza en toda latinoamérica el positivismo. Uno de sus principales defensores fue el argentino Domingo Sarmiento, quien identificaba lo americano con la barbarie, y lo europeo con la civilización. En el Paraguay Cecilio Báez se presentó como el más ferviente seguidor del positivismo, y a partir de esto podemos entender porque despotricaba contra el guaraní. Su influencia ha sido enorme, y ha sido necesaria la genial reacción de O'leary, para el logro de la revaloración del alma del pueblo paraguayo.
92. EL POSITIVISMO Y EL MODERNISMO
El modernismo literario fue una fuerte reacción a todo el positivismo difundido en Latinoamérica; fue, se puede decir, lo que el romanticismo fue ante la ilustración, una crítica al absolutismo de la razón, y una revaloración de los aspectos no racionales del hombre, fue sin lugar a dudas un reencuentro con la voluntad. En el Paraguay, el mas grande poeta modernista fue el genial Manuel Ortiz Guerrero, quien supo plasmar en versos guaraníes lo mas excelso del espíritu de su pueblo.
93. SARAMAGO Y LA CRÍTICA
La crítica no proviene sólo de la ciencia, como quería Popper, sino también del arte, mas radicalmente aun. El arte transforma y crea, pero también destruye, es analogía e ironía. Saramago es un visionario, que siempre miro de frente a la muerte, para desde ella decir que nada de lo establecido en la sociedad postmoderna es suficiente, para denunciar la miseria que actúa en el mundo como una vil máquina.
94. NIETZSCHE Y SARAMAGO
Nietzsche había afirmado que el platonismo (que constituye la negación de la voluntad de vivir, y la dominación radical del hombre a través del pensamiento) estaba instaurado en la misma gramática, por lo cual todo intento de crítica a la razón aparecía como casi imposible. Por algo Nietzsche apelo al lenguaje literario y simbólico en "Así hablo Zaratustra" para expresar lo mas excelso de su pensamiento. Saramago, a su manera, también desmaniató al lenguaje de sus ataduras totalitarias.
95. LITERATURA CONTEMPORÁNEA
La literatura contemporánea expresa la ruptura radical del tiempo actual, ruptura que empezó a hacerse crítica a partir del romanticismo alemán e inglés. El romanticismo puso en cuestión los afanes de la razón ilustrada, que se auto erigió como la legisladora suprema de la vida humana. Luego de las guerras mundiales el optimismo ilustrado se disolvió, quedando solo la razón instrumental, que se expresa en el consumismo y las nuevas tecnologías.
96. EDAD MADURA
El pensamiento es el poema de la edad madura.
97. EL CONTROL DE LAS MASAS
El problema indudablemente es el control de las masas, luego viene el devenir de las economías. La esclavitud debe ser regulada conforme a los desequilibrios que se presentan. El súper panóptico, el gran hermano, la nueva tiranía, el ojo omnisciente del dios postmoderno, metáforas de la voluntad de poder condensada en los estados y en las corporaciones.
98. ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD
La pregunta obligada es ¿qué han pasado con los principios de la ilustración? ¿acaso el devenir de la razón no desembocaría indefectiblemente en la libertad? La postmodernidad es la sepultura de la ilustración, aunque es cierto, su fantasma ronda aun por las calles de la miseria.
99. HUMANITARISMO Y DOMINACIÓN
Aquí no esta en juego el humanitarismo, esta en juego la dominación. El futuro ilustrado ha muerto. La voluntad de poder, cruda, se deja ver sin atavíos en el mundo.
100. ESPÍRITU ABSOLUTO Y ESCLAVITUD
El Espíritu Absoluto hegeliano se ha pervertido en la nueva tiranía que pregona la esclavitud mundial.
101. ESTADO DE ALERTA Y ANGUSTIA
Es posible equiparar el estado de alerta con el estado de angustia, y a su vez, la vivencia del ser como presencia-ausencia con la contemplación de las Ideas.
102. ANTROPOLOGIA Y PSICOLOGIA
La conjunción entre principios de antropología y psicología puede resultar de suma utilidad en el proceso de la auto-realización. En lo que hace a los principios de antropología, podemos afirmar que el hombre posee básicamente tres dimensiones: el ser en el mundo, el ser con los demás, y el ser consigo mismo.
En cuanto ser en el mundo, el hombre posee un cuerpo físico y desarrolla actividades económicas; en cuanto ser con los demás, esta relacionado con otros hombres; y en cuanto ser consigo mismo se encuentra en una constante búsqueda del sentido de su existencia.
En lo que hace a los principios psicológicos podemos decir que los factores que determinan el comportamiento humano son el ambiente, la herencia, la personalidad y el yo.
En lo que hace al ambiente, los determinantes son la naturaleza (clima, geografía, etc) y la sociedad en la que a uno le toca vivir. De esto se desprende que el factor ambiental en psicología se relaciona con los principios antropológicos del ser en el mundo y el ser con los demás. En lo que hace a la herencia, tenemos dos factores, el temperamento y el carácter (dejando de lado lo referente al adn). El temperamento se relaciona íntimamente con el cuerpo, y por ende se asocia con el ser en el mundo, mientras que el carácter se asocia con un esquema psicológico heredado, y en consecuencia se asocia con el ser con los demás y el ser consigo mismo.
En cuanto a la personalidad, es el factor psicológico sometido al cambio, o en otras palabras, es el espacio de la transformación
En lo que hace al yo, se puede afirmar que es aquello que integra a los distintos aspectos de la vida psíquica. En tal sentido, se puede afirmar que el yo es en verdad un conjunto de yoes en conflicto, o en otras palabras, voluntades contrapuestas que luchan entre sí.
103. SCHOPENHAUER Y HEIDEGGER
Aquello que Schopenhuer llamo representación sometida al principio de razón, y que considero como una mera ilusión -es decir, como algo que en sí no poseía realidad- puede ser equiparado -considerando los ajustes teóricos necesarios- con la existencia inauténtica, de la que hablo Heidegger. La pregunta que podemos hacernos es entonces ¿en que forma ofrecen una alternativa a lo cotidiano Schopenhauer y Heidegger? Schopenhauer apela a su concepción de la estética para explicar tal alternativa. Nos dice que en el hombre es posible una representación diferente a la cotidiana, es decir, una representación independiente del principio de razón. Tal representación constituye a la experiencia estética, ya sea a través de la contemplación de una obra de arte o de la naturaleza virgen.
En lo que hace a Heidegger, postula que es posible salir de la existencia inauténtica a través del estado de angustia, en donde el todo se hace problemático, y se hace posible plantear auténticamente la pregunta por el ser.
104. DIGESTIÓN PSICOLOGÍA
La consideración de lo que sea la digestión nos lleva directamente al siguiente importante dato, que el sistema neuro-endócrino regula los hilos de la digestión. Este sistema a su vez esta relacionado íntimamente con el factor mental o psicológico que constituye al ser humano. A partir de esto podemos asumir el carácter psicosomático del funcionamiento del sistema digestivo, o en otras palabras, podemos considerar la fuerte influencia de las emociones, los sentimientos, y las pasiones, en el proceso digestivo.
105. EL GUARANI Y EL CASTELLANO
El guarani es el cálido idioma del campo paraguayo, de la intuición, de la creativa niñez; el castellano es el de la fría ciudad, de la inteligencia calculadora, de la tediosa adultez.
106. JUVENTUD Y MADUREZ DEL PARAGUAY
Podemos especular que la guerra del Chaco marca un hito de separación entre la juventud del espíritu del Paraguay, y la madurez. Su juventud esta marcada por la constante inestabilidad de los fines propuestos, expresado en la crónica inestabilidad política luego de la guerra del 70 y antes de la guerra del Chaco.
107. GUERRA
Como diría Baudrillard, no existió ninguna guerra, todo fue una parodia para divertir al mundo mientras todo se viene abajo. El mal demoniaco dio lugar al mal social con el proceso de secularización, pero da lo mismo, ambos males sirven para alimentar la imaginación de las masas, sometidas en un colosal panóptico.
108. NACIONALISMO
El nacionalismo se pudre cuando se abandona la idea del héroe-genio que guía a la nación, como postulaba el romanticismo. En un sistema democrático ya no hacen falta genios ni héroes, solo se necesita el desarrollo de la tecnología y la expansión del consumo. ¿De qué pueblo se puede hablar entonces? De ninguno en su real dimensión. ¡Viva el mercado libre! es la proclama de la aldea global.
109. EL BUEN CAMINO
¿Cuál es el buen camino para un país? El que conduce al desarrollo económico, postula el liberalismo en general. Mas no hay que olvidar las ideas de Rousseau, deberíamos preguntarnos ¿el desarrollo técnico, y el avance económico, implican a su vez un crecimiento en la libertad y la integridad del hombre? Podríamos tener bolsillos llenos mientras nos hundimos en el barro de la miseria del espíritu.
110. DIOS Y FILOSOFÍA
Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, postuló que el principio de causalidad era la clave para conocer a la naturaleza, y finalmente a Dios. El problema que se plantea es el siguiente, la visión medieval del mundo se ha desvanecido en el pensamiento científico, no hace falta ningún motor inmóvil, y por otra parte, los mismos fundamentos de la razón han sido puestos en duda por pensadores como Nietzsche, Freud, o Heidegger, sin olvidarnos de los pensadores postmodernos.
111. FILOSOFIA MEDIEVAL
Dentro de la filosofía medieval, uno de los problemas abordados por los grandes pensadores de entonces fue la relación entre la fe y la razón, caben dos posturas, la intelectualista y realista, defendida por Aquino, y la fideista y mística, defendida por los franciscanos en general. Todo cristiano en general, tiene una de estas inclinaciones cuando piensa.
112. SAN AGUSTIN
Para San Agustín las verdades de Dios solo eran otorgadas por iluminación divina, en cambio, la ilustración apostó por otro tipo de iluminación, la que libra del dogma y la superstición, la iluminación de la razón.
113. AMÉRICA Y LA ANTROPOLOGÍA
La crisis cultural latinoamericana se manifiesta en medio de las preguntas antropológicas fundamentales para nuestra América: ¿Qué somos en Latinoamérica? ¿De donde venimos? ¿A donde vamos?
114. MICRO Y MACRO ECONOMIA
Podemos decir que es necesario diferenciar entre la micro y la macro economía. La microeconomía se encarga de los condicionamientos económicos de los individuos, en tanto que la macroeconomía se encarga de la naturaleza de los sistemas económico de los países. Cuando hablamos de las distintas posturas que toma un gobierno, nos referimos sin duda a la macroeconomía. Cuando hablamos de la "propiedad privada", deberíamos plantearnos en que sentido se hace la afirmación de que "todos los paraguayos deben tener propiedad privada". Para el liberalismo, la libre competencia debe ser un talón de Aquiles, de modo el estado debe intervenir lo menos posible en lo que hace a su distribución. Es indudable que en un sistema liberal, la "libertad" ocupa un lugar preponderante. Para un sistema socialista, marxista, la propiedad privada debe ser eliminada, de modo tal que las parcelas de tierra deben ser distribuidas por el estado, de acuerdo a las necesidades de cada individuo o familia.
115. TIEMPOS DE LIBROS
Cada libro tiene su tiempo, hay que saber esperarlos.
116. RETORNAR A LOS GRANDES LIBROS
Vuelve a los grandes libros, vuelve a la suprema cura del espíritu.
117. CERCANÍAS
Hay una fuerte cercanía entre el espíritu de Buda, Schopenhauer, Nietzsche, y Spengler, en lo que hace al aliento a una vida retirada.
118. CIUDAD Y CAMPO
Partir de la ciudad hacia el campo es partir de la esclavitud hacia la libertad.
119. EL BARCO DE LA VIDA
La vida de un hombre es como un barco a vela, arrojado sobre las olas del mar. El material del barco lo constituye nuestro cuerpo físico, con sus sistemas fundamentales, el neuroendocrino, el circulatorio, y el digestivo. Las velas constituyen la conducta afectiva, las emociones, los sentimientos, y las pasiones. El piloto, constituye la conducta intelectiva, en sus distintas formas, la percepción, la atención, la memoria, la imaginación, y la inteligencia. La voluntad del piloto comunicada al timón, constituye la conducta operativa. Los vientos y la fuerza de las olas constituyen las manifestaciones del destino, que nos empujan hacia lo impensado.
120. APUNTES SOBRE ANTROPOLOGIA
El hombre es un ser en relación, sus tres relaciones fundamentales son: con el mundo, con los demás, y consigo mismo. Estas relaciones a su vez se pueden articular con las dos facultades fundamentales del espíritu: la inteligencia y la voluntad (Kant ha introducido una tercera facultad, la de la sensibilidad). Así, en relación con el mundo, podemos comprenderlo teóricamente, así como podemos transformarlo. En relación con la sociedad y la cultura, podemos comprender sus distintas estructuras, así como podemos tratar de transformarlos. En relación con nosotros mismos, podemos comprender el sentido de nuestra existencia, y podemos darle un rumbo de acuerdo a esa comprensión.
121. LEZAETA Y SCHOPENHAUER
Lezaeta Acharan postulaba que la salud era una condición positiva en el hombre, y que la enfermedad era su mera negación. En relación con esto, podemos decir que Schopenhauer planteaba que el dolor, el malestar, la insatisfacción constante era lo auténticamente positivo, y que el placer era un fenómeno meramente negativo
122. EL PARAGUAYO Y LAS GRANDES PREGUNTAS DE LA ANTROPOLOGIA
Las grandes preguntas antropológicas también deben ser planteadas en relación con el Paraguay, es decir ¿De dónde viene el paraguayo? ¿Quien es? ¿A dónde va?
123. ARROJADOS AL PARAGUAY
Hemos sido arrojados al Paraguay, y esta tierra no solo nos ha alimentado biológicamente, también nos ha dado su espíritu, su cultura indomable, y nos ha regalado en un "tiempo sin tiempo", la unidad inefable de su voluntad.
124. PARALELISMOS FILOSÓFICOS
Ensayémonos con algunos paralelismos interesantes: romanticismo e ilustración, postmodernidad y modernidad, historicismo y Karl Popper, Vattimo y Habermas, nacionalismo y positivismo, O'leary y Cecilio Báez, en fin, entre mis profesores de filosofía, Anselmo Ayala y Fernando Telechea.
125. EL PHYSIS DEL PARAGUAY
El cielo del Paraguay eterno no es simplemente el cielo, es el techo de un hogar acogedor, y los bosques no son simplemente eso, son la comida vigorizante y el vestido protector, de la patria para con sus hijos anhelantes.
126. LA VEJEZ DEL PARAGUAY
El Paraguay y su cultura se están adentrando en periodo de vejez. ¿Cuando se retornará a la juventud y a la madurez marcada por las obras de hombres como Blas Garay, Manuel Domínguez, Juan E Oleary, Natalicio González, Efraín Cardozo, Manuel Ortiz Guerrero, Agustín Barrios, José Asunción Flores, Augusto Roa Bastos, o Emiliano R Fernández?
Comentarios:
Para afirmar esto podemos valernos de unas cuantas señales: el predominio de la población urbana sobre la rural (desde el censo de 1992), la fuerte influencia de la racionalidad en las actividades cotidianas, y desarrollo de la auto-conciencia histórica y social.
127. NATALICIO Y EL ESTADO
Cuando Natalicio González habla del "estado servidor del hombre libre", se refiere a la posibilidad de que un arquetipo se objetive en la cotidianeidad. En esta actitud vemos la relación polarizada entre lo poético y lo político, expresado ampliamente en la poesía moderna, y derivada a su vez en la prosa.
Comentarios:
Natalicio se encuentra en una segunda generación de intelectuales que conforman la cultura paraguaya moderna, y en tal sentido se ubica entre la juventud y la madurez del alma del Paraguay.
128. LEGADO CÓSMICO
El pensamiento de Schopenhauer, de Schelling, de Herder, de Spengler, de Kusch, de Natalizio, se remiten al de Platón, pero a su vez el de este ultimo se remite al de los pueblos arcaicos y primitivos, como lo explico Mircea Eliade. Filosofía perenne, legado cósmico.
129. LOS FRUTOS DEL TIEMPO
El tiempo, el amigo de la sabiduría, habrá de dar el porque de la grandeza inefable del campo, el porque de este silencio sublime del Paraguay eterno.
130. LECTURA Y ESCRITURA
El trecho de la mucha lectura a la mucha escritura puede aparecer ante ti, tómalo con humildad; acéptalo, utilizando ya otra metáfora, como la cosecha natural de lo que antes se ha sembrado.
131. LA AUTO-IDENTIFICACIÓN
Un problema central en los achaques psicológicos es la identificación con uno mismo, en otras palabras, tener lástima de uno mismo, del destino que toca sobrellevar en un determinado momento. Una buena medicina para ese estado interior es proyectar en otro lo que nos sucede, de modo que podamos ver el problema en forma más desinteresa y racional.
Otra manera de sobrellevar situaciones difíciles es integrarlos a fines elevados para la vida. En tal sentido, Victor Frankl explico que muchos de los sinsabores de la vida se deben a la ausencia de un sentido último de la existencia que pueda servir como alimento fortalecedor y guía para el arduo camino de la vida.
La solución radical es la contemplación mística, frente a la cual empalidece el ego, fuente ultima de todos nuestros malestares espirituales.
132. CAMINO AL PARAGUAY ETERNO
El camino hacia el Paraguay eterno es el camino hacia el interior, de uno mismo y del país.
133. ROMANTICISMO Y POSTMODERNISMO
Ya no podemos entender el romanticismo y sus movimientos culturales sin recurrir al mismo tiempo al postmodernismo.
134. MARCO REFERENCIAL METAFISICO
Es necesario encontrar un marco referencial metafísico para el pensamiento, para cualquier tipo de problemática que se plantee en la cotidianeidad. Recalquemos que nos referimos a un abordaje, y no una cosecha de respuestas para todos los enigmas del mundo.
135. LA IDEA DEL PARAGUAY
El Paraguay es su Idea, contémplala.
Comentarios:
La Idea del Paraguay es la manera de acercar íntimamente a la historia del Paraguay, las reflexiones de Schopenhauer, Spengler, y Vattimo fundamentalmente, y en un segundo término, las enseñanzas de la filosofía perenne. La Idea del Paraguay es el auténtico hueso perdido que buscaban simbólicamente primero el Dr. Francia, y después Helio Vera.
Pero abordemos una cuestión ¿Cuáles son los "grados" de la Idea del Paraguay? Son los grados que la naturaleza nos muestra en los organismos vivos, nacimiento, crecimiento, madurez, decadencia, y muerte.
136. FILOSOFÍA PERENNE
De alguna manera podemos decir que la línea en donde se expresa en forma mas clara la filosofía perenne es la siguiente: la ontología arcaica (explicada claramente por Eliade, también de alguna manera por Schure), los presocráticos, Platón, los estoicos, los neoplatónicos, Agustín, los franciscanos, los platónicos renacentistas, Boehme, Spinoza, Leibniz, el romanticismo europeo, el idealismo alemán, Schopenhauer, Nietzsche, el movimiento espiritual de 1898 en España, el modernismo literario hispanoamericano, Heidegger, el vitalismo y el historicismo, y el postmodernismo filosófico.
137. EL ANDENKEN Y EL PARAGUAY
A través del andenken heideggeriano, se recorre la historia de la metafísica, y se descubre el desvelamiento del ser en el tiempo; así también, recorriendo la historia cultural del Paraguay se revela la Idea del Paraguay.
138. LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXI EN LA UCA.
En la primera década del sglo XXI, pasaron por las cátedras de Filosofía en la UCA brillantes maestros, como el incansable Fernando Telechea, introductor en la carrera de materias epistemológicas, así como también de la filosofía latinoamericana; el profesor Secundino Núñez, impulsor del pensamiento tomista en el Paraguay; el profesor José Brun, brillante expositor de los fundamentos de la materia; el enigmático y profundo profesor Anselmo Ayala, divulgador del pensamiento de Oswald Spengler; también debemos recordar a los profesores de la nueva camada, como Juan Ramón Cano, Darío Sarah, y Juan Godoy.
139. POSTURAS MODERNIZANTES EN EL PARAGUAY
Se puede afirmar que históricamente, luego de la guerra del 70 hasta nuestros días, existieron y existen en el Paraguay dos posturas en torno a la modernización en el país. Una de ellas sostiene que el país debe modernizarse mirando hacia afuera, hacia modelos extranjeros; la otra sostiene que debe modernizarse mirando hacia adentro, considerando principalmente la peculiaridad histórica de la cultura y la sociedad paraguaya. Podemos asociar estas dos posturas, con dos grandes exponentes de la cultura paraguaya moderna, Cecilio Baez, defensor de europeizar el Paraguay, y Juan E O'leary, defensor de los valores históricos nacionales.
140. A CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DE ALBERT CAMUS
Albert Camus (1913-1960) constituye uno de los más conocidos escritores del siglo 20, identificado con la corriente existencialista de filosofía, y de manera particular con el pensamiento de Jean Paul Sartre (1905-1980). Enfermo de tuberculosis, su situación de alguna u otra manera revelará el carácter descontento y pesimista de toda su obra.
La inexistencia de Dios explica el absurdo irremediable de la vida, y la misma posibilidad de la libertad del hombre. Pero ¿cómo puede no existir Dios? La misma marcha de la modernidad ha llevado a la liquidación del fundamento de todo lo existente, la razón misma, la máscara de Dios. Nietzsche no hizo más que consumar con su afirmación de la muerte de Dios lo que ya se venía gestando desde el renacimiento, la secularización del mundo, del hombre y de la historia. Camus no es más que un símbolo del desmoronamiento de la civilización occidental.
Extranjero de sí mismo es el hombre, vagando sin descanso va, por los confines del absurdo, pretendiendo el encuentro con el sentido último de su existir, que le devuelva la serenidad que lo abandonó con la infancia perdida. Como Sísifo, una y otra vez lleva la pesada roca hacia la cumbre de la desdicha, para desde allí arrojarla, y al día siguiente, al despertar con el alba, pensar que esta empezando algo verdaderamente importante. Pero no, es la misma mísera roca que debe ser empujada a la cumbre de similar manera, para otra vez volver a comenzar.
En plena era tecnológica Camus nos dijo que la historia no va hacia ninguna parte, y más aun, que la vida misma no posee norte alguno. ¿Para qué seguir entonces con esta tormentosa experiencia de vivir? ¿Por qué no tomar la amarga medicina del suicidio? Para Camus el único problema realmente serio es el suicidio. No se adhiere a la radical opción de quitarse uno la vida, mas tampoco al cómodo recurso de la esperanza en un “más allá”, o de una “edad de oro”. El hombre de nuestro tiempo debe ser lo suficientemente valiente y lúcido para enfrentar día a día el sinsentido de todos sus afanes. La rebeldía del hombre libre se ha de manifestar como el heroísmo del que asume el absurdo de su camino, pero sin retroceder un solo paso frente a esta situación tormentosa.
La peste espiritual que pulula en la sociedad no es ya motivo para retroceder hacia una vida de retiro, no, el rebelde existencial ha de ser lo necesariamente fuerte para pisar el barro inmundo de los contactos sociales, al punto de encontrar en ello su vital alimento, el estímulo que lo mantenga despierto en medio la noche abismal.
El hombre es irremediablemente libre, como sostienen los principales exponentes de la corriente existencialista, en particular Sartre, pero ello no constituye ninguna fantástica condición que deba ser alabada, pues ella es una fuente profunda de angustia, de un desasosiego visceral que nunca deja de torturar la vida del hombre.
Finalmente, al hablar de Camus, no quisiéramos dejar de lado la oportunidad de recordar a pensadores paraguayos que recibieron influencias del existencialismo, y que han dejado una valiosa contribución para el desarrollo cultural del Paraguay, nos referimos particularmente a Gabriel Casaccia (1907-1980) y Roque Vallejos (1943-2006). Casaccia bajó de su pedestal al idealismo paraguayo propugnado por los pensadores novecentistas (Blas Garay, Manuel Domínguez, Juan E. O´leary, Fariña Nuñez, y otros), presentando la cara inconciente y tétrica de la tormentosa cotidianeidad. Vallejos, representante de la generación literaria del 60, supo expresar en sus versos sombríos, el absurdo en el que se desenvuelve el hombre en tiempos de crisis. Un día apareció muerto, tirado en medio de libros y recortes de diarios; se quito la vida, harto ya de las miserias del mundo.
(Publicado en Revista Aranduca, número 2, año 2010)
INDICE (X)
-1. Angustia y pensamiento: 3
-2. El oportunismo: 3
-3. El mítico Mariscal López: 3
-4. El genio y el alma del pueblo: 3
-5. Chivo expiatorio: 3
-6. Pueblo y poesía: 4
-7. Barret: 4
-8. Religiones y postmodernidad: 4
-9. Ciencia y filosofía: 4
-10. El Paraguay, la modernidad, y la tradición: 4
-11. Neruda: 5
-12. Auschwitz y la modernidad: 5
-13. Diversidad: 5
-14. Religión a la venta: 5
-15. Ciencia, dinero, y poder: 5
-16. El auto-estudio: 5
-17. Juventud y tecnologías: 6
-18. Medicina natural: 6
-19. Controles sociales: 6
-20. Cristiano: 6
-21. Poesía y crítica: 7
-22. Historia, literatura, y arquetipos: 7
-23. La modernidad paraguaya: 7
-24. Roa Bastos y la historia: 7
-25. Teología de la liberación: 8
-26. Verdad inmutable: 8
-27. Rituales y carnavales: 8
-28. Marxismo y cristianismo: 8
-29. Despotismo duro y blando: 8
-30. Socialismo: 9
-31. Educación: 9
-32. Progresismo y tecnocracia: 9
-33. Naturaleza y modernidad: 9
-34. Socialismo del siglo XXI: 10
-35. Mito y progreso.
-36. Problemas estructurales: 10
-37. Mitos e historia: 10
-38. Ciencia y religión: 10
-39. Roa Bastos: 11
-40. El Paraguay: 11
-41. Consumismo y control social: 11
-42. Latinoamérica y las migraciones: 11
-43. Lao Zte y Schopenhauer: 11
-44. Mujer y civilización: 12
-45. Herder: 12
-46. La cultura de consumo: 12
-47. Nietzsche y Schopenhauer: 12
-48. Los caminos vertical y horizontal: 12
-49. Historia de la filosofía: 12
-50. La primavera del espíritu: 13
-51. Las Ideas y el tiempo: 13
-52. Historia de la filosofía: 13
-53. Los treinta años: 13
-54. Resguardo del ritmo mental: 13
-55. Lo místico, Schopenhauer, y Nietzsche: 13
-56. La filosofía y lo místico: 14
-57. Auto-estudio y moral: 14
-58. El auto-estudio, Schopenhauer, Nietzsche, y Spengler: 14
-59. Criterios para escribir: 14
-60. Spengler y la historia de la filosofía: 14
-61. Urbanización paraguaya y fisiognómica: 14
-62. Intuición y arte: 14
-63. Fisiognómica del Paraguay: 15
-64. Soportar: 15
-65. A 150 años de la muerte de Schopenhauer: 15
-66. Spengler, Nietzsche, y Schopenhauer: 17
-67. Lo místico, ontología, y gnoseología: 17
-68. Blas Garay: 17
-69. Roa Bastos: 17
-70. Genios del Paraguay: 18
-71. El auto-estudio y las disciplinas filosóficas: 18
-72. El proceso crítico y la auto-observación: 18
-73. El origen y lo místico: 18
-74. Roa Bastos y la crítica: 18
-75. Pensamiento y naturaleza: 19
-76. Spengler, Schopenhauer, Nietzsche, y Heidegger: 19
-77. El estado de alerta, el ser para la muerte, y andenken: 19
-78. Vattimo, la tradición, y lo individual: 19
-79. Postmodernidad y explotación: 19
-80. Racismo y Control social: 19
-81. Antes y después de la guerra del Chaco: 20
-82. Guerra del Chaco e historia del Paraguay: 20
-83. Baudillard: 20
-84. Civilización podrida: 21
-85. Fukuyama: 21
-86. Fútbol: 21
-87. Consumismo y hedonismo: 21
-88. Ciudades tragicómicas: 21
-89. Saramago: 22
-90. Herder y el guaraní: 22
-91. El positivismo y el guaraní: 22
-92. El positivismo y el modernismo: 22
-93. Saramago y la crítica: 22
-94. Nietzche y Zaramago: 23
-95. Literatura contemporánea: 23
-96. Edad madura: 23
-97. El control de las masas: 23
-98. Ilustración y postmodernidad: 23
-99. Humanitarismo y dominación: 24
-100. Espíritu absoluto y esclavitud: 24
-101. El estado de alerta y la angustia: 24
-102. Antropología y psicología: 24
-103. Schopenhauer y Heidegger: 25
-104. Digestión psicológica: 25
-105. El guarani y el castellano: 26
-106. Juventud y madurez del Paraguay: 26
-107. Guerra: 26
-108. Nacionalismo: 26
-109. El buen camino: 26
-110. Dios y la filosofía: 26
-111. Filosofía medieval: 27
-112. San Agustín y la modernidad: 27
-113. AmÉrica y la antropología: 27
-114. Micro y macro economía: 27
-115. Tiempos de libros: 28
-116. Rerornar a los grandes libros: 28
-117. Cercanías: 28
-118. Ciudad y campo: 28
-119. El barco de la vida: 28
-120. Apuntes sobre antropología: 28
-121. Lezaeta y Schopenhauer: 29
-122. El paraguayo y las grandes preguntas de la antropología: 29
-123. Arrojados al Paraguay: 29
-124. Paralelismos filosóficos: 29
-125. La physis del Paraguay: 29
-126. La vejez del Paraguay: 29
-127. Natalizio y el estado: 30
-128. Legado cósmico: 30
-129. Los frutos del tiempo: 30
-130. Lectura y escritura: 30
-131. La auto-identificación: 31
-132. Camino al Paraguay eterno: 31
-133. Romanticismo y postmodernismo: 31
-134. Marco referencial metafísico: 31
-135. La Idea del Paraguay: 31
-136. Filosofía perenne: 32
-137. El andenken y el Paraguay.
-138. La enseÑanza de la filosofía en la primera mitad del siglo XX en la UCA: 32
-139. Posturas modernizantes en el país: 32
-140. A Cincuenta años de la muerte de Camus: 33
No hay comentarios:
Publicar un comentario