1. SIN TEMORES NI LAMENTOS
No temas equivocarte, ni te lamentes por ello, antes bien, concéntrate en tus errores y mira si has faltado a alguna de tus normas de vida; corrígete y busca la serenidad, entrégate al estudio en medio del basural social.
Comentarios:
El seguimiento fiel a las normas de vida, se relaciona directamente con una actitud marcadamente racional frente a los sinsabores de la vida, sin embargo, esto no nos debe impedir considerar la actitud despreocupada y contemplativa de aquel que se para frente a la nada del mundo y del pensamiento.
2. PRINCIPIOS DE VIDA
Andar por la vida sin principios de conducta que permitan deducir razones valederas para tomar una decisión en el mundo cotidiano, es como andar tanteando en la oscuridad, tropezando con piedras y objetos. El estudio es duro, cuesta el sacrificio de la vida, pero devuelve siempre, en riquezas y enseñanzas imperecederas.
3. EL BIEN DE LA SERENIDAD
El bien de la serenidad -aprovechable solo por aquellos cuya riqueza interior los libra del hastío- debe ser constantemente buscado, y respetado, como fruto de todos los trabajos y malestares de la vida, como rédito de las innumerables fatigas.
4. VIDA ACELERADA Y PRUDENCIA
Cuando veas que tu vida se acelera, para la marcha, busca un panorama en donde puedas hacer cálculos prudentes a pesar del movimiento acelerado, podrás ver crecer tranquilo tu fortuna espiritual o económica.
5. AZAR Y PRUDENCIA
El azar es indomeñable, cualquier acontecimiento le puede suceder a cualquiera, pero a su vez, una actitud prudente puede hacer que las variables del azar disminuyan, y a su vez nos prepara para enfrentar al azar, para que no nos tome con sorpresa.
Comentarios:
Aquellos acontecimientos que en su posición aislada aparecen como producto de un oscuro azar, cuando son integrados en la unidad de la vida toda, adquieren la luz radiante de un destino mágico.
6. DIETAS DEL ALMA
Lo mejor para las enfermedades del cuerpo es la dieta de alimentos; para las del alma, la dieta de personas, el aislamiento.
7. EL ATOMISMO Y LOS EPICÚREOS
El atomismo
Los epicúreos explicaban el azar a partir del pensamiento de Demócrito. Frente a Parménides, que postulaba que no pueden existir dos naturalezas, puesto que debería encontrarse entonces un principio aun mas fundamental que ambos, Demócrito y los atomistas postulaban que todas las cosas estaban compuestas de átomos y de vacío. A su vez, Parménides consideraba que el movimiento era imposible, puesto que esto sería pasar del no-ser al ser, y esto era irracional, imponderable para el pensamiento; frente a esto, Demócrito acepta que existe una sola naturaleza o ser, a la que da el nombre de átomo; pero a diferencia de Parménides, toma el no-ser (o vacío) para explicar el movimiento.
En última instancia lo único que hay son los átomos, y también el vacío, que hace posible el desplazamiento de aquellos. Lo que en un principio hizo posible el movimiento aleatorio de los átomos fueron un conjunto de “remolinos” agitadores, que fueron dando al mundo las distintas formas ya conocidas.
Esta concepción de la naturaleza en última instancia hace imposible el conocimiento racional del mundo, puesto que aqui reina solo el azar. Frente esto reaccionaron Platón y Aristóteles, haciendo de la filosofía un sistema de pensamiento que proporciona respuestas para todas las problemáticas del hombre y del mundo.
Los Epicúreos
Sin embargo, Epicuro encontró en el atomismo una fórmula para fundamentar sus doctrinas morales, que no tienen sino como fin el logro de la serenidad de espíritu mediante la prudente distribución del placer, y la aceptación de los acontecimientos que provienen del azar antes que de nuestros actos.
8. EL CUIDADO DE LAS RIQUEZAS
No te satures con el trabajo, activa serenamente, esperando con cautela las oportunidades de la vida; cuida tus riquezas materiales, pero en especial las espirituales, que son las únicas que reconfortan en plenitud.
9. LA BUSQUEDA DE LA PERFECCIÓN
La búsqueda de la perfección, tanto en la teoría como en la práctica, es una expresión de la doctrina platónica, y como tal hace de la vida toda, una actividad contemplativa.
10. LA DIETA Y LA METAFÍSICA
¿Cuál es la dieta adecuada para un hombre? Depende de la concepción de la medicina que posea el que propone la dieta, y a su vez, en última instancia, de la concepción antropológica y metafísica que explícita o implícitamente fundamente tales ideas.
11. APUNTES SOBRE LOS LÍMITES DE LA RAZÓN
Con la aparición del cristianismo en la escena filosófica, la capacidad de la razón para alcanzar el conocimiento de lo real - que no había sido puesto en duda por los grandes pensadores griegos- adquiere un nuevo matiz con el agregado del sentimiento de la fe. En efecto, desde el cristianismo empieza a tomar un carácter dramático la relación entre el entendimiento y la voluntad.
12. LA SALUD DEL CUERPO Y LA MENTE
El secreto de la salud esta en la desintoxicación del cuerpo y de la mente. En el caso del cuerpo, es necesario que los circuitos orgánicos encargados de evacuar los materiales de desecho -como son la piel, los riñones, el intestino- respondan normalmente a sus exigencias. En el caso de la mente, lo que mejor la purifica (o desintoxica) es el aislamiento, el retiro, y la serena reflexión. Como norma de higiene podemos recomendar la práctica constante de los principios de vida que nos dejaron los grandes pensadores morales, como Aristóteles, Epicuro, Séneca, Epicteto, o Marco Aurelio. Un resumen accesible a principios dados por estos pensadores nos lo da Schopenhauer en su libro de vejez, El arte del buen vivir.
13. LOS TEMAS COTIDIANOS Y LA FILOSOFÍA
Los temas abordados cotidianamente por la gente común, como las normas de salud, de trato con los demás, del triunfo en la vida, etc, pueden ser profundizados y aclarados filosóficamente, es decir, por un pensamiento que busque las raíces de tales afirmaciones. ¿Acaso no buscaban esto los grandes filósofos morales Séneca, Epicuro, Epicteto, y Marco Aurelio? En ellos, los mismos problemas metafísicos estaban subordinados a la explicación de un sistema de vida tendiente al logro de la felicidad en la tierra.
14. COTIDIANEIDAD Y PENSAMIENTO
Un gran estímulo para el pensamiento es el mundo cotidiano, con sus miserias y padecimientos, con su mugrienta cercanía; ya lo sabían los estoicos y epicúreos, es una llave para el acceso a los grandes temas de la filosofía.
15. EL VIAJE HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO
Los temas actuales del pensamiento constantemente nos hacen retrotraernos a los orígenes de la modernidad, orígenes que a su vez nos conectan con la edad media y su visión de mundo, que a su vez nos motiva a dirigirnos hacia la matriz de nuestro pensamiento, la filosofía griega.
16. APUNTE SOBRE LAS EDADES DE LA VIDA
En la niñez vivimos en un paradisiaco mundo de sueños, que en la juventud lo perdemos, pero que queremos recuperarlo a través de los ideales. En la edad adulta, estamos algo mas templados por los problemas cotidianos, de modo que hay mesura en las ideas y en los actos, así, podemos pensar ya con mas intensidad y menos ilusión; y ya en la ancianidad, nos encontramos completamente desengañados del mundo, todo es una constante y monótona repetición de acontecimientos en su mayoría insubstanciales.
17. NIHILISMO Y LIBERALISMO
El liberalismo se adapta mejor al nihilismo que el socialismo, quizá ahí esté una de las claves de su supervivencia; una adaptación, que evidentemente ya no puede ser dogmática, sino como un mero sistema regulativo de la economía y la sociedad.
18. LA SOCIEDAD CONSUMISTA
¿Porque sería preferible cambiar nuestra sociedad masificada y consumista? Las masas solo quieren el goce, no les importa tanto la libertad y el dominio de la naturaleza, y quizá una de las principales causas del poco éxito en la praxis de la doctrina comunista en los últimos tiempos, haya sido el surgimiento del consumismo de la mano del alto desarrollo tecnológico.
19. HOBBES, EL DESPOTISMO, Y LA SOCIEDAD ACTUAL
Hobbes abogaba por el despotismo de la monarquía absoluta para mantener la paz en la sociedad, pretensión que fue rechazada por la ilustración, sin embargo, ¿que tenemos hoy como producto final de la ilustración sino un despotismo -el del consumismo y la sociedad tecnológica-, despotismo blando, persuasivo antes que violento, sin embargo, despotismo al fin.
20. LA MÚSICA
La música debe abrirnos al pensar, no hundirnos mas en el fango de nuestras miserias cotidianas.
21. APUNTES DE ROUSSEAU Y HOBBES
Rousseau pensaba en una sociedad diferente a la moderna, en donde la natural bondad y nobleza del hombre se espesara; sin embargo, lo único que tenía era lo que rechazaba, una sociedad de innumerables seres egoístas, en lucha constante unos contra otros, mediados por un estado, que antes que realizar la libertad, como quería Rousseau, solo mediaba como ente regulativo en tales conflictos.
Para Hobbes, la única manera de evitar tantos conflictos entre animales humanos -que poseían razón como un mero agregado de su naturaleza- era la fuerza despótica impuesta por el estado, a este estado le dio el nombre de un animal bíblico, el Leviatán.
22. COMENTADORES DE HEIDEGGER
El mejor comentador de Heidegger es el mismo Heidegger.
23. OBRAR Y PENSAR
Obrar es llevar algo hacia su esencia, hacia su perfeccionamiento, y en tal sentido, el pensar, como aquello que dirige al hombre hacia su esencia, se asocia íntimamente con el obrar, se hace obrar. Y tal es el sentido originario del pensar, que se fue debilitando a partir del sentido técnico que le dieron primero Platón, y luego, y principalmente, Aristóteles.
24. LUEGO DE LOS AÑOS
La años nos revelan las miserias morales, intelectuales y materiales del hombre en su inmensa generalidad. Y luego solo queda el negro hastío, el malestar al verse uno en medio de tanta calamidad.
25. LA ACTIVIDAD EN EL HOMBRE
Aristóteles explicó el movimiento como el paso de la potencia al acto, y tal explicación a su vez utilizó como medio de abordar el problema de la explicación de la acción humana, es decir, la moral. Aristóteles postula que no existe un sumo ser, o un sumo bien, como quería Platón, sino que existen muchos tipos de seres a quienes corresponden sus respectivos bienes. Cada tipo de ser tiene su naturaleza, y Ésta determina el bien para cada uno de ellos. El bien no es sino aquello que perfecciona a cada ser en su naturaleza. Y en tal sentido se vuelve a la cuestión del movimiento, al paso de la potencia al acto. Un hombre en potencia puede vivir prudentemente, y evitar en lo posible el sufrimiento, en cambio, un animal cualquiera no puede hacerlo. Aristóteles se pregunta entonces, ¿qué es aquello que diferencia al hombre de los demás animales? La razón dice Aristóteles. El hombre es animal racional, y como tal, la actividad conforme a la razón será aquella que perfeccionará al hombre, es decir lo hará feliz. La felicidad es el perfeccionamiento de cada ser en su naturaleza. Sin embargo, a pesar de esta naturaleza racional, común en todos los hombres, existen diferentes tendencias, que expresan a su vez, los tres grandes tipos de alma para Aristóteles, el alma vegetativa, el alma sensitiva, y el alma intelectiva. Esto podemos relacionarlo con los tres grandes tipos psicológicos, el de nutrición, el motor, y el cerebral. La pertenencia a cada tipo a su vez determina goces que con prioridad se buscan en cada individuo. Así, el tipo de nutrición buscará fundamentalmente los goces mas fundamentales del cuerpo, como la comida, la bebida, el sueño, o el sexo; el tipo motor buscará los goces del movimiento como los deportes, el viaje, los desplazamientos de cualquier tipo; en tanto que el tipo cerebral buscará los goces del espíritu, como el arte, la filosofía o la ciencia.
26. HEIDEGGER Y LA FELICIDAD
Podemos pensar que para Heidegger el problema de la felicidad, o el del afán de eliminar los conflictos en el hombre, tiene que ver con la manera metafísica de abordar los problemas, manera que deja de lado al ser, que olvida al ser.
27. TODA RESTRICCIÓN HACE FELIZ
Las restricciones que se hacen en el campo teórico y práctico, no son una perdida, antes bien, una acumulación de energía y espiritualidad que nos enriquece en todos los sentidos.
28. HEIDEGGER Y LA FELICIDAD
Heidegger no da recetas para alcanzar la felicidad como si lo hicieron la mayoría de los filósofos. Si es que alguien sufre no ofrece soluciones, solo nos dice que nos hemos olvidado del ser, que nos hemos olvidado de pensar, de preguntar por las cosas mas inmediatas y simples. Heidegger no da recetas para la felicidad, despierta del sueño en donde huimos del dolor y buscamos la felicidad.
29. FILOSOFÍA Y UTILIDAD
La filosofía no puede ser útil como una silla o un serrucho, tampoco puede pretender trasformar la sociedad, como acaso quería Marx con su pensamiento; no hacemos nada “con” ella, sin embargo quizá ella pueda hacerlo todo “en” nosotros.
30. LA ENSEÑANZA DE LA FILISOFÍA
Heidegger había dicho “la ciencia no piensa”, y en tal sentido, la enseñanza universitaria de la filosofía se ha convertido en ciencia, y los profesores en simples agentes de la transmisión sistemática de las ideas de los filósofos.
31. PENSAMIENTO Y MUNDO
El pensamiento, a la par que aísla de los hombres, al mismo tiempo abre a la cercanía con las cosas, la soledad del pensador esta poblada de mundo.
32. SCHELLING Y SPENGLER
Spengler es como un Schelling con el estilo de la nueva literatura filosófica que parte de Schopenhauer y Nietzsche, y a propósito, tanto Spengler como Schelling han reconocido una fuerte influencia de Goethe.
33. HACERSE RICO
Vivir con holgura no depende tanto de lo que poseas, sino de las pretensiones que atormenten tu alma. Puedes pensar ¿cuál es la forma de hacerse rico? No pienses solo como la mayoría que uno se hace rico haciendo un gran negocio, no, uno también se hace rico -o quizá sea la auténtica manera de lograrlo- deseando cada día menos, simplificando la vida cada día mas, tanto material como espiritualmente.
Comentarios:
Considerando los tres tipos de relaciones fundamentales que el hombre posee, con el mundo, con los demás, y con uno mismo, podemos afirmar que lo que en mayor medida enriquece a un hombre no es el dinero, y tampoco la figuración social, sino el desarrollo interior, el cultivo del espíritu.
34. HOLGURA
Busca la holgura tanto material como espiritualmente. Cuando mas ganes no desees también aumentar tus lujos, y cuando menos ganes, no esta demás decir que tampoco lo hagas; cuando mas conozcas no busques ampliar el horizonte de tus conocimientos, antes vuelve a los fundamentos de la ciencia y la filosofía, y cuando menos conozcas, no esta demás decir que también hagas lo mismo.
35. DESCARTES Y EL PLATONISMO
Cuando Descartes habla de la razón única, o de distintas manifestaciones de una misma razón, refleja su inclinación positiva hacia el pensamiento platónico. Para Platón todas las cosas tenían una tendencia hacia el bien, que era la Idea suprema, el sol en el mito de la caverna, también entendido como aquello que revela la unidad subyacente a la fragmentación ilusoria. Los neoplatónicas harán mayor hincapié en lo unitario del pensamiento, hasta llegar al panteísmo.
36. GIGANTES DEL PENSAMIENTO
Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, son cuatro gigantes del pensamiento que deben ser rumiados por todo aquel que quiera cultivar en algo su reflexión.
37. JUVENTUD Y MADUREZ DEL PARAGUAY
Apoyándonos en algunas ideas de Spengler, podríamos decir que la juventud y madurez del Paraguay independiente, o el periodo de mayor creatividad y fortaleza cultural y espiritual, estuvo entre el final de la guerra de la triple alianza, en 1870, y la caída de la dictadura de Stroessner, en 1989. Luego comienza la época de decadencia, de hastío. Y no hubo propiamente ningún renacimiento del espíritu nacional, solo hemos tenido la miseria que ahora ha desembocado en el “panem et circenses” del consumismo del país.
Comentarios:
*1 Mas de un pensador paraguayo (Báez, Natalicio) ha llamado al tiempo de Francia y los López -para impugnar o revalorar- la edad media paraguaya. Siguiendo tal proposición, podemos decir que la proto-forma de la historia del Paraguay se completa con la edad antigua, que equiparamos con el periodo colonial, la edad moderna, después de la guerra del 70, y la contemporánea, desde 1989 hasta nuestros días.
*2 A su vez, al relacionar la edad media con el tiempo de Francia y los López, podemos acercarnos análogamente a la periodización hecha por Spengler de la historia de occidente, ubicando a la edad media (hacia el siglo X) como la niñez de esta cultura; a la edad moderna como la juventud y la madurez; en tanto que la senectud en la edad contemporánea (siglo XIX y XX, XXI). El periodo colonial, sería el momento en el que se fue incubando la Idea del Paraguay en el vientre materno.
*3 Por otra parte, debemos considerar, que por ejemplo, en la década del 40, la poesía paraguaya adquiere madurez con la generación de Josefina Plá, Hérib Campos Cervera, Augusto Roa Bastos, y otros. Esto refuerza la visión de que la juventud y madurez de la cultura paraguaya se encuentra entre 1870 y 1989.
*4 Cuando hablamos de las edades del Paraguay es importante tener en cuanta el estadio vital en el que se encuentra en el momento de la historia que se trata, y por otra parte, la relación con el estadio del espíritu mundial.
38. APUNTES SOBRE PERIODOS DE LA FILOSOFÍA
Interpretando algunas ideas de Spengler podemos decir que el idealismo alemán puede ser equiparado con el neoplatonismo, en tanto que el estoicismo y el epicureismo con Schopenhauer, Nietzsche, Marx, y Comte.
39. LA VEJEZ DE OCCIDENTE
Schopenhauer y Heidegger nos hacen mirar de frente a la muerte, y por ello nos ubican plenamente en la vejez de la civilización de occidente.
40. LA VEJEZ DEL PARAGUAY
El golpe de estado del 89 no abrió al país a un periodo juvenil, antes bien a un periodo senil.
Comentarios:
Un fiel testimonio de la vejez del Paraguay es la obra de Luís Galeano, "La sociedad dislocada".
También en relación a este periodo podemos decir que Gabriel Casaccia fue uno de los primeros en intuir la descomposición de la cultura paraguaya. A su vez, la obra de Roque Vallejos es testimonio de lo oscuro que se avecinaba.
41. MANTENIMIENTO
¿Porqué se hace necesario mantener lo que poseemos, tanto lo material -con las labores de mantención de las distintas máquinas y equipos electrónicos y electromecánicos, así como también los trabajos de contabilidad y administración- como espiritualmente - en donde un estudio constante para mantener la fuerza de los principios de vida, así como la versatilidad y amplitud en el pensamiento teórico-? Esta pregunta nos lleva otra vez hacia las grandes cuestiones de la filosofía, las dualidades entre lo que es y lo que parece ser, lo uno y lo múltiple, lo permanente y lo cambiante.
42. PRINCIPIOS DE CONDUCTA
Los principios de conducta, al ser constantemente recordados y puestos en práctica, nos permiten modelar y ordenar nuestra vida, por supuesto, teniendo en cuenta el grado de influencia del azar y la fuerza de voluntad.
43. EL TIEMPO Y SUS SENTIDOS
Se habla del estado del tiempo cuando se alude al clima, sin embargo, el tiempo también se refiere a la historia, a los hechos humanos a lo largo de un desarrollo orgánico; sin lugar a dudas esto tiene que ver con la disciplina tanto de babilonios como de egipcios, así como de los occidentales, de mirar el cielo para dilucidar los designios de dios, o de los dioses, o de la esencia del cosmos.
44. CIUDAD Y PENSAMIENTO
La gran ciudad es el tránsito a la nada, como los pensamientos de Schopenhauer, Nietzsche, y Heidegger.
45. CENTRO Y PERIFERIA FILOSÓFICA
Platón, Aristóteles, Descartes, y Kant, pueden ser considerados como los grandes centros del pensamiento filosófico, y desde ellos debemos dirigirnos hacia la periferia espiritual, en donde encontraremos nueva luz y nueva profundidad.
46. FORMAS DE CRECER
Existen dos formas de crecer, una mas riesgosa y extensiva, la que se dirige hacia afuera; otra, mas prudente e intensiva, la que se dirige hacia dentro. La primera forma muchas veces descuida o ignora a la segunda, en cambio, ésta, por su propio desarrollo se dirige hacia la primera.
47. IDEAS PARA ESCRIBIR
¿Piensas que no te vienen ideas para escribir? Fíjate entonces en lo que tienes ante los ojos, descríbelo; ¿es acaso solo una insignificante silla? ¿una baldosa coloreada? No importa, anótalo donde sea, y agrégales algún adjetivo, y si puedes alguna comparación, veras como va brillando tu párrafo mientras tu alma se conforta.
48. SPENGLER
Leer la obra de Spengler es como vivir pensando al lado de un paisaje sublime, es hacer de la historia universal tu propia historia, es enriquecerte en la simplicidad e inmensidad del espíritu del arte.
49. VIDA EN EL CAMPO
La vida en el campo -a su ritmo, y alimentándose uno con la comida tradicional- es uno de los mejores bálsamos para el cuerpo y la mente.
50. FIDELIDAD A LAS NORMAS DE VIDA
Debemos ser fieles a nuestras reglas de vida, es la única manera de fortalecer nuestro llamado de vida, nuestra vocación.
51. LO IMPORTANTE
Lo importante no es buscar las cosas de la vida, es simplificar estas cosas; lo importante no es ganar más, es querer cada día menos.
52. FORMA Y LEY EN SPENGLER, SCHOPENHAUER, Y ALFONSO
Para Spengler -que sigue en esto a Goethe- la forma es movediza, y se opone a la ley, que es de naturaleza matemática y causal. A partir de esta diferenciación podemos relacionar la forma, orgánica y en devenir, con la contemplación de las ideas platónicas a través de los paisajes naturales y la obra de arte en el pensamiento de Schopenhauer, y a su vez con las leyes de la naturaleza de las que habla Eduardo Alfonso en sus Cuarenta lecciones de medicina natural, eso si, considerando que tales leyes deben ser consideradas como formas antes que como leyes causales y matemáticas.
53. FILOSOFÍA Y POESÍA
¿Acaso sólo es una doctrina de filosofía? Es un poema del pensamiento...
54. NIETZSCHE Y PLATÓN
Nietzsche es un acérrimo crítico del platonismo, sin embargo ¿no se halla emparentado con Platón al recurrir a caminos no racionales, antes bien sentimentales y estéticos para alcanzar la profundidad del mundo y el hombre?
55. VIVIR LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Más que estudiar la historia de la filosofía, hay que vivirla, hay que hacer de ella nuestra propia historia.
56. HOMBRE Y PAISAJE
¿Qué es el hombre? Se preguntó el pensador, mientras dirigía su mirada al lejano horizonte, como quizá queriendo encontrar la esencia misma del hombre en la naturaleza del paisaje...
57. LA JUVENTUD Y LA MADUREZ
La juventud, soñadora y creadora, es una etapa de transición, es el conflictivo paso de la espontaneidad y despreocupación de la niñes a la fortaleza y seguridad de la madurez. La senectud es la preparación para el momento final y místico de la muerte.
58. CICLO VITAL E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
En la niñez la principal incógnita es el el mundo y el conocimiento; en la filosofía antigua puede ser representada por los presocráticos, y en la filosofía moderna por los racionalistas y los empiristas. En la juventud la principal cuestión es el hombre; y puede ser representada por los sofistas y Sócrates entre los antiguos, y por Rousseau y Hobbes entre los modernos. En la edad madura se produce una síntesis entre cuestiones del mundo y el hombre; y puede ser relacionada con Platón y Aristóteles por parte de los antiguos, y por Kant y Hegel por parte de los modernos. En la senectud hay retorno a la pregunta por el hombre, pero ya orientado hacia el logro de la serenidad y hacia una preparación para la muerte; puede ser relacionada con los cínicos, epicúreos, y estoicos, entre los antiguos, y con Schopenhauer y Nietzsche entre los modernos.
59. JUVENTUD, GOZO Y DOLOR
El gozo y el dolor de la juventud son los más intensos de todas las edades.
60. CARÁCTER, AMBIENTE, Y PERSONALIDAD
Se puede equiparar el carácter y el temperamento con la dimensión humana de ser-en-el-mundo, en tanto que el ambiente con la dimensión humana de ser-con-los-demás, a su vez, a la síntesis entre carácter-temperamento, ambiente, y voluntad individual, podemos llamar personalidad.
61. MATRIX
¿Qué es matrix (del latín mater, madre)? Es la pregunta que desvela a Neo (del griego néos, nuevo), el hombre nuevo, re generado (del latín genus, origen, comienzo). La pregunta por matrix puede ser equiparada con la pregunta por la “madre” naturaleza de los primeros pensadores griegos, es decir la pregunta por la phisys, por el arjé o principio.
62. RIQUEZA
No busques nada, espera sereno, paciente; tu riqueza no esta en lo que logres o poseas, esta en tu tranquilidad frente a un mundo que se hace pedazos...
63. FUERTES PARA EL CAMINO
No por ir mas rápido vas a llegar mas lejos, son los pasos lentos los que nos hacen fuertes y resistentes para el camino.
64. ALEJANDRO MAGNO
¿Acaso Alejandro Magno no llego más lejos que nadie con una descomunal rapidez? Alejandro nunca estuvo apurado, avanzaba sin vértigo, seguro de su destino, sin claudicar siquiera ante la muerte. Ningún hombre apurado puede enfrentar a la muerte, pues en el fondo es el temor a ella lo que nos acelera y desasosiega.
65. LA SALUD DE LA MENTE
No apures a tu mente como a un animal de carga, deja que ella encuentre su ritmo sola, y que acelere sola.
66. PREPARANDO UN SALTO
Cuando no estés haciendo nada no pienses que estas “perdiendo el tiempo”, piensa que te estas preparando para un gran salto, no importa de que tipo, lo que importa es que ese salto sea hacia el llamado de tu vida, hacia tu vocación.
67. VOCACIÓN
Todo hombre tiene una vocación que cumplir, y si crees que no la tienes tómate un tiempo, deja de hacer lo que siempre haces, y si no puedes hacer eso, deja de apegarte a ello, y espera tranquilo y abierto al llamado de tu vida.
68. ENFERMEDAD Y DIMENSIONES DEL HOMBRE
Si has caído enfermo, si has cambiado de médico buscando una solución que no has conseguido, no desesperes, auto-estúdiate, no eres solamente un cuerpo que pugna por vivir, también tienes inteligencia y tienes relaciones con otros hombres, también tienes una conducta moral y una vocación espiritual que cumplir.
69. CONOCIMIENTO Y REALIZACIÓN
El hombre es un ser en relación, es ser en el mundo, es ser con los demás, y es ser consigo mismo, o en otras palabras, posee tres dimensiones, la material-biológica, la social, y la existencial.
Agreguemos a lo anterior, que cuando se compara al hombre con los demás animales se encuentra a la inteligencia como el principal factor diferenciante; y a partir de esto podemos afirmar que las dos facultades principales de la inteligencia son el entendimiento y la voluntad. Así, el cuerpo, junto al entendimiento y a la voluntad constituyen al individuo humano.
Pero concentrémonos ahora en la facultad del entendimiento. En su afán de auto-realización (como ser en el mundo, con los demás, y consigo mismo) el hombre se encuentra con distintos tipos de conocimiento. Así, el conocimiento empírico y el conocimiento científico (ciencias formales, fácticas, y sociales) se relacionan con las dimensiones material-biológica y social del hombre; en tanto que el conocimiento filosófico, el teológico-mítico, y el estético, se relacionan con la dimensión existencial del hombre.
70. APUNTES SOBRE HISTORIA DEL PARAGUAY
El golpe de estado de 1989 y la elección de Fernando Lugo en el 2008, podemos decir que constituyen fronteras de un periodo que marca a la historia paraguaya. Por una parte, la alternancia en el poder, ya consuma a la transición democrática; y por otra parte, a inicios del 2009 estalla una crisis económica mundial, que repercute decisivamente en los rumbos del país. En fin, en este periodo el Paraguay ha saltado al mundo postindustrial, consumista y tecnológico, sin recorrer todas las fases del mundo industrial, moderno. El paraguayo va olvidando sus costumbres, se ha masificado, tensionado, angustiado.
71. FUERZA, PRUDENCIA, Y AZAR
Cuando se habla de los tres factores que poseen una suprema importancia durante el transcurrir de la vida podemos citar a la prudencia, la fuerza, y el azar. La prudencia permite, a través de preceptos y de la experiencia, adelantarse a los problemas, teniendo ya en mente las posibles soluciones. Más, la prudencia por sí misma no nos puede impulsar a obrar; es la fuerza, o lo que Schopenhauer llama en su filosofía la voluntad, la que nos empuja a la acción.
72. LOS AFFECTOS
¿Es tan difícil no dejarse gobernar por los acontecimientos? Sin duda alguna es difícil, y se hace necesario emplear una constante vigilancia para no caer, ya en el apego, ya en la ansiedad, y ya en la desesperación frente a los acontecimientos cotidianos.
Una cuestión importante en este tema son los afectos, que constituyen las maneras de reaccionar del hombre frente a los acontecimientos cotidianos. La palabra afección deriva del latín affectio, que significa influencia, modificación. Pero ¿qué es lo que recibe influencia? ¿qué es lo que sufre modificación? Es la interioridad del hombre, al ser afectada por los sucesos.
Schopenhauer, en El arte del buen vivir, así como Séneca en sus Cartas morales, hacen hincapié en la quietud, en el reposo, en la vida retirada, como requisitos fundamentales, para alcanzar y conservar el goce del espíritu, o en último caso, una existencia tolerable. Y esto guarda íntima relación con los afectos, puesto que el sabio debe alejarse de las bajas pasiones, de los sentimientos vulgares, y evitar en lo posible todo tipo de emociones. El sabio debe lograr la indiferencia ante los sucesos de la vida, concentrándose en la riqueza de su interioridad.
73. GOZO EN EL PENSAMIENTO
Una mezcla de Schelling, con Schopenhauer y Spengler, puede producir una euforia análoga a la producida por sustancias químicas, pero por supuesto, nos estamos refiriendo a un goce refinado, espiritual.
74. EL MEDIEVALISMO Y EL MODERNISMO
El agustinismo medieval, que sostenía la preponderancia de la voluntad sobre el entendimiento, por adelantado hizo un fuerte cuestionamiento a la filosofía moderna. Esto se deja ver en Schopenhauer, filósofo de la voluntad, pensador secular, que por supuesto no rescata los aspectos cristianos del agustinismo, sino los meramente filosóficos.
75. JUVENTUD Y MADUREZ
Al irse el júbilo de la juventud, adviene la fortaleza y el hábito de la madurez, la vida se hace menos intensa, pero a cambio es más segura y mas productiva.
76. GENIOS
Los grandes genios, como Beethoven y Brahms, se distinguen por su claridad y profundidad al mismo tiempo.
77. FILOSOFÍA Y UTILIDAD
Si la filosofía nunca te ha ayudado a serenarte, o nunca te ha angustiado, o nunca te ha dado asombro, puedes pensar como los hombres empíricos que ella no sirve para nada.
78. POESIA Y FILOSOFÍA
La poesía nos abre al mundo, en su desnudes e inocencia, nos regala de nuevo la pregunta profunda ¿porqué el “ser” que nos preocupa, y no la“nada” que nos liberta?
79. LATINOAMÉRICA Y LA POSTMODERNIDAD
En Latinoamérica se llegó a discutir como podía ser posible el postmodernismo en nuestra región, puesto que todavía no había llegado a un modernismo en plenitud; pues bien, podemos decir que en Latinoamérica fuimos postmodernos por adelantado. Esta mezcla de visiones de mundo que conviven en esta región es fiel señal de lo señalado.
80. LA CRÍTICA SOCIAL
¿Bajo qué presupuestos filosóficos se puede entender la crítica social que pretende denunciar las desigualdades sociales? Pongamos por ejemplo los trabajos del uruguayo Eduardo Galeano y de los sociólogos paraguayos Domingo Rivarola, Ramón Fogel, y Luís Galeano. Todas estas posturas podemos relacionarlas con los propósitos críticos de los grandes exponentes del pensamiento moderno como Rousseau, Kant, Hegel, o Marx.
81. SOBRE LA CRÍTICA SOCIAL
Los críticos sociales de latinoamérica y el Paraguay como Eduardo Galeano, Domingo Rivarola, o Victor-Jacinto Flecha con frecuencia olvidan que en Latinoamérica han casi terminado las revueltas revolucionarias que desde el periodo de independencias han perseguido como una sombra a los países de la región, y ello sin lugar a dudas se relaciona con la sociedad de la información y la comunicación, y con el consumismo, que ya no pertenecen a ninguna potencia o imperio, sino al mundo entero. Es cierto, no tenemos las mismas circunstancias que los países en donde se ha desarrollado plenamente el capitalismo tardío, pero a pesar de ello la gran mayoría de la población puede acceder a beneficios básicos de la tecnología como los de celulares, televisores, o radios, y a parte de ello se tiene el fútbol, distracción que ocupa las mentes de millones de aficionados. Esto hoy nos permite vivir sin amenazas de revoluciones y con niveles tolerables de inseguridad. No estamos en el mejor de los mundos posibles como quería Leibniz, sino en el peor de ellos, como replicaba Schopenhauer. No nos entusiasmemos entonces con estos progresistas alborotadores, caminemos prudentemente por los valles de este infierno.
82. PENSAR EL PARAGUAY Y LATINOAMÉRICA
Pensar los grandes problemas de la filosofía desde nuestra circunstancia vitaliza al pensamiento, y en tal sentido, la historia cultural del Paraguay y de Latinoamérica debe estar presente en todas nuestras reflexiones.
83. SOBRE EL GUARANI
En el Paraguay conviven dos mundos, el mundo del castellano, y el mundo del guaraní, situación que nos hace más postmodernos que modernos. Recordémoslo, en un tiempo la educación modernizadora quiso exterminar el guaraní prohibiendo su uso en las instituciones de enseñanza, más, esta lengua, que abre el mismo universo del paraguayo, es dura como los elementos, y profunda como el espíritu mismo de la humanidad.
84. CORRESPONDENCIAS PARA LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Spengler, de acuerdo a su peculiar visión de la historia del pensamiento, había equiparado a Platón con Goethe y a Aristóteles con Kant. Como algunos han sostenido, Schelling constituye la expresión filosófica del pensamiento de Goethe, por lo cual, haciendo unos ajustes se puede equiparar a Platón con Schelling. La correspondencia entre Aristóteles y Kant se presenta mas clara. En cuanto a Sócrates, se lo puede equiparar con Rousseau, por el optimismo antropológico que caracteriza a ambos.
Pero podemos seguir construyendo correspondencias, así, Schopenhauer ya había notado la intima relación entre Platón y Kant, sin lugar a dudas son dos gigantes del pensamiento, y a su vez, esta relación nos puede llevar a otra, algo obligada luego de la primera, la de Aristóteles con Hegel, que establecen los dos grandes sistemas que llevan a la cumbre, al pensamiento antiguo y al moderno respectivamente.
85. OTOÑO CULTURAL
En tiempos del otoño cultural la gran ciudad (urbe) quiere destruir el paisaje, también el entendimiento a la razón (en el sentido asumido por Kant, el idealismo, y el romanticismo alemán), y la civilización a la cultura.
Comentarios:
Tal carácter de la historia lo expreso Domingo Sarmiento en su obra principal Civilización y barbarie. Por supuesto, influido por el positivismo europeo, desvalorizó el paisaje, la razón (metafísica), y la cultura original de los pueblos americanos.
86. LA COMPLEJIDAD DE YO EL SUPREMO
Yo el supremo de Roa Bastos no es precisamente un libro complejo, o mejor, su complejidad reside en su genial carácter elemental.
.
87. LIBERALISMO Y SOCIALISMO
Tanto el liberalismo como el socialismo son progresistas, pero el liberalismo se adapta mejor a los matices pesimistas inherentes a la naturaleza humana, frente al muchas veces ingenuo optimismo socialista.
88. LO ELEMENTAL Y LO ACTUAL
Bucear constantemente en lo elemental no tiene que ver con lo monótono, es la fuente de la recreación de lo actual.
89. LO QUE QUEDA
¿Qué nos queda mientras todo se desmorona en su miseria? El gozo del pensamiento filosófico, que no glorifica ningún fundamento, ningún estado de cosas, sino que a todo critica desde su inefable profundidad.
90. POESÍA
¿Qué es la poesía? La vivencia de las palabras. Hagamos del pensamiento una poesía.
91. ENSEÑANZAS
Con el paso del tiempo, acontecimientos que en el pasado aparecían como insignificantes cobran importancia por las enseñanzas que se cosechan en el presente.
92. CAMPO Y CIUDAD
Cuando uno vuelve a la ciudad luego de estar un par de días en el campo, uno siente el fuente contraste entre la tranquilidad de la vida agraria y la agitación incontrolable de la ciudad. Es necesario que vuelvan a pasar por lo menos dos días para volver al ritmo frenético que nos imponen estas junglas urbanas.
93. EQUIVALENCIAS INTELECTUALES
Tratemos de establecer algunas equivalencias intelectuales que nos tomamos el atrevimiento de elaborar. En Schopenhauer, la voluntad como totalidad a la que se llega a través de la música y las Ideas, a las que se llega mediante la contemplación de las artes plásticas y literarias. En Nietzsche, el espíritu dionisíaco y el espíritu apolíneo. En Eduardo Schure, los cultos lunares y los cultos solares. En Heidegger, sus reflexiones sobre la tierra y el cielo, los mortales y los divinos. Taylord, lenguaje expresivo y lenguaje significativo. Michel Foucault, voluntad de poder y saber. En Oswald Spengler, con historia y naturaleza, forma y ley, fisiognómica y sistemática, el sino y la causalidad, el sino y el azar, el producirse y el producto, campo y ciudad, la percepción y el entendimiento.
94. SPENGLER, HISTORIA, Y ESTÉTICA
Spengler entiende la historia en forma estética.
95. MODERNIDAD Y URBANISMO
Vivir en la ciudad, o simplemente estar de paso por ella no es un dato insignificante, pues implica un cambio obligado en la actitud mental, en el sentido de una conducta atenta y calculada.
96. ESTÉTICA E HISTORIA
La maravillosa relación entre la estética y la historia nos revela la magia del mundo.
97. RECUERDOS
La distancia en años convierte a los recuerdos de infancia y juventud en visiones poéticas.
98. SEÑALES
La vida constantemente da señales para el experimento de tu vida, no te duermas pues en medio trajín, mantente atento.
99. SPENGLER, SCHOPENHAUER, Y NIETZSCHE
Spengler, en la primera parte del capítulo cinco del libro uno de su “Decadencia de occidente”, llama a Schopenhauer el “último gran sistemático”, y ciertamente, luego aparece Nietzsche, el maestro del asistematismo. A su vez, en la segunda parte del mismo capítulo llama Schopenhauer como el precursor de la modernidad ética, por explicar explícitamente a la voluntad como fuente esencial de los actos humanos.
100. LA VIDA EN EL RENACIMIENTO
En el Renacimiento (del prefijo latino “re”, repetición, y del término latino “natura”, naturaleza, nacimiento) el alma de occidente deja el predominio juvenil de la percepción (del prefijo latino “per”, a través, por, y del verbo latino “capio”, tomar, coger, apoderarse), para adentrarse al periodo adulto, en donde la intelección (del prefijo latino “intra”, dentro, y del término latino “lectio”, lectura) se independiza de la percepción.
101. FILOSOFÍA Y GUITARRA
Mezclemos pensamientos de estética y filosofía de la historia, junto a una melancólica guitarra... el mundo surgirá ante nuestros ojos.
102. CONFLICTOS
Toda nuestra mísera existencia no es mas que el escenario macabro donde se desarrolla el terrible conflicto de la lucha de los elementos, y más, de la lucha de las voluntades encontradas. El hombre desesperado busca una solución para tanta inquietud y quebranto, y se engaña, creyendo que es mediante mas conflictos que habrá de terminar de girar es rueda absurda del vivir diario. Estos ya son tiempos de cansancio, nos queda entonces la posibilidad de encontrar una vida tranquila, ajena a los afanes infructuosos de las masas.
103. EXPERIENCIAS
No dejes pasar en vano tus experiencias vitales, anótalas, recuérdalas, dótales de un sentido en el camino histórico de tu vida.
104. RECUERDOS
La lejanía del tiempo hace de nuestros recuerdos una especie de cuento mágico, de modo que hablar en primera persona ya no parece tan grosero, pues simplemente se habla de alguien que ya no esta, que se diluye con la narración de los momentos que ya se han ido.
105. ESCRITURA
Lo que experimentas y estudias debe pasar por el filtro de la escritura, así se harán “vida” en el fondo del mundo…
106. LA LIBERTAD DEL PENSAMIENTO
El pensamiento quiere ser libre en la poesía, en la música, en lo inefable…
107. ARTE Y PENSAMIENTO
En ocasiones el peso de la apertura del pensamiento es demasiado, equiparable a aquello que Kant llamó experiencia sublime, en tales ocasiones el único alivio que le queda a la mente es el arte.
108. PLANTA Y ANIMAL
La niñez es como una vida vegetal, integrada a lo circundante, mágica, plena, íntegra. La niñez se va esfumando en la juventud, en donde aparecen los cuestionamientos conflictivos, la lucha de contrarios; es el paso de la planta al animal. Pero este paso no se da impunemente, aparece el “terror cósmico”, producto de una confrontación que parece irremediable. Llega luego el ocaso, la senectud del ciclo cósmico, en donde se mira cara a cara a la muerte, a la nada…
109. SER Y ESTAR
Usando la terminología de Kusch podemos decir que el guaraní es el “estar”, y el castellano es el “ser”.
110. EL ALMA DEL PARAGUAY
Las canciones populares con letras en guaraní –como las de Ortiz Guerrero o Emiliano R. Fernández- nos revelan el “alma del pueblo”, aquello que los románticos alemanes llamaban “Volksgeist”, es el sentir profundo del Paraguay, que en forma inocente, pero a la vez refinada, nos abre a sus fundamentos.
Comentarios:
¿Cuales podemos decir que son los caracteres del alma del Paraguay? El alma del Paraguay se manifiesta en los caracteres naturales y mentales, y espirituales que caracterizan a la nación.
111. AGUSTÍN BARRIOS
Con su música Agustín Barrios nos ha revelado más que el alma del Paraguay, el alma de Latinoamérica, y más aún, el alma del mundo, es cual el genio de Schopenhauer que reúne en su obra todo el afán de la naturaleza, es la infinita compasión que en instantes sublimes se apodera del genio y lo impulsa a la creación.
112. UN MÉTODO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
Podemos considerar importante poseer un pensador de cabecera a partir del cual, o con la ayuda del cual abordar las grandes cuestiones del pensamiento filosófico. Tomamos como ejemplo de filósofo de Cabecera a Schopenhauer.
Una vez cumplido y entendido este primer paso, pasamos a la elección de los pensadores de la “primera periferia”, en donde es preferible ubicar a los pensadores mas tradicionales de la historia de la filosofía, como lo son sin lugar a dudas Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, y Hegel. Esta primera periferia nos ayudará a abordar -luego de considerar al pensador de cabecera- las cuestiones del pensamiento con más profundidad.
La segunda periferia de pensadores nos proporcionará ya la “amplitud” en el abordaje de los temas. Como ejemplo de esta periferia podemos tomar a las distintas etapas de la historia de la filosofía –exceptuando en ellas, claro esta, al filósofo de cabecera y los filósofos de la primera periferia-, la antigua, la medieval, la moderna, y la contemporánea.
Si consideramos la flexibilidad que puede tener este método, podemos afirmar aquellas instancias que pueden sufrir modificaciones son la del pensador de cabecera (en menor medida), y los pensadores de la segunda periferia (en mayor medida). Por ejemplo, podemos elegir tres pensadores de cabecera en lugar de uno, en nuestro caso podemos tomar a parte de Schopenhauer, a Nietzsche y a Heidegger). Pero si no se quiere tener a tres pensadores centrales, sino uno, pero tampoco se le quiere restar trascendencia a los otros dos, se puede tomar las siguientes configuraciones: o un pensador central (Schopenhauer), dos pensadores de primera periferia (Nietzsche y Heidegger), pensadores de segunda periferia (Platón, Aristóteles, Descartes Kant, Hegel), y de tercera periferia (los de la historia de la filosofía).
En fin, las modificaciones se pueden hacer de acuerdo a las necesidades y preferencias del estudiante.
113. KUSCH Y ELIADE
Quizá lo que Kusch buscaba como un “pensamiento propio” de Latinoamérica, no es mas que aquello que Mircea Eliade llamó “ontología arcaica”.
114. EL BUEN AHORRO
Ahorrar no consiste solo en evitar gastos superfluos a la hora de hacer una compra o pagar un servicio, ahorrar es cuidar el capital que se posee, tanto en efectivo como en lo que hace a bienes tecnológicos.
115. FORTUNA, FUERZA, Y PRUDENCIA
Podemos decir que la vida es como un péndulo, siempre danzando entre la buena y mala fortuna (o suerte). Pero la fortuna no es el único factor a tener en cuenta para el manejo en la vida cotidiana (con ser definitivamente el mas importante), también debemos considerar a la prudencia y a la fuerza. Discurramos ahora sobre las posibilidades de la fortuna, y asociémosla con la fuerza y la prudencia. En el caso en que se presente la mala fortuna la fortaleza ayudaría a mantener el ánimo templado, que a su vez permitiría tomar con prudencia las discusiones adecuadas para sobrellevar y disminuir los defectos de la situación.
116. UN DÍA PARTIREMOS
Un día partiremos, sin decir palabras, sin que los deseos medien la miseria de la vida, un día cualquiera, como hoy o mañana…
117. PENSAMIENTO Y MÚSICA
El pensamiento es la mejor música.
118. SOCIALISMO Y LIBERALISMO
En el socialismo tiene preponderancia una visión optimista del ser humano, en cambio en el liberalismo se adapta a una visión pesimista.
119. MATRIX, LA SOCIEDAD, LA VOLUNTAD
Matrix puede ser considerada como un símbolo de la sociedad, expresión de la “voluntad”, principio metafísico del mundo, como lo explicó Schopenhauer.
120. MATRIX Y LA VOLUNTAD
En Matrix, las personas cultivadas por las máquinas constituyen un símbolo, pueden ser asociadas con las objetivaciones de la voluntad, tal como los explica Schopenhauer, una voluntad constantemente insatisfecha, una voluntad a la que solo le importa la especie, no el individuo, “inidviduum propter especiem est” .
121. EL KRAUSISMO, EL POSITIVISMO, Y EL ESPÍRITU DEL MODERNISMO LITERARIO EN EL PARAGUAY
El krausismo -proveniente de España- y el positivismo -cultivado principalmente en los países de habla inglesa- fueron las principales corrientes filosóficas a finales del siglo XIX y principios del XX tanto en Latinoamérica como en el Paraguay. La pregunta que queremos hacernos en este ensayo es cómo a partir de estas directrices preponderantes, sumado a las peculiares situaciones históricas, emergió el modernismo literario en el Paraguay, como un auténtico cambio espiritual.
Consideramos pertinente este ensayo, en primer lugar, como un modo de motivar la contemplación estética en las personas destinadas a ello, y en segundo lugar, como una modesta contribución para mantener viva la llama del estudio de los grandes temas de la cultura paraguaya.
En lo que hace al ámbito filosófico, consideramos que el cambio espiritual promovido por el modernismo literario, constituye un panorama adecuado para promover el estudio de la noble ciencia filosófica en el Paraguay.
Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) fue un filósofo alemán, perteneciente a la corriente idealista alemana a la que también pertenecían Fichte, Scheling, y Hegel, siendo el segundo el que mas influencia tuvo sobre su pensamiento. En España, ya después de su muerte se gano la adhesión de entusiastas seguidores, entre los que se destacan Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos. El krausismo llegó a ser en España una especie de religión laica que se expandió rápidamente gracias a sus difusores. En Paraguay el krausismo se difundió con la llegada de intelectuales como Ramón Zubizarreta, y principalmente Viriato Díaz Pérez.
El pensamiento de Krause esta íntimamente relacionado con el idealismo alemán, como ya dijimos, en donde la cuestión del panteísmo era una de las grandes problemáticas, puesto que se consideraba al panteísmo como asociado a la negación del Dios cristiano, creador del mundo. Frente a esto Krause decide llamar a su filosofía un “panenteismo” antes que un panteísmo. Con la doctrina del panenteismo se explica que las cosas están en Dios, pero no que las cosas son Dios, como postulaba el panteísmo. Con esto Krause pretende arreglar la pertinencia en su pensamiento tanto de la trascendencia de Dios como su inmanencia. A pesar de su tinte religioso, el krausismo se caracterizó por impulsar la educación libre y la difusión de la ciencia moderna, que consideraba como un mero derivado de los principios metafísicos que defendían. Además se caracterizó por la defensa de la igualdad entre los géneros y por los postulados de defensa del medio ambiente, claramente identificable por su raigambre romántica.
En lo que hace al positivismo, tuvo a su vez una gran influencia en Latinoamérica, llegando a ser considerada algo así como una doctrina de estado por México y Brasil. Conocidos pensadores latinoamericanos se adhirieron al positivismo, entre ellos los argentinos Juan Bautista Alberdi y Juan Domingo Sarmiento. En el Paraguay Cecilio Báez defendió y difundió el positivismo desde la cátedra, el periódico y la política. Es recordada la controversia que sostuvo con el pensador “neo romántico” Juan E O’Leary.
INDICE (X)
-1. Sin temores ni lamentos: 5
-2. Principios de vida: 5
-3. El bien de la serenidad: 5
-4. Vida acelerada y prudencia: 5
-5. Azar y prudencia: 5
-6. Dietas del alma: 5
-7. El atomismo y los epicúreos: 5
-8. El cuidado de las riquezas: 6
-9. La búsqueda de la perfección: 6
-10. La dieta y la metafísica: 6
-11. Apuntes sobre los límites de la razón: 7
-12. La salud del cuerpo y la mente: 7
-13. Los temas cotidianos y la filosofía: 7
-14. Cotidianeidad y pensamiento: 7
-15. El viaje histórico del pensamiento: 7
-16. Apuntes sobre las edades de la vida: 8
-17. Nihilismo y liberalismo: 8
-18. Sociedad consumista: 8
-19. Hobbes, el despotismo, y la sociedad actual: 8
-20. La música: 8
-21. Apuntes sobre Rousseau y Hobbes: 9
-22. Comentadores de Heidegger: 9
-23. Obrar y pensar: 9
-24. Luego de los años: 9
-25. La actividad en el hombre: 9
-26. Heidegger y la felicidad: 10
-27. Toda restricción hace feliz: 10
-28. Heidegger y la felicidad: 10
-29. Filosofía y utilidad: 10
-30. La enseñanza de la filosofía: 11
-31. Pensamiento y mundo: 11
-32. Schelling y Spengler: 11
-33. Hacerse rico: 11
-34. Holgura: 11
-35. Descartes y el platonismo: 11
-36. Gigantes del pensamiento: 12
-37. Juventud y madurez del Paraguay: 12
-38. Apuntes sobre periodos de la filosofía: 13
-39. La vejez de occidente, Schopenhauer, y Heidegger: 13
-40. La vejez del Paraguay: 13
-41. Mantenimiento: 13
-42. Principios de conducta: 13
-43. El tiempo y sus sentidos: 13
-44. Ciudad y pensamiento: 14
-45. Centro y periferia filosófica: 14
-46. Formas de crecer: 14
-47. Ideas para escribir: 14
-48. Spengler: 14
-49. Vida en el campo: 14
-50. Fidelidad a las normas de vida: 14
-51. Lo importante: 15
-52. Forma y ley en Spengler, Schopenhauer, y Alfonso: 15
-53. Filosofía y poesía: 15
-54. Nietzsche y Platón: 15
-55. Vivir la historia de la filosofía: 15
-56. Hombre y paisaje. 15
-57. La juventud y la madurez: 15
-58. Ciclo vital e historia de la filosofía: 15
-59. Juventud, gozo, y dolor: 16
-60. Carácter, ambiente, y personalidad: 16
-61. Matrix: 16
-62. Riqueza: 16
-63. Fuertes para el camino: 16
-64. Alejandro Magno: 16
-65. La salud de la mente: 17
-66. Preparando un salto: 17
-67. Vocación: 17
-68. Enfermedad y dimensiones del hombre: 17
-69. Conocimiento y realización: 17
-70. Apuntes sobre historia del Paraguay: 18
-71. Fuerza, prudencia, y azar: 18
-72. Los afectos: 18
-73. Gozo en el pensamiento: 19
-74. El medievalismo y modernismo: 19
-75. Juventud y madurez: 19
-76. Claridad y profundidad: 19
-77. Filosofía y utilidad: 19
-78. Poesía y filosofía: 19
-79. Latinoamérica y la postmodernidad: 19
-80. La crítica social: 20
-81. Sobre la crítica social: 20
-82. Pensar el Paraguay y Latinoamérica: 20
-83. Sobre el Guarini: 20
-84. Correspondencias para la historia de la filosofía: 21
-85. Otoño cultural: 21
-86. La complejidad de Yo el supremo: 21
-87. Liberalismo y socialismo: 21
-88. Lo elemental y lo actual: 22
-89. Lo que queda: 22
-90. Poesía: 22
-91. Enseñanzas: 22
-92. Campo y ciudad: 22
-93. Equivalencias intelectuales: 22
-94. Spengler, historia, y estética: 22
-95. Modernidad y urbanismo: 23
-96. Estética e historia: 23
-97. Recuerdos: 23
-98. Señales: 23
-99. Spengler, Schopenhauer, y Nietzsche: 23
-100. La vida en el renacimiento: 23
-101. Filosofía y guitarra: 23
-102. Conflictos: 23
-103. Experiencias: 24
-104. Recuerdos: 24
-105. Escritura: 24
-106. La libertad del pensamiento: 24
-107. Arte y pensamiento: 24
-108. Planta y animal: 24
-109. Ser y estar: 25
-110. El alma del Paraguay: 25
-111. Agustín Barrios: 25
-112. Un método de estudio de la filosofía: 25
-113. Kusch y Eliade: 26
-114. El buen ahorro: 26
-115. Fortuna, fuerza, y prudencia: 26
-116. Un día partiremos: 26
-117. El pensamiento es la mejor música: 26
-118. Socialismo y liberalismo: 27
-119. Matrix, la sociedad, y la voluntad: 27
-120. Matrix y la voluntad: 27
-121. El Krausismo y el positivismo en Paraguay: 27
No hay comentarios:
Publicar un comentario