PREFACIO
Los siguientes escritos han aparecido a lo largo del año 2003, mientras que los comentarios surgen en los años 2010 y 2011. Originalmente formaron parte del libro "Sublimes pasos hacia la escoria".
Los temas son variados, pero esbozan la unidad de la visión de mundo que sostenemos. Si se tuviera que explicar de alguna manera la particularidad del presente libro en relación con los demás, se puede decir que es la raiz desde la cual crece toda la planta de nuestras reflexiones posteriores.
En uno de los escritos se afirma que el auto-estudio -tarea constantemente renovada- incluye la historia personal, nacional, universal, y cósmica; y esto ha pretendido el libro, establecer una meditación sobre la cotidianeidad, el Paraguay, sobre la historia del pensamiento, y sobre el problema del ser.
Sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del pincipiante del saber.
1. MASCARAS
Estúdiate como un individuo con máscaras. Las máscaras son los prejuicios y condicionamientos de tu vida cotidiana.
Comentarios:
Este estudio de las máscaras psicológicas que adornan a la personalidad, no tienen sino una finalidad de liberación del hombre de tales máscaras, para así alcanzar el suelo metafísico del mundo, la voluntad de vivir. Y la libertad tiene una manifestación, el juego. Así, vemos que en numerosas ocasiones se relaciona la sabiduría suprema, con el alma del niño, sumido siempre en el goce inefable de los juegos.
2. LA FUENTE
De la fuente fluye armónicamente la naturaleza; y cuando todo se vuelve a acercar a la fuente, se avizora lo místico en forma de abismo; y si alguien saltara existencialmente, puede que vuelva a la fuente y comprenda…
Comentarios:
La fuente no es sino el fundamento metafísico de las cosas, que en el pensamiento de Platón constituye las Ideas. En relación con el tema, pensadores cristianos y neoplatónicos entraron en controversia por la explicación de como las Ideas se expresan en el mundo. Así, para los cristianos esto sucede a través de la creación divina, en tanto que para los neoplatónicos las Ideas se expresan necesariamente en un flujo emanatorio.
3. LO MÍSTICO, EL PENSAMIENTO, Y LA VIDA
Frente a lo místico el pensamiento y la vida es juego.
Comentarios:
El misticismo se había puesto de manifiesto en el pensamiento de occidente, en las puertas de la mima modernidad, en el siglo XIV, con la crisis de la escolástica. Duns Escoto y Guillermo de Ockam, franciscanos, y por lo tanto agustinianos, son los pensadores mas representativos del siglo XIV -a los que le podríamos agregar el maestro Eckarhrt-, y entre sus tesis mas importantes se encuentras la de la primacía de la voluntad sobre el entendimiento, y el de los límites del conocimiento.
Esta actitud de desconfianza frente al pensamiento de alguna manera se mantiene en el renacimiento, en especial en la corriente protestante, que sobredimensionó la idea del pecado original, proveniente de la antropología cristiana. En este enfoque se nota claramente que se asume la preponderancia de la voluntad -es este caso expresada en el pecado- sobre el entendimiento -imposibilitado de conocer las cosas tal cual son, es decir, se postula que el conocimiento posee sus límites-.
La posición frente al pecado adquiere una dimensión social con el desarrollo del proceso de secularización. Así, Tomas Hobbes platea plantea que el hombre es malo por naturaleza (siguiendo a su manera la idea del pecado original), y por lo tanto, es necesario establecer un despotismo ilustrado que lleve a la sociedad hacia el logro de la felicidad. En contrapartida, Jeaques Rousseau, afirma que el hombre es bueno por naturaleza, y que es la sociedad la que se encuentra corrompida por el mal.
4. DOLOR Y PSICOLOGÍA
Uno de los factores que diferencia a un hombre de otro es el modo como aborda el dolor en la vida.
5. LO TRANSVERBAL
No te dejes seducir por las palabras, pues en lo trans-verbal se encuentra algo que mueve los fundamentos de ellas.
Comentarios:
Cuando aquí se aluden a las "palabras", se quiere dar a entender el discurso cotidiano y científico, y no a una expresión poética del lenguaje, que en verdad constituye un medio idóneo para la apertura a los fundamentos del mundo.
6. JUEGO Y MOVIMIENTO
No estudio, no trabajo, solo juego, solo me muevo.
7. PLURALIDAD
Respeta la pluralidad y aprende de ella, es el juego de la vida, del hombre y del cosmos.
Comentarios:
La misma pluralidad abre a la unidad a través de la intuición.
8. EL CAMINO
Ama a tu camino, como un visionario que conoce la vida, no por experiencia, sino porque se abraza a ella tal como se acerca, tal como se interpreta.
9. LUCIDEZ
Puede ser que la lucidez consista -aparte de llegar a un estadio donde los contrarios convergen, se igualan, se identifican- en darle al conflicto mayor altura, mayor derecho a ser bienvenido.
10. VIDA Y MUERTE
Quien de verdad vive, se acerca a la muerte antes de que ella llegue como una ladrona que nos arrebata lo que mas queremos. Y entonces la conoce, la abraza, se hace uno con ella, encuentra el dolor y el gozo, comprende…
11. EL YO COMO ORIGEN DE LA CAUSALIDAD
El yo se relaciona con el principio de causalidad, de tal manera que al desaparecer el yo, el mundo predecible se pierde, el fenómeno desaparece, y solo queda “algo”. Ese algo no da seguridad alguna, no otorga paz en contraposición a una agitación, no consuela, no calma.
12. LO QUE ESCAPA AL PENSAMIENTO
Sólo pensar que puede pensarse lo que escapa siempre al pensamiento, como si agarrara el aroma de las rosas, o el agua del río que pasa y nunca es el mismo.
13. LO NATURAL
No hay nada que sea contra natural, todo es natural, hasta los muros que alzamos para nuestra protección.
Comentarios:
Es la misma vida que se manifiesta en la sensación, en la percepción, y en intelecto, o en otras palabras y relaciones, en la planta, en el animal, y en el hombre.
14. NI LA MORAL NI EL PENSAMIENTO
Ni la moral ni el pensamiento nos libran de la carne, más bien nos trasmiten los gritos de la bestia temerosa.
Comentarios:
Cuando en el hombre la vigilia se separa de la existencia, el pensamiento adquiere preponderancia, y pretende hacerse el dictador de lo que se le opone; sin embargo, en la profundización de la vigilia, el pensamiento se critica a sí mismo, y puede divisar de nuevo a la vida como el suelo sobre el que se erige el mismo pensamiento.
15. LA VOLUNTAD
En la vida hay quizá una sola cosa importante, que a su vez es lo menos importante para el mundo convencional, es la “voluntad”. La voluntad es el principio que mueve a toda materia, a la energía, al pensamiento; esta voluntad conjuga en si todas las antitesis que mueven a los mundos; conocer esta voluntad es conocer a todo, vivirla es vivir al todo. Mas, esta voluntad es capaz de la máxima capacidad: aniquilarse a si misma. Schopenhauer vio en esta aniquilación el nirvana budista, más Nietzche lo vio como vicio y proclamo la vida a los cuatro vientos.
Comentarios:
¿Por qué es lo menos importante la voluntad? Porque la voluntad se presenta como el fundamento del mundo, como el suelo sobre el cual se hace posible toda existencia, y esto no es tema de reflexión para el hombre vulgar, sumido en los problemas cotidianos; y tampoco es tema de reflexión para el científico, ocupado siempre en descubrir y aclarar relaciones causales.
16. NATURALEZA
Todo lo que haces es naturaleza. Si encuentras la potencialidad de la naturaleza que esta en forma particular en el juego de tu vida, podrás hacerla activa sin fricciones innecesarias.
Comentarios:
La palabra naturaleza (del latín "natura", nacimiento, comienzo) posee dos grandes acepciones; por una parte, naturaleza es el conjunto de todo lo que existe, fuera de lo creado por el hombre; y por otra parte, naturaleza es "lo que las cosas son".
Ya Francisco de Asís había transformado la actitud de la mística cristiana, dirigiéndose hacia la naturaleza para encontrar a dios; se refería a aquella que en todas sus formas se hermana con el alma del hombre. Esta vivencia del santo marcará el pensamiento de los grandes filósofos franciscanos Duns Escoto y Guillermo de Ockam.
Para Kant, en el genio artístico se expresaba la teleología de la naturaleza, por lo cual, no se encontraba sujeto a ninguna regla en el acto de creación, puesto que las reglas solo responden al ámbito del entendimiento, o en otras palabras, solo corresponde al juicio determinante, pero no al reflexionante.
17. MATEMÁTICA Y POESIA
El pensamiento es una clase de emoción, la emoción una clase de cálculo, la intuición, matemática escondida, y la matemática, poesía.
Comentarios:
Resuena aquí un afán de unir los opuestos, de conjugar armónicamente polaridades que se encuentra escindidas; problemática propia de toda la historia de la filosofía, pero de una forma particular en el pensamiento moderno.
Ya lo decía Novalis, la realidad es poesía; espíritu y naturaleza están hermanados en un solo sentir; en el yo finito del genio confluye la totalidad del cosmos, y a su vez, el universo no es sino un símbolo de esta alma del genio; aquí resuena el enunciado repetido por pensadores renacentistas y románticos, “como es arriba es abajo”.
18. BALSA
Toma la filosofía como la balsa que te conduce a la otra costa, allá un niño te espera.
Comentarios:
En la otra costa de la intelección se encuentra el retorno a la niñez, a la creación libre, al gozo de las Ideas, a la Historia y a la Vida.
19. ENTENDIMIENTO Y RAZÓN
El entendimiento, cuando ha encontrado solidez en la “estructura”, rechaza a la “Razón”, y ante este rechazo surge la necesidad de la filosofía. El entendimiento necesita llegar a la aniquilación de los contrarios para desembocar a la Razón.
Comentarios:
En relación con esta “estructura” (del latín “structura”, construcción, edificio, fábrica), que podemos llamar ciencia, como disciplina que se ocupa de la explicación de los entes mutables, podemos hacer algunos comentarios en torno a la historia de la filosofía.
Para Platón el mundo de los sentidos, se contrapone al mundo de las Ideas, lo que parece ser a lo que es, la multiplicidad a la unidad. Los contrarios aludidos en el párrafo inicial podemos asociarlos con el mundo de los sentidos.
En Aristóteles podemos relacionar el párrafo inicial de la siguiente manera; el estudio de las substancias móviles y reales -la física- debía abrir el camino primero al estudio de las substancias inmateriales, y por último, a la subsancia suprema, real e inmóvil, dios.
Agustín establecía la diferencia entre dos tipos de alma, el alma inferior, encargada de la ciencia, del modo racional de solventar las necesidades básicas del hombre; y del alma superior, que se ocupaba de la contemplación de las Ideas divinas, que a su vez se encontraban en la misma mente de dios. Para Agustín dios es el objeto supremo de la filosofía, principio y fin del pensamiento y el amor.
Descartes había afirmado que para obtener un conocimiento cierto era necesario partir de principios evidentes, o sea, claros y distintos. Estos principios evidentes han de ser ideas innatas, es decir, basados en el mismo pensamiento, y no en mundo exterior. Luego de llegar a la primera certeza, que es el pensamiento, Descartes se propone explicar el mundo exterior, a partir de la existencia de dios. Dios se identifica con el infinito, siendo este una idea innata, clara y distinta. A partir de esto, el razonamiento para fundamentar el mundo es el siguiente: puesto que dios es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe en relación con el conocimiento del mundo, luego el mundo existe. Esto nos da a entender que dios establece la relación entre el pensamiento y el mundo, y como tal puede relacionarse de alguna manera con la posición que posee la razón en todo el idealismo alemán.
Frente a Descartes se ubica en la misma época el excéntrico filósofo Jacob Boehme, revalorado después de su muerte por el idealismo alemán, el romanticismo, y por Arthur Schopenhauer. Para Boehme pensamiento y mundo se encuentran en un estado de oposición, que encuentra su síntesis dinámica en la vida. Boehme entiende el mundo no como una máquina en movimiento, idea de Descartes, sino como un organismo, como un ser vivo que despliega sus caracteres vitales.
A su vez, el pensamiento de Spinoza puede relacionarse con este afán de dejar de lado las dualidades. Y en efecto, Spinoza ha tenido una fuerte influencia tanto en el romanticismo como en el idealismo alemán. Para Spinoza, la dualidad entre susbtancia pensante y substancia extensa propia del pensamiento de Descartes, se resuelve en Dios, única substancia existente.
A su vez, para Leibniz, Dios es quien asegura una armonía preestablecida entre las distintas mónadas, asegurando así un conocimiento cierto del mundo.
Para Schopenhauer, llegar a la razón podría significar llegar a la voluntad como totalidad, gracias a la contemplación de la música.
La modernidad quiso solidificarse en una sólida estructura social y cultural, quizo hacerse razón, cuando no era mas que entendimiento.
Lyotard ha hablado de la condición postmoderna como la incredulidad ante los meta-relatos, pero ¿es acaso esta crítica a la modernidad una señal de que la filosofía aun persiste a pesar de tanta indiferencia hacia el pensamiento?
20. SITUACIÓN LÍMITE
Puede ser que cuando un hombre este espiritualmente dormido, algo o alguien puede darle un puñetazo que lo despierte. Quizá en un principio pueda sentir pena, pero luego, al darse cuenta que aquel golpe lo despertó del sueño en el que estaba sumido, se sienta agradecido por la agresión.
Comentarios:
* 1 Antropología General
El hombre busca su realización en tres grandes dimensiones: en cuanto ser en el mundo busca su realización biológica y económica, en cuanto ser con los demás busca su realización social (ya sea a través del honor, la posición, y la gloria), y en cuanto ser consigo mismo busca su realización existencial.
El escrito alude a la manera en que generalmente se presenta la necesidad de una profundización interior, de una búsqueda de realización espiritual.
* 2 Heidegger
En relación con el tema inicial, Heidegger hablaba de que el hombre se encuentra normalmente sumido en las ansias de la existencia cotidiana, en la vida impersonal de las masas, en el uno (Man), siguiendo el “se” en todos los aspectos de su vida, el se dice, el se hace, el se cree, en pocas palabras el hombre en su cotidianeidad lleva una existencia inauténtica (uneigentlich). ¿Pero cómo salir de ella? En verdad tal existencia inauténtica es constitutiva del ser humano, mas, un cambio drástico en el estado de ánimo corriente (el temor), nos puede llevar a la experiencia plena y lúcida de nuestra posibilidad indeclinable, la muerte. El estado de animo de la angustia (Angst) nos abre a esa posibilidad mas cierta. La angustia ubica al hombre en lo inhóspito, en donde no precisamente se puede encontrar uno agradecido, mas el hecho de enfrentarse cara a cara con la muerte le proporciona un desapego de las cosas del mundo cotidiano que le permite considerar con libertad sus demás posibilidades.
* 3 Schopenhauer
En la perspectiva del pensamiento de Schopenhauer, en apariencia, quizá sea mas difícil explicar esto, sin embargo, cuando consideramos su estética el problema puede ser mejor abordado. El hombre normalmente se guía a partir del conocimiento que se encuentra regido por el principio de razón, que explica a la objetivación de la voluntad como algo múltiple. Más, cuando en una ocasión propicia, como en la contemplación de un paisaje o de una obra de arte, la conciencia se desprende de tal conocimiento fragmentario, adviniene en contrapartida un conocimiento integro y ejemplar de lo existente, que Schopenhauer asoció explícitamente con las Ideas de Platón.
* 4 Nietzsche
La plena conciencia de la muerte de Dios sin lugar a dudas implica una crisis para la conciencia, que solo puede dar sus frutos cuando el hombre afirma plenamente la voluntad de vivir, y esto solo es posible para el “ultrahombre” , que transforma radicalmente su manera de representar a los entes, y esto adquiere su apoteosis en el “eterno retorno de lo mismo”, el culmen de la metafísica nietzscheana.
21. ACERCAMIENTO Y ALEJAMIENTO
La esencia no determinada del mundo, en la medida en que se acerca a nosotros, al mismo tiempo se sustrae de nosotros.
22. ARTE Y DOLOR
El artista necesita del dolor para descubrir el gozo del arte, una necesidad profunda debe empujarlo a ese mundo maravilloso donde se conjugan todos los contrarios.
23. RELACIÓN ESCONDIDA
Schopenhauer, Marcuse, Hegel, Nietzsche, encuentra la posible relación escondida.
Comentarios:
¿De qué tipo de relación se puede hablar entre estos pensadores?
Se ha hablado con frecuencia de una filosofía perenne, ya sea por Leibniz, por Hegel, o por Schopenhauer, quien sostiene que en todos los tiempos los más grandes filósofos han pensado lo mismo. Por supuesto, Schopenhauer sostiene esto con un sentido integrador, pretendiendo no poner de relieve las diferencias obvias.
24. SCHOPENHAUER, LA VOLUNTAD, Y LA IDEA
Schopenhauer interpreta la negación de la voluntad de vivir (wille zum leben) como el camino hacia lo místico. La voluntad se objetiva en la representación voluntaria (fundada en el principio de razón) que podría ser entendida como entendimiento (en un sentido kantiano), y también en la representación involuntaria (la Idea). Llegar a captar la Idea (Platón) seria abrazarse a todo, comprender la voluntad como "todo", y ya no como individuo, como "voluntad particularizada".
25. LO MÍSTICO Y EL CONTENIDO
Cuando el contenido de la conciencia se pone en relación con “lo místico”, el contenido pierde peso, se aniquila y permanece como escisión relativa.
26. EL GOZO DEL ESTUDIO
Encontrar el gozo del estudio es como encontrar un tesoro escondido.
Comentarios:
Lo había dicho Aristóteles, “por el asombro comenzaron los hombres a filosofar”, pero es un comienzo que se diluye constantemente en nuestra cotidianeidad, en medio de afanes interminables que no permiten parar la marcha y cuestionar a esta misma vida que tomamos tan en serio, pero que sin embargo no nos hemos tomado la molestia de comprender.
También dice Aristóteles que "el hombre tiende por naturaleza a conocer", y el conocimiento que puede tener tres direcciones, el mundo, los demás, y uno mismo. Y es este último tipo de conocimiento el que se presenta como mas inconvenientes, debido a la preponderancia de la búsqueda de riquezas económicas y de figuración social en la vida de la mayor parte de los hombres.
27. DE VIDA O MUERTE
Lo que haces debe ser de vida o muerte para ti, debe ser tu instinto el que te empuje, de modo que no te cueste dolor realizarlo, de modo que el dolor sea desplazado no ya a alguna tarea, o a alguna circunstancia, sino al “dolor esencial de la vida”. Ese hondo dolor te permite abrazar lo místico.
Comentarios:
Schopenhauer habla en el cuarto libro de El mundo como voluntad y representación de la compasión que nace en el asceta o místico, es decir, el místico experimenta como propio los dolores de todos los seres vivos, y a su vez, en él, toda la naturaleza espera liberarse, gracias a la negación de la voluntad de vivir.
28. CONTROL Y CREATIVIDAD
El control es la parte, dentro de un todo mayor, dionisiaco, creativo, puro e inocente.
Comentarios:
¿No son el mito, la filosofía, la religión, la ciencia, formas que imponemos al mundo con la ilusión de que lo controlamos? Sin embargo, en el fondo del conocimiento de la naturaleza (ya sea a través del mito, la religión, la filosofía, o la ciencia) esta la "vida", que se despliega a través de distintos periodos vitales que marcan tendencias y caracteres a las distintas culturas.
29. REVOLUCIÓN DEL TRABAJO
Revoluciona el trabajo, hazlo como transformación de tu ser.
Comentarios:
Podemos decir que el hombre es un ser en relación, es ser-en-el-mundo, ser-con-los-demás, y ser-consigo-mismo. El trabajo forma parte de la relación con el mundo, y en ella a su vez el hombre debe buscar su realización. Sin embargo, no hay que perder de vista el sentido ideal del trabajo, que no es más que un medio para subsanar las necesidades básicas del cuerpo, y a su vez, proporcionar condiciones aptas para el cultivo del espíritu en momentos de ocio.
30. LO MISTICO
“Lo místico” no puede ser empaquetado dentro de algunas de las facultades como la razón, la intuición, o la voluntad. Lo místico es la constante negación.
Comentarios:
Para platónicos y neoplatónicos, la idea del bien, o el principio supremo, se encuentra mas allá de toda realidad, es decir, es trascendente (del latín transcendo, escalar, atravesar) al mundo empírico. Esto desembocó en una teología negativa en Pseudo Dionisio Aeropagita, así, de Dios se puede decir lo que “no es”, pero no lo que “es”; esto abre un camino filosófico al misticismo, un camino hacia el silencio sublime.
31. RAZÓN Y ENTENDIMIENTO EN HEGEL
En Hegel, “la razón” (Vernunft) no es lo mismo que el “entendimiento”, la razón constituye la totalidad.
Comentarios:
Esta diferenciación entre entendimiento y razón cobra una especial relevancia a partir del pensamiento de Manuel Kant. El entendimiento se ocupa con lo finito (del latín finis, límite, frontera), con los fenómenos; pero el hombre no se conforma con lo finito, constantemente tiende (del latín “tendo”, tender, extender, estirar), mediante la facultad de la razón, hacia lo infinito, absoluto, incondicionado, hacia totalidad de lo real.
32. EL MUNDO Y LO MÍSTICO
El mundo es representación, es construcción. “Lo místico” es mundo y mas.
Comentarios:
Cuando se dice aquí que lo místico es mundo y mas, se lo considera como lo omniabarcante, a la manera de lo Uno neoplatónico
33. EL ARTE Y LOS FUNDAMENTOS
El arte remueve los cimientos del mundo, los dialectiza. El arte promueve las condiciones para que lo oculto sea desvelado.
Comentarios:
El problema de la estética surge en el pensamiento moderno a la par de los problemas del conocimiento. Frente a las posturas de racionalistas y empiristas surge la cuestión ¿en qué consiste aquello que despierta en nosotros con la contemplación de una obra de arte o el mundo natural? ¿Posee el hombre alguna facultad particular para reaccionar ante ellos?
34. PENA, CONOCIMIENTO, Y CREACIÓN
Necesitas tiempo y espacio para apenarte profundamente, y conocer y crear.
35. DEMOCRACIA
El sistema de gobierno democrático es el más adecuado para los intereses del tipo de hombre burgués, pues le da estabilidad que necesita para sus negocios y actividades.
Comentarios:
La democracia actual tiene sus antecedentes en la época de Pericles, hacia el siglo V ac. Teóricamente se refirieron a ella Heródoto, Platón, Aristóteles, y Tucídides. La democracia política moderna tuvo su origen con la ilustración, en el siglo XVIII.
36. NIETZSCHE
Nietzsche: misticismo en vida en abundancia.
37. SCHOPENHAUER
Schopenhauer: enlace entre Oriente y Occidente.
Comentarios:
Schopenhauer ha tenido una fuerte influencia de las religiones tradicionales de la India, en especial del budismo, con su concepción de que la vida es esencialmente dolor, de donde se desprende una concepción pesimista de la vida.
38. MISTICISMO Y SCHOPENHAUER
Schopenhauer: interpretación del misticismo como negación de la voluntad de vivir.
39. AZAR Y DESTINO
El “camino azaroso” se convierte en destino una vez que lo has recorrido.
40. DOLOR Y AYUDA
Aprovecha tu dolor, no huyas buscando ayuda.
41. MORAL Y MISTERIO
No escuches a los hombres morales, están lejos de lo misterioso.
42. EXPERIMENTO
La vida es un experimento, que cada día que pasa ya muere; muere en su propio devenir y permite esperar el futuro. El presente sirve de límite por donde el despierto comprende.
43. HUMO DEL ESPÍRITU
De la carne y el hueso se eleva el humo del espíritu.
44. SUEÑO Y DESPERTAR
La vida es sueño, acostúmbrate a cabecear y a despertar.
45. SER PARAGUAYO
Ser paraguayo es una máscara sublime, un personaje, para jugar el juego del constante cambio.
Comentarios:
Mas que una excusa, ser paraguayo tiene que ver con la contemplación de una Idea en el juego místico de la vida; contemplación en uno mismo, en la naturaleza, y en la cultura nacional, de la Idea del Paraguay.
46. INTERES Y EGOISMO
Hay veces que una persona ya no puede encontrar su interés en la ganancia de dinero, entonces busca su crecimiento en otros sistemas, en otros medios. Su egoísmo sigue en pie, pero lo desarrolla con factores más extraños a los que normalmente le proporciona la sociedad de consumo.
47. DOLOR Y SABIDURIA
Quizá un hombre sabio no viva huyendo de sus dolores como la mayoría de los hombres. Quizá viva aprendiendo de ellos, alimentándose de ellos.
48. LA FINALIDAD
Quizá la finalidad de la vida pueda ser evolucionar hasta un “estado de regreso a Dios” y posterior desenvolvimiento en el Universo. Este constante retorno podría ser interpretado con pesimismo, mas, el hombre, al darse cuenta del constante fluir de los contrarios, conoce la “voluntad”, y al conocerla plenamente llega al “estado de despierto”. Este estado de despierto puede ser llamado “estado místico”.
De lo dicho puede especularse que la evolución solo constituye el camino de Dios hacia la conciencia de Dios, y el pleno desarrollo y constante retorno de ese camino mediante un proceso inmanente, que al ser vivenciado por el hombre se hace sabiduría.
49. SOFOCACIÓN DE LO NEGATIVO
El fuego de lo “negativo” es rápidamente sofocado por los mecanismos de defensa de la conciencia instaurada por la sociedad establecida.
50. MISTICISMO
El misticismo es el final de la vida humana, también es el final y el comienzo de la naturaleza.
51. AFIRMACIÓN Y NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD
La “afirmación de la voluntad de vivir” (bejahung des willens zum leben) engendra la “negación de la voluntad de vivir” (verneinung des willens zum leben).
Comentarios:
Esto debe entenderse desde el propósito que tuvieron tanto Nietzsche como Schopenhauer, de explicar la más alta expresión del ser humano, ya sea en la afirmación o negación de la voluntad de vivir.
52. SUEÑO Y DESPERTAR
La vida es un sueño –o una pesadilla- no va a ninguna parte. Es la concepción de la historia en el pensamiento de Schopenhauer. Tal idea puede despertarnos del letargo del mundo cotidiano, y darnos profundidad en la observación.
53. VÉRTIGO
Cuanto mas alto subes, la posibilidad de que caigas a causa del vértigo es mayor; el vértigo es la estructura social, pensante, también fisiológica, que resiste al cambio. Un maestro simplifica el problema del vértigo.
54. NATURALEZA
La misma naturaleza engendra a los hombres insatisfechos, revolucionarios, indomables, genios.
55. BESTIA ADOLORIDA
La bestia adolorida es la más peligrosa para la sociedad; es preciso aplacarla con drogas.
56. SCHOPENHAUER Y NIETZSCHE
A Schopenhauer le faltaba la llegada de un Nietzsche. Ambos constituyen las dos caras de una misma moneda.
57. CIENCIA Y MECANISMOS DE DEFENSA
La ciencia y el conocimiento se presentan como mecanismos de defensa ante el hondo abismo de la “experiencia pura”, pues hasta lo que se llama búsqueda de la verdad posee un efecto tranquilizador con cada paso con que se parece avanzar.
Comentarios:
Mito, religión, filosofía y ciencia, son modos con que el hombre trata de huir de la fisura originaria, que acerca al hombre a la misma muerte y al dolor. La fragmentación empírica del mundo empuja al individuo, y a las distintas culturas, a la búsqueda de la unidad; pero paradójicamente, esta unidad siempre representa para el individuo una fragmentación.
58. VERDAD E INTUICIÓN
La verdad se intuye, no es construcción en su totalidad.
Comentarios:
Ya para los sabios del antiguo Egipto la divinidad, asociada con la verdad, no podía ser definida por el entendimiento, era el “agnostos theos”, el Dios desconocido, por lo que para un encuentro místico era necesario el desarrollo de un proceso de iniciación, que no es mas que una transformación en el estado de conciencia.
En La evolución creadora, obra cumbre de Henri Bergson, el autor diferencia las dos facultades fundamentales del conocimiento humano, la inteligencia y la intuición.
59. INTUICIÓN
Encuentra en la intuición todo el dolor del mundo, también todo el gozo desbordado. Deja ya de huir hacia ninguna parte, despierta.
60. PIEDRA FILOSOFAL
Cuando sabes de la existencia de la “piedra filosofal” empiezas a buscarla; pero empezar a buscarla en cierta manera implica que ya la tienes; pero como en ti vive toda la naturaleza como proceso de cambio y evolución, aun debes seguir buscando, y mantenerte despierto.
Comentarios:
La piedra filosofal no es sino el fundamento de lo existente (Grund),o lo que ocupa la posición del fundamento sin serlo, lo abismal (Abgrund).
61. BELLEZA Y REALIDAD
“La vida es demasiado bella para ser real”, pues llamamos real al mundo cotidiano, monótono, sin color; más, cuando un hombre empieza a vivir con una extraña profundidad indefinible (al intuir lo bello), la realidad se desvanece en su propia insignificancia.
Comentarios:
La experiencia no sometida a crítica nos deja un realismo ingenuo, nos persuade que las cosas son tal como las captamos, sin dejarnos ningún espacio para el cuestionamiento. Más, el realismo no es mas que una de las respuestas que surgen a lo largo de la historia del pensamiento cuando se pregunta por la esencia del conocimiento; también se presenta la posición idealista, y en el pensar contemporáneo las posiciones de fenomenólogos, vitalistas e historicistas.
Lleguemos al Paraguay, cuando nos referimos a la belleza estamos abordando una cuestión fundamental de la estética, que a su vez nos permite aludir a autores paraguayos que han escrito sobre esta disciplina. Bacón Duarte Prado tiene obras como “Borradores de estética” (1973), y “Cuestiones de estética” (1983). Laureano Pelayo García (1926), filósofo egresado de la Universidad de Madrid con su tesis “Las ideas estéticas de Esteban Arteaga. Contribución de Arteaga al nacimiento de la estética en España” (1955), donde se ocupo de el pensador que fue estudiado por Menéndez y Pelayo en su obra Historia de las ideas estéticas; Pelayo García también escribió “Sobre la creación artística: concepto y artesanía” (1978).
62. EL PENSAMIENTO
El pensamiento es construcción y destrucción, constante devenir que se niega y que se afirma, diástole y sístole del mundo.
Comentarios:
Platón había afirmado la trascendencia de la idea suprema del bien, es decir, el principio supremo a partir del cual se explica la multiplicidad de los entes se encuentra más allá de toda realidad. La noción de trascendencia va a ser tomada de distintas maneras por cristianos y neoplatónicos durante el periodo helenístico-romano.
En el pensamiento podemos considerar la dualidad entre la razón y el entendimiento, establecida por Kant, y seguida por los idealistas y los románticos alemanes. La razón se asocia con el sentir vegetativo, en tanto que el entendimiento con la intelección animal. La razón es como el campo florido, mientras el entendimiento es como la pétrea y fría ciudad; la razón es como la serenidad del destino, mientras la razón es como la tensión de la causalidad.
Friederich Schlegel, genial pensador romántico, sostuvo que la poesía romántica es la fiel expresión de lo absoluto entendido como infinito. Y en tal sentido el poeta, o el creador, sea poético o filosófico, no esta limitado por ningún tipo de criterio esclerotizante; la construcción o la destrucción cultural queda, como un don de la naturaleza, a su arbitrio.
El desarrollo de la razón a través de la historia (la dialéctica de la razón) desemboca en la crítica y en la destrucción de sus propios presupuestos, revelándose así como una mera expresión de la voluntad.
En Latinoamérica, este carácter dual del pensamiento se manifiesta a su vez en el intento de explicar que significa hacer filosofía desde la propia situación, desde la propia circunstancia, como sostenía Ortega y Gasset.
En el Paraguay, el carácter crítico y de-structivo del pensamiento se ha manifestado de una manera peculiar en la literatura. El vitalista y anarquista Rafael Barret, el existencialista y pesimista Gabriel Casaccia, o el realista mágico Roa Bastos, son exponentes de este aspecto inconforme y corrosivo del pensamiento, relacionado estrechamente con la ironía de los pensadores románticos. Pero el otro polo del pensamiento es la con-strucción, que se expresa en literatura en la analogía, que despliega su magia a partir de arquetipos eternos, de las Ideas que con-forman la multiplicidad.
En tal sentido se destaca Juan E O`leary en la literatura del Paraguay, prosista de carácter romántico, apologista del espíritu del pueblo, y del genio indómito que lo representa, el Mariscal Francisco Solano López.
63. LA SENSIBILIDAD HUMANA
El alto desarrollo del sistema nervioso de los vertebrados es el principal factor de su gran sensibilidad, de su capacidad de padecer, y en el ser humano elevado a la máxima potencia. Nada ni nadie sufre tanto como un hombre, nada ni nadie goza tanto como un hombre.
64. EL SABER INTERIOR
No existe maestro que pueda enseñar lo que no se enseña.
Comentarios:
La técnica puede enseñarse, la genialidad no. El talento no es lo mismo que el genio, el talento se adquiere gracias a la educación, mientras el genio forma parte de la sensibilidad del creador.
65. NECESIDAD
Cada quien toma de la vida lo que necesita; no juzguemos pues a nadie por su comportamiento.
66. POESÍA Y ABISMO
La poesía es puente sobre el abismo.
Comentarios:
Se trata del abismo de la muerte ineludible, de la nada, de la ironía, que a su vez abren su paso a las analogías cósmicas, maravillosas formas del ensueño apolinio, como nos decía Nietzsche. Es el abismo del tiempo lineal, de lo irrepetible cabalgando hacia la muerte; mientras la analogía revela a un tiempo cíclico, un constante retorno que hace de la vida una obra de arte.
67. DOLOR Y NATURALEZA
Aprende a ver en un dolor pequeño aquel dolor que es más grande, y que palpita en toda la naturaleza.
Comentarios:
Schopenhauer sostiene que la voluntad, esencia del mundo, permanece constantemente insatisfecha, condición que se manifiesta en toda la naturaleza, pero de una manera peculiar en el hombre, que se encuentra sumido constantemente, tanto en una indigencia material como espiritual.
68. MIRADAS
Aprende de cada hombre que te mira a los ojos.
69. EL GENIO Y LA COTIDIANEIDAD
El genio se despierta en cada momento del diario existir. Mientras caminas, mientras comes, mientras sientes, mientras te pierdes en un pensamiento, mientras tocas, mientras mueres despacio, viviendo.
70. TIEMPO PARA PENSAR
Busca tiempo para pensar, hasta donde no exista.
Comentarios:
La falta de tiempo libre no es excusa para no reflexionar o escribir, pues una auténtica vocación nunca encuentra límites, ni siquiera la fría estancia en un calabozo, o en un campo de concentración.
71. HEGEL, ENTENDIMIENTO Y RAZÓN
Para Hegel, “entendimiento” y “razón” no son lo mismo. Y de aquí que el hombre pueda captar la verdad con el uso de su mente.
Comentarios:
Ya Kant había establecido la diferencia entre entendimiento y razón. El entendimiento es la facultad que hace posible entender y dominar los problemas de la cotidianeidad y la ciencia, en tanto que la razón es la facultad humana que tiende a dar respuestas a las cuestiones últimas sobre el hombre, la naturaleza, y Dios.
72. LAS NECESIDADES Y LA ECONOMÍA
La infinita multiplicación de las necesidades aumenta el consumo en la sociedad capitalista.
Comentarios:
Y esto nos lleva al final a los problemas ecológicos, a partir de los cuales podemos preguntarnos cómo mantener tal sociedad consumista sin atentar directamente contra el planeta. ¿Hay otra alternativa acorde a nuestro tiempo, diferente al consumismo, para contener a la inmensa masa miserable de hombres?
73. INSATISFACCIÓN, NATURALEZA, Y CAPITALISMO
El hombre, en general, vive en un estado de insatisfacción, que puede ser considerado como inherente a su misma naturaleza; y esta misma condición es la que hace mover al universo. De modo que podemos decir que la necesidad esta implantada en la misma naturaleza, también podemos decir que los principios del capitalismo tienen su base en filosofías y ciencias naturalistas.
74. DEJAR AL MUNDO
Deja al mundo, para unirte al mundo.
Comentarios:
Platón postuló que la unión del cuerpo con el alma era antinatural; así, el cuerpo es como una cárcel, una tumba, o una nave para el hombre; una cárcel, puesto que le impide al alma elevarse hacia las regiones elevadas, donde se encuentran las Ideas, y de donde ella misma proviene, es a su vez como una tumba que le impide ver la luz que proviene de la Idea suprema del Bien, y también es como una nave o embarcación que debe ser dominada para que no se hunda en las corrientes de las bajas pasiones.
75. ABANDONO DEL MUNDO
¿Quieres conocer los misterios del mundo? Abandónalo, y serás el mundo.
Comentarios:
La actitud de rechazo al mundo, parte de una concepción mítica que a su vez tiene prolongaciones filosóficas. En general se entiende por abandonar el mundo con dejar de la lado la búsqueda constante de los placeres de orden físico, y sustituirlos por los de orden espiritual.
76. LA COSA EN SÍ Y EL PENSAMIENTO HEGELIANO
La cosa en sí de Kant, cae también en las categorías del entendimiento. Tal es un presupuesto de Hegel, que pretende disolver las dualidades propias del pensamiento kantiano, específicamente a través del método dialéctico, que relaciona entre los polos de una relación en conflicto en una unidad que los engloba, manteniendo no obstante la relación original. El método dialéctico nos lleva al todo, solo el todo es lo verdadero dice Hegel.
77. EL SABIO
El hombre sabio, a pesar de tener un cuerpo como cualquiera, se asemeja a un gigante cuando alcanzas a mirarle los ojos. Su mirada es infinita, y no se le oculta ningún secreto; es terrible y cariñosa al mismo tiempo, es honda como el mar, y como el cielo, inefable.
78. OTRO TIPO DE VIDA
El hombre, normalmente, solo piensa en los medios para satisfacer su hambre, su sed, su vanidad, su sexo, pero, ¿es solo eso la vida del hombre? ¿y en qué sentido podría existir otro tipo de vida? ¿sería algo diferente la vida del artista? ¿del filósofo? ¿del místico? Pero ¿dónde comienza una auténtica transformación.
79. FINALIDAD UNICA
Encuentra la “finalidad única” de tu vida, las finalidades diversas dispersan la fuerza de tu dialéctica. Anímate a buscar el misterio en todo lo que haces.
80. EBRIEDAD Y FINALIDAD
El hombre camina ebrio en busca de su finalidad ultima, que no la conoce, pero que la ama con toda su fuerza. Esta finalidad última es la consumación de todos los ciclos de la naturaleza.
81. ANIMO
Anímate a ver más allá de tu entendimiento.
82. MÁS ALLÁ DEL PENSAMIENTO
No neguemos la labor del pensamiento, miremos más lejos, más allá de sus labores.
83. EL AUTENTICO GOZO NO ENSEÑADO
Ese gozo no lo puedes aprender, debes despertarlo, ya esta en tí.
84. CAMINO Y LUCIDEZ
Todo el camino recorrido es sólo para que llegues a ese momento de lucidez
85. ENCONTRAR EL SILENCIO
Encuentra el silencio, aun donde sea imposible encontrarlo.
86. EL SIN NOMBRE
No se como llamarlo, por eso lo llamo Dios.
Comentarios:
Dios entendido como algo inefable, o como fuera de los alcances del lenguaje, puede entenderse como expresión del desarrollo histórico del platonismo. Platón había establecido una separación radical entre el mundo sensible, ilusorio, y el mundo de las Ideas, perteneciente a lo real. La pregunta que surgía a partir de esto era ¿Cómo el mundo de las Ideas, o el mundo de la unidad, se expresa en la multiplicidad del mundo sensible? Dos son fundamentalmente las respuestas dadas a esta pregunta. Por una parte, el cristianismo, influido fuertemente por el platonismo, postula la creación divina a partir de la nada; y por otra parte, el neoplatonismo asume la doctrina de la emanación. La emanación implicaba que la fuente de la cual todo surguía era incognoscible por la mera razón, era necesario el logro de un estado de beatitud que permita el logro de la experiencia mística del "dios desconocido" (agnostos theos).
87. LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD DE VIVIR
La negación de la voluntad de vivir lleva al hombre a vivenciar las “Ideas”, y esto implica acercarse al todo, vivir el todo. Todo el dolor del mundo, y todo el placer del mundo, condensado en gozo.
Comentarios:
La negación de la voluntad de vivir, postula Schopenhauer, es el único camino de salvación frente al absurdo de la existencia sufriente del hombre.
Mircea Eliade nos dice que el sinsentido del sufrimiento humano va de la mano con la historia, entendida como una sucesión de acontecimientos irreversibles, imprevisibles, y autónomos. El hombre primitivo buscaba la solución a sus tormentos -producidos ya por malas cosechas, enfermedades, o guerras desafortunadas, etc- en la vivencia de sus arquetipos sagrados, no sometidos a los efectos devastadores del tiempo, sino ubicados en una situación de constante retorno.
88. LA COMPASIÓN
La compasión, en Schopenhauer y el budismo, no es un principio moral, es intuición que no pretende ordenar ni regir; es sólo una palabra que busca un contenido insondable hasta ahora para la razón.
Comentarios:
La compasión parte de la intuición de la unidad de toda la naturaleza, y por ende la identificación con todos sus dolores. La razón surge a partir de la fragmentación de esa unidad, nos referimos a la separación entre objeto conocido y sujeto cognoscente.
89. EL FILÓSOFO
La vida en su totalidad hace al filósofo.
Comentarios:
Su fisiología, su temperamento, su carácter, su herencia, su ambiente, pero todo ello dirigido en lo esencial por lo más íntimo de su ser: la voluntad.
90. LA CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA
Un hombre sumido en la contemplación estética abandona el mundo de los fenómenos, capta la apariencia del “principium individuationis”, se abandona a la “Idea”, y aquieta su voluntad. Entonces la sabiduría es mística.
Comentarios:
A lo largo de la historia los hombres han expresado aquello que Schopenhauer llamo la "necesidad metafísica" a través de las mas importantes religiones. En tal sentido, la mística (del griego "myein", cerrar la boca o los ojos) ha sido relacionada con la religión, y de manera particular con un estado de conciencia en la cual la divinidad (del griego "daimon", dios) se revela plenamente.
91. LA CONTEMPLACIÓN DE LAS IDEAS
En la contemplación de las “Ideas” no existe una separación conflictiva entre sujeto-objeto.
Comentarios:
Ciertamente si hay una diferenciación entre sujeto y objeto, pero no existe esa guerra sin final propia del mundo como multiplicidad.
92. VIDA SIN FINALIDAD
Como la necesidad se asocia con el fundamento del mundo (la voluntad), ella no puede ser satisfecha definitivamente nunca, porque aparte de la voluntad nada existe. De esto se desprende que la vida es un afán inútil, sin finalidad alguna.
Comentarios:
Esta aludida falta de finalidad se refiere también a las pretensiones de las ciencias naturales de dar respuestas completas sobre el hombre y el mundo, pretensiones que pueden ser expresadas de acuerdo al "principio de causalidad".
93. EL EGO COMO MANIFESTACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El “yo”, el “ego”, forma parte de la evolución de las manifestaciones del sistema nervioso central para adaptarse a las condiciones de determinados medios hostiles.
Comentarios:
Las dos fundamentales formas de vida en la naturaleza, la vegetal y la animal, poseen sus factores característicos: la circulación y el órgano sexual corresponde a la vida vegetal, en tanto que los nervios y los sentidos corresponden a la vida animal. Pero solo la planta es íntegramente lo que es, mientras el animal es un ser dual, pues posee una base vegetativa sobre la que erige la animalidad propiamente dicha.
94. NATURALEZA Y ATENCIÓN
La naturaleza te indicará el camino, mantente atento.
95. SIN QUEJAS
No te quejes ni critiques en vano cuestiones superfluas; antes bien, empuña tu pluma, y escribe.
96. LAS IDEAS EN SCHOPENHAUER
En Schopenhauer, las “Ideas” también son representación, pero inmediata, de la cosa en sí o voluntad. Más, esta representación no incluye la fragmentación y la lucha, que constituyen las formas del principio de razón, porque las ideas se hallan fuera del mundo en su multiplicidad.
Comentarios:
Considerando estas afirmaciones, podemos decir que Schopenhauer constituye un genial intÉrprete de la obra de Platón.
97. EL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE SCHOPENHAUER
Según Schopenhauer, al hombre se le presenta el cuerpo de dos formas; primero como representación, y por lo tanto formando parte de las formas del principio de razón; segundo, como medio que capta la esencia del mundo, su contenido, esto es, la voluntad.
98. POETA
La razón no conjura a las palabras del poeta que se sumerge en el mar de lo inefable, antes de retornar al entendimiento como reimpulsadas por una goma elástica.
99. LO UNO EN SCHOPENHAUER
La cosa en sí de Kant, la voluntad de Schopenhauer, son lo “uno”, pero no lo uno en contraposición con lo múltiple, tampoco lo uno que surge como efecto de la multiplicidad, porque lo uno esta fuera de las reglas del entendimiento. De ahí, se puede hacer la siguiente pregunta: ¿cómo conocemos ese uno o voluntad, si no se encuentra dentro de los dominios del entendimiento? A través de un conocimiento intuitivo, directo, sentido, relacionado con el mismo movimiento del cuerpo.
100. EL DOLOR Y LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD DE VIVIR
El deseo nace de la insatisfacción, la insatisfacción causa dolor, y este disminuye gracias al placer. Pero como la insatisfacción y el dolor constituyen el empuje fundamental de la voluntad de vivir, esta condición no puede ser satisfecha nunca, de modo que una vez que trascurran los efectos del placer, el dolor volverá a ocupar su trono temporalmente cedido.
La negación de la voluntad de vivir aniquila a la voluntad, convirtiendo al hombre de afanes en sabio que conoce al todo, y que ve la objetivación de la voluntad como un sueño, como un juego de niños.
101. LO ESPIRITUAL Y LO CARNAL
Lo espiritual no es contrario a lo carnal, noción que llega cuando el espíritu, enfrentado a la carne, llega a las “Ideas”, y lo “místico” se revela.
102. CARNE Y ESPÍRITU
Lo “místico” tiene un camino: lo espiritual. Cuando se revela lo místico, la diferencia entre carne y espíritu se desvanece.
103. MÍSTICA Y MORAL
La mística no es moral, es nada para el entendimiento.
104. EL MÍSTICO, LA NATURALEZA, Y EL UNO
El místico retorna a la naturaleza, entonces todo es Uno.
105. EL HOMBRE Y LOS DEMAS ANIMALES
El hombre se diferencia del simple animal por la multiplicidad de formas que posee para relacionarse con el objeto. Observamos que para el animal, el objeto se le presenta como deseo inmediato, que trata de satisfacer en la medida de las posibilidades a él otorgadas por la naturaleza. En cambio, en el hombre vemos la multiplicidad de formas que posee para satisfacer los requerimientos de su voluntad; de modo que el se acerca al objeto no buscando solo la satisfacción inmediata, sino también por su inquietud teórica, su afán estético, y por su sentimiento religioso.
106. CORRESPONDENCIAS HISTÓRICAS
Podemos encontrar semejanzas en el ambiente psicológico de la época greco-romana dominada por la incertidumbre de la vida, y la primera mitad del siglo XX.
Comentarios:
Cuando la polis queda destruida tras el paso del imperio macedónico, el griego se acerco a la filosofía con otra orientación; en un mundo cambiante e incierto necesito normas de conducta y de vida acordes con el nuevo marco social que se experimentaba. Ambos periodos históricos constituyen épocas de la inteligencia separada de la vida, inteligencia que se expresa en el desarrollo de la técnica y de sistemas abstractos en todos los ámbitos de la cotidianeidad del hombre.
Este tipo de abordajes guarda relación con las ideas de Oswald Spengler, que establece las diferenciaciones entre Historia y Naturaleza, sistemática y fisiognómica, el producto y el producirse, y sus distintas aplicaciones en las grandes culturas de la historia (en el caso del escrito que nos ocupa, tenemos a la cultura antigua y a la fáustica u occidental).
107. PROBLEMAS Y MÍSTICA
Piensa para solucionar los problemas cotidianos, que una vez resueltos darán paso a los problemas que preludian la mística.
108. A NINGUNA PARTE
¿Por qué te apuras tanto, si vas a ninguna parte?
109. EL CONOCIMIENTO
“El conocimiento” (, que es mas que el entendimiento y la abstracción, es lo que da la salvación al individuo, que una vez salvo, deja de ser individuo.
110. EL CONOCIMIENTO Y LA FILOSOFÍA PERENNE
“El conocimiento” (es la enseñanza difundida por la filosofía perenne.
111. LA NO ENSEÑANZA DEL CONOCIMIENTO
“El conocimiento” no se enseña, solo se busca las condiciones para que sea develado en la conciencia del hombre.
112. NI ASÍ, NI ASÍ
La cosa en sí de Kant es la esencia del mundo, la voluntad. Las “Ideas” son la objetivación inmediata de la voluntad en el sujeto puro e involuntario del conocimiento. La negación de la voluntad de vivir nos revela lo místico, que no es mas que un término negativo, no es “ni así, ni así”.
113. MANTENERSE DESPIERTO
No tienes que hacer nada, solo mantenerte despierto.
114. LA SALVACIÓN DEL DOLOR DEL MUNDO
En el hombre la inconciencia se conoce a sí misma. A partir de ese conocimiento, el hombre salva al dolor del mundo.
115. TRASPASAR LAS PALABRAS
Traspasa las palabras, intuye el mensaje de los sabios.
116. EL SUJETO Y LA VOLUNTAD
El individuo conoce la voluntad en el fenómeno –porque la condición para la existencia del individuo es el fenómeno-, pero ello es posible porque el cuerpo se presenta para el individuo de dos maneras: primero, como objeto entre objetos, segundo, como conocimiento inmediato de la voluntad, un conocimiento “sui generis”.
117. SOSTENERSE EN EL PENSAR
Piensa, solo piensa, el mundo no puede sostenerte para nada más que para pensar. Y el pensar también se une a lo místico, hermandad de la voluntad que se revela en la Idea.
118. JUBILACIÓN
Me he jubilado temprano, he envejecido temprano, también he muerto temprano.
Comentarios:
Considerando la diferenciación que hace Schopenhauer entre las dos facultades del espíritu, el conocimiento y la voluntad particularizada, podemos decir que la jubilación, el envejecimiento, y la muerte, a las que se aluden en el escrito, quieren dar a entender lo deseable de una vida que ha cesado de perseguir los deseos y se ha concentrado en el cultivo del conocimiento puro.
119. VER
Veo, y mientras más veo, más dejo de ver.
Comentarios:
Unta planta es un ser entero, integrada armónicamente a un macrocosmos, en cambio el animal (del latín “anima”, soplo, aire, viento) es un microcosmos, tenso, atento, todo sentidos, a la pesca de arrebatarle algo a la naturaleza librarse de sus depredadores. Luego surgen los ojos, y con ellos un microcosmos se empieza a desenvolver. La luz evoca a la inteligencia, que en el hombre llega a su máxima expresión. Ya Platón había utilizado la metáfora del sol para enseñar la idea suprema, el Bien.
120. EL INFIERNO
El infierno infinito que arde en el fondo del alma revela el cielo de los sabios.
Comentarios:
Natalicio González, en la introducción a su obra "Proceso y formación de la cultura paraguaya" (Publicado en 1938), sostiene que existen dos tipos fundamentales de valores culturales, los utilitarios y los ideales. Los valores utilitarios poseen el motor del egoísmo, en tanto que los valores ideales se realizan a partir de la renuncia del hombre a lo individual para acogerse en la contemplación gozosa del "alma del pueblo", a través de la creación de obras de arte universales o a través de la conducción política en pos del "ideal" de la nación.
Pues bien, en relación al escrito, el infierno se presenta para el individuo, sumido todavía en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, de valores utilitarios; en tanto que a partir de su sensibilidad se va asomando al alma del pueblo, a los valores ideales, que lo reconfortan, y que le permiten adquirir la sabiduría de sus propias raíces.
121. DESAPEGO
El desapego de las cosas y el pensamiento te convierte en hombre.
Comentarios:
¿Pero cómo desapegarse de este egoísmo que se pega a la piel? ¿Cómo reemplazar el egoísmo rastrero por aquel heroísmo que se atreve a saltar sobre el abismo de lo imponderable? El Fausto de Goethe nos da una señal con su cuarto de reflexión, oscuro, silencioso, espacio de encuentro con espíritus malignos, desde donde quería partir hacia la pleno dominio de sí mismo para un encuentro intimo con el ser de las cosas. Jesús el nazareno se retiró cuarenta días y cuarenta noches al desierto, para hacer madurar la fruta del espíritu, que es el desapego de las cosas materiales y de los prejuicios de las masas. También esta el Zaratustra de Nietzsche, que para muchos es la contracara del nazareno, o mejor, para algunos, Zaratustra es el Jesús postmoderno, pero que al final de cuentas también nos da el ejemplo del desapego, pues cuando tenía treinta años dejó su patria y se fue a vivir a las montañas, lejos de los hombres y de sus valoraciones.
Estas enseñanzas no nos piden que nos metamos a un cuarto oscuro a tratar de convertir metales groseros en oro, o a irnos a deambular por el Sahara, o retirarnos a las montañas –mas, si alguno pudiera y quisiera, pues adelante-, pero si implican la necesidad de encontrar nuestro propio cuarto, desierto, o montaña personal, para lograr el pleno desarrollo de aquello para lo que vinimos a este mundo. Cada uno puede descubrir para qué ha venido, descubrirlo intuitiva y racionalmente, de tal manera que sus pasos en la vida se fortalezcan como consecuencia de la fijación y el mantenimiento de un centro de gravedad permanente, que tendrá como un cimiento sólido al desapego.
122. LO DIVINO DESDE ARRIBA Y DESDE ABAJO
En lo tradicionalmente religioso, Dios llega al hombre desde arriba. En lo oriental-gnóstico, a partir del hombre y sus situaciones peculiares se asciende hacia Dios. En lo místico no hay diferencias, pero la personalidad del místico religioso es mas moralista y emocional, y la del místico oriental-gnóstico es mas intelectual y artística.
123. MUCHO MÁS QUE YO
Conócete a ti mismo, tú eres “yo”, y mucho mas que yo.
124. OBSERVACIÓN Y ESTADO DE ALERTA
La constante observación contribuye a mantener un “estado de alerta”, y Éste es la llave a lo místico.
Comentarios:
Pero ¿a qué le podemos dar una especial atención en nuestra observación? Podemos comenzar con lo mas inmediato, nuestro propio cuerpo, ¿qué observar de nuestro propio cuerpo? Cada movimiento mediado por la voluntad del individuo, también los involuntarios o reflejos. Estas observaciones iniciales deben ser relajadas, serenas, no con el objeto de conseguir algo con ello, o explicar alguna cuestión, o influir sobre alguna función fisiológica, no, la observación debe ser pasiva, instructiva, contemplativa como lo puede ser para un niño cualquier fenómeno que experimenta.
125. DIOS
Dios, no como dogma, ni como ley; Dios como naturaleza; Dios como puerta al misterio.
Comentarios:
Vemos en este escrito la influencia de las reflexiones de Baruch Spinoza, quien sostuvo que tanto el mundo como la inteligencia son expresiones de Dios. Esto Spinoza lo expreso como "Natura Naturans, Natura Naturata", es decir, la Naturaleza o Dios, es la que se expresa, y es el mismo fundamento de tal expresión.
126. LO ESPIRITUAL
Lo espiritual no es contrario a lo material, lo espiritual incluye lo material; y así, lo espiritual no es dogma ni ley, lo espiritual es intuición, pero no en el cielo especulativo, sino en la contemplación del artista y del genio, contemplación que se hace carne y sangre.
127. CIENCIA Y RELIGIÓN
La unidad de las ciencias y de las religiones es intuitiva; y una vez que esta intuición se ha constituido, el acercamiento mental se simplifica.
128. SUJETO Y OBJETO
¿Cómo se entiende la afirmación de que no existe objeto sin sujeto? ¿qué relación guarda con las revoluciones científicas de principios del siglo veinte? Estas preguntas guardan mucha relación con la controversia existente sobre el tema de la realidad del mundo exterior. Vemos que los dogmáticos se enfrentan con los escépticos en una lucha tanto árida como añeja. Entre los dogmáticos, a su vez, vemos las diferencias entre realistas e idealistas. Los realistas postulan que el objeto es la causa de las impresiones que recibe el sujeto, de modo que el sujeto y el objeto se hallan separados; en tanto que los idealistas piensan que la causa de los fenómenos esta en el sujeto, y únicamente en el sujeto.
Comentarios:
El advenimiento de las grandes revoluciones en la ciencia física, han puesto de patas para arriba nuestras nociones sobre el mundo empírico, hasta tal punto que uno de los principales desarrollos de la mecánica cuántica, la mecánica matricial, postula que la naturaleza del mundo físico en última instancia puede reducirse a cálculos numéricos. ¿Es esto el retorno del pitagorismo?
129. TU CAMINO
Cuando encuentras tu camino, todo se abraza en un solo sentimiento.
130. LA OBSERVACIÓN DE NOSOTROS MISMOS
El auto-estudio incluye la observación de nosotros mismos, observación que debe incluir cada detalle del vivir cotidiano, por insignificante que pueda parecer.
131. EL CENTRO DE GRAVEDAD EN EL CONOCIMIENTO INTERIOR
Es preciso dar la vida por el trabajo del conocimiento interior, que estará determinado por el centro de gravedad permanente. El trabajo interior busca contribuir para el logro de un estado de alerta, que es la llave para los estados elevados de conciencia. Mas, para realizar tal trabajo es necesario concentrar todas las fuerzas propias de cada hombre, es decir, establecer un centro de gravedad vital basado tanto en el razonamiento como en la intuición.
132. LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
La filosofía de la historia tiene como uno de sus principales objetivos develar el destino de la humanidad; pero para solucionar este problema ¿no deberíamos primero saber de donde venimos? ¿Por qué vivimos? ¿Para qué vivimos? Y quizá estas respuestas solo tengan validez dentro de un determinado marco de referencia; pero ¿cómo hablar entonces de la historia? Aun luego de la perdida de certezas a la nos han llevado tanto la ciencia revolucionaria como los desarrollos de la filosofía, la historia puede ser, ya no solo estudiada, sino también vivenciada, experimentada como una propia “vida”.
Comentarios:
Spengler establece una importante diferenciación entre Historia y Naturaleza. En la naturaleza predomina el producto sobre el producirse, y en la historia el producirse sobre el producto.
133. EL TRABAJO INTERIOR Y EL MISTERIO
El trabajo interior es el estudio de la personalidad, tendiente a allanar el campo para que lo misterioso sea develado. Lo misterioso tiene que ver con un estado de conciencia que se remite a un objeto impreciso para el entendimiento, pero claro para la intuición.
134. LA FORMULA PARA LA INTUICIÓN DEL MISTERIO
Quizá la fórmula para establecer las condiciones para la intuición de lo misterioso sea el alejamiento de los sentimientos apasionados, extremamente emocionales, que particularizan la voluntad, que la fragmenta en infinitas voluntades que luchan entre si. El objetivo del hombre que aspira a la sabiduría debe ser buscar la unidad del todo en una conciencia atenta y lúcida, como resultado de un arduo trabajo interior.
135. EL SUEÑO Y EL ESTADO DE ALERTA
El sueño de los afanes cotidianos es la condición para que los diferentes yoes dominen nuestro centro intelectual, y la medicina es el constante estado de conciencia alerta.
136. EL MAESTRO INTERIOR Y EXTERIOR
El maestro exterior da las herramientas para la liberación; mientras que la intuición, o maestro interior, te revela el misterio.
137. LAS DOCTRINAS Y EL MISTERIO
Ninguna doctrina aguanta una crítica epistemológica afilada por la conciencia del misterio.
138. EL CUERPO Y LA MENTE
Podemos especular que en determinadas circunstancias el cuerpo se comporta como un hijo menor de la mente, de modo que cuando esta entra en conflicto aquel se reciente; pero por esta misma relación es posible a través del cuerpo influir sobre la mente.
139. CAMINOS A LO MÍSTICO
Si pensamos sobre la capacidad que tiene el hombre para alcanzar el plano místico, podemos especular que este llega a consumarse siguiendo antes dos caminos posibles: mediante un éxtasis, que sumerge al hombre en lo místico; o a partir del establecimiento de condiciones necesarias para que lo místico se halle presente.
El primer camino es rápido y repentino, en tanto que el segundo es secuencial y exige un arduo trabajo. Sobre el primero poco y nada se puede decir, debido a las condiciones totalmente impredecibles con que se produce; en tanto que el segundo se adapta mas a las elucubraciones del pensamiento, de ahí que sea posible los métodos y sistemas tendientes a aplicar y entender este camino.
Comentarios:
Podemos equiparar este éxtasis con la contemplación estética.
140. EL AUTO-ESTUDIO Y LO INCONCIENTE
Para la gran obra necesitas el componente malo, pero no lo tienes a mano, esta en tu inconciente, oculto tras los fundamentos equilibrantes de tu personalidad. Lo inconciente debe hacerse conciente; auto-obsérvate pues, mantente atento.
141. APRENDIZAJE Y DESAPRENDIZAJE
Todo proceso de aprendizaje debe desembocar en un contraproceso de aprendizaje, tendiente a unificar al estudiante con el todo.
142. LA HISTORIA Y EL AUTO-ESTUDIO
El auto-estudio incluye la historia personal, nacional, universal, y cósmica.
143. LA MEMORIA Y LA MÍSTICA
La intuición mística es destructora de la memoria, y esto, por la insignificancia de la memoria frente a la mística. En el camino de auto-conocimiento la historia es un medio para llegar finalmente a su propia destrucción.
Comentarios:
Esta destrucción de la memoria tiene que ver con la negación de la voluntad de vivir, de Schopenhauer, que desemboca en la mística contemplación de la nada. A su vez, si aqui queremos relacionar la historia con la contemplación estética, podemos afirmar que aquella solo puede proporcionar al hombre un goce espiritual momentáneo, debido fundamentalmente al estado de miseria material e intelectual en el que se desenvuelve generalmente el hombre.
144. EPISTEMOLOGÍA Y SCHOPENHAUER
Tratemos de considerar el mundo y el pensamiento como construcción, ¿será posible pasar de esta idea a la de representación? Pero es necesario considerar que la representación en Schopenhauer, en la parte fenoménica, esta determinada por reglas, la parte que queda pertenece al conocimiento de la idea, captada por el sujeto puro e involuntario del conocimiento. Considerando los avances en las ciencias sociales y naturales, sería necesario reinterpretar a la luz de esos avances la idea de la representación, y de ese modo adaptarla a la de “construcción”. La representación de Schopenhauer esta basada en la Crítica de la Razón Pura de Manuel Kant, pero la idea de construcción esta basada en la epistemología moderna y contemporánea. Ahora cabe la pregunta: ¿este cambio de perfil afectará en algo al resto de la filosofía de Schopenhauer, como el conocimiento independiente del principio de razón, la idea platónica y la finalidad del arte, o la afirmación y la negación de la voluntad de vivir?
145. FILOSOFIA Y NATURALEZA
Volved a la naturaleza, volved a la filosofía.
Comentarios:
Podemos plantear que el hombre es un ser en relación. Sus relaciones fundamentales son con el mundo, con los demás, y consigo mismo.
Agreguemos a esto, que el posee a su vez dos tendencias fundamentales, conocer y actuar.
Atendiendo a estas consideraciones, podemos decir que buscamos conocer al mundo, a la sociedad, y a nosotros mismos.
A su vez, existen distintos tipos de conocimiento en relación a estas tres relaciones. El conocimiento puede ser empírico, científico, y filosófico (a los que se agrega cristianismo el saber teológico).
146. EL CONOCIMIENTO Y EL CUERPO
El objeto inmediato para un sujeto lo constituye su propio cuerpo. A través de su cuerpo le llegan las sensaciones que luego son organizadas en el entendimiento. Pero, a su vez, este cuerpo nos es conocido por la relación que posee con otros objetos, de modo que nuestro propio cuerpo se aparece como fenómeno. En Schopenhauer el cuerpo posee además una capacidad cognoscitiva especial, la de ser el medio por el cual la esencia del mundo, la cosa en sí, es captada por el hombre; y así, este conocimiento inmediato le da la llave para conocer lo que Kant postulaba incognoscible, y que había desencadenado la búsqueda de la mayor parte de filósofos alemanes posteriores a él.
147. LA IDEA, EL ARTE Y LA NATURALEZA
El conocimiento de la Idea como intuición de las formas primitivas de la voluntad, nos es dado a través del arte y de la contemplación de la naturaleza.
148. LA IDEA Y LA NEGACIÓN DE LA VOLUNTAD
Una vez que el sujeto ha captado la Idea y se ha independizado del principio de razón propio del fenómeno, le queda luego afirmar la voluntad como lo venía haciendo en forma inconsciente, o bien negarla, produciendo de este modo el estado de santidad o iluminación.
149. EL HOMBRE Y LOS GRADOS DE LAS IDEAS
El mundo como representación se objetiva en grados, y así, en el hombre la perfección de estos grados llega a su plenitud por la posibilidad de que la voluntad alcance una plena autoconciencia, situación que vuelve al hombre libre, no ya como individuo sometido a las leyes del fenómeno, sino como sujeto puro e involuntario del conocimiento, unido a todo por todo.
150. EL SUJETO DE SCHOPENHAUER Y LA MECÁNICA CUÁNTICA
Schopenhauer habla en el segundo apartado de El mundo como voluntad y representación de que el mundo aparece como un espectáculo para el hombre, que este mundo solo existe como tal para el sujeto, y que la condición para la existencia de aquel es la percepción de este. Esta idea se acerca a ciertos postulados de la mecánica cuántica. Por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg afirma que no es posible conocer en un mismo instante la posición y el momento de una partícula, y que esta incertidumbre es producida por la inclusión del observador en el experimento.
151. LA REPRESENTACIÓN
La percepción del mundo parte de la recepción de datos por parte de los sentidos; estos datos son organizados por el cerebro, que produce de ese modo la imagen mental; y esta constituye una representación intuitiva que es la base de las representaciones abstractas.
El mundo de la percepción, de la representación, se basa en las relaciones mutuas entre objetos; y estos objetos son posibles gracias a la facultad del sujeto de ubicar los datos de los sentidos en un tiempo y un espacio que convergen en el principio de causalidad. Podemos decir que este principio de causalidad es en cierta manera negado por las teorías revolucionarias de la mecánica cuántica. Así, por ejemplo, el principio de incertidumbre postula que no es posible conocer al mismo tiempo la posición y el momento de una partícula, o sea, que cuando conocemos con nitidez la posición, queda en incertidumbre el momento, y viceversa.
Ahora bien, el mundo como representación, basado en las relaciones entre objetos, que caracteriza a las formas del conocimiento del hombre, puede plantearnos las siguientes cuestiones: ¿existe algo más allá de este sistema de relaciones? ¿es posible someter a investigación este hipotético mundo mas allá de las relaciones?¿cuál sería la forma de llegar a percibir esta “esencia”? Quizá la manera lúcida sería comenzar con el conocimiento más inmediato; este conocimiento lo proporciona el cuerpo.
152. EL PENSAMIENTO Y LA HISTORIA.
El pensamiento acompañado de nociones históricas nos aclara las ideas que podamos tener en relación con un tema, por el peso que tuvo, o que puede llegar a tener en relación con otras ideas.
153. LA ÉTICA Y SCHOPENHAUER
Frente a todo sistema de pensamiento, cabe plantearse el problema sobre la acción humana como consecuencia de dichos sistemas, es decir, las implicaciones éticas, morales. Dentro de esto, por supuesto, cabe la posibilidad de que no existan tales principios. Tal es el caso de Arthur Schopenhauer. Su sistema voluntarista se rehúsa a postular alguna norma ética o moral, mientras basa la conducta del hombre sabio y santo en un sentimiento inefable que va guiando a su conducta.
En el libro cuarto, comienza los primeros apartados sometiendo a estudio la manifestación de la voluntad en la vida humana como signo elocuente de la vida como dolor; vemos aquí la enorme influencia del budismo en su pensamiento. A su vez trata sobre el controvertido tema de la libertad de la voluntad, así como de la necesidad de su fenómeno, todo esto, por supuesto, relacionado con la conducta del hombre. El cuarto libro trata en especial sobre la posibilidad de la existencia del santo, del hombre que se ha liberado por completo de la voluntad.
154. LA VIVENCIA DE LAS IDEAS Y LO COTIDIANO
Dios es voluntad, y Dios se muestra en forma integra en las Ideas. “El olvido de Dios” implica que nos hemos fragmentado en infinitas voluntades o egos, y de esta situación nace el conflicto, como angustia y ansiedad.
Podemos decir que el artista en ciertos momentos cumbres de la contemplación artística se halla independizado de la individuación o fragmentación, pero esta condición no se hace presente mas que en momentos fugaces, volviendo luego el artista a su situación de individuo, ya con el inconveniente de una personalidad sensibilizada por las experiencias místicas, que lo condenan a cargar con los dolores del mundo de una manera mas conciente.
155. LA LUCHA DE YOES
Si establecemos un marco de referencia sobre el cual construiremos una serie de procesos que nos darán un recorrido, que puede ser válido para aquel que pueda intuirlo en su forma práctica, para lograr el estado místico, o acercarse a él, podemos hablar de lo siguiente:
1. El hombre, en su aspecto psicológico, en estado normal, esta constituido por diferentes yoes; estos yoes luchan por la supremacía sobre otros yoes, de modo que el hombre se halla en un estado de constante conflicto.
2. Ante esto, el hombre tiene la posibilidad de librarse de esa lucha de yoes, de modo a lograr la unidad, que le permitirá volver al seno de la naturaleza.
156. AGUANTAR
Aguanta el abismo, en el se encuentra el secreto.
Comentarios:
Cuando el alma se ha hecho espíritu, cuando la percepción se ha separado plenamente de la percepción, sobreviene el abismo. El concepto pretende negar el devenir del mundo a través del intelecto seco y sin vida.
157. LA LUCHA DE YOES Y LAS RELACIONES
Muchos Yoes
Con el fin de establecer un marco de referencia útil para nuestro discurso, diremos que el hombre, en general, esta constituido psicológicamente no por un yo, sino por muchos yoes.
Lucha entre Yoes
Estos yoes se encuentran en constante lucha por la preponderancia en los principales centros del hombre, hablamos del centro psíquico, el emocional, el motor, y el instintivo.
Conflicto de las Relaciones
De la lucha de estos yoes desembocan los distintos problemas de relación, sean estos de orden físico, social, o espiritual.
Comentarios:
Se puede sostener que los principales condicionantes de la conducta del hombre son el factor biológico, el factor ambiental, y el factor psicológico. En lo que hace al factor biológico, deben considerarse los distintos sistemas que explican el funcionamiento corporal, pero en particular en aquellos sistemas que más se relacionan con la conducta del hombre, como los sistemas endocrino y nervioso. En lo que hace al factor ambiental, debemos aludir tanto al ambiente social como al que corresponde al entono natural. El factor psicológico se refiere a lo procesos interiores que caracterizan de manera particular al animal humano, como la conducta afectiva, la intelectiva, y la volitiva. La interacción de estos tres factores es lo que constituye la personalidad, que es en la que en definitiva se manifiesta la lucha de yoes.
En otro contexto podemos decir, que la conducta humana básicamente se explica a partir de la herencia y el ambiente. La herencia puede adquirir dos aspectos, uno biológico, el temperamento, y otro psicológico, el carácter. La herencia (temperamento, carácter) es algo innato, y por ende no es modificable, en cambio, la personalidad es algo adquirido, mutable, moldeable.
158. LA VIDA COMO JUEGO
La idea y la vivencia del mundo como juego llegan luego de que éste ha sido concebido como sueño. Pero llegar a esta concepción implica un desarrollo paulatino de la intuición, unido a una observación y experimentación constante con las distintas mascaras que utilizamos en nuestro mundo cotidiano.
Comentarios:
El hombre (de los términos latinos homo, hombre, y humus, tierra, el nacido de la tierra) busca conocer fundamentalmente en tres direcciones (de acuerdo a sus dimensiones principales): al mundo, a los demás, y a sí mismo. En lo que hace a su conocimiento del mundo, se ve en la necesidad de conocer lo necesario para la mantención de su organismo biológico, y esto tiene que ver ya con el trabajo, o ya con nociones para la recuperación y el mantenimiento de la salud física.
159. EL JUEGO Y LA DISMINUCIÓN DEL EGO
La vida como juego no constituye una despreocupación por parte del sujeto, antes bien, lo que existe es una paulatina disminución de la importancia del ego, del fenómeno particular manifestado en el individuo. Esta disminución de la fuerza del ego va estableciendo el terreno adecuado para que lo místico vaya cobrando preponderancia en el hombre.
160. EL EGO
El ego cubre con sus afanes la conciencia del estado místico; el ego perturba el funcionamiento del cuerpo y la mente a través de los desequilibrios emocionales.
161. LA CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA Y EL TRABAJO INTERIOR
La contemplación estética nos eleva al conocimiento de las Ideas, no ya el conocimiento de individuos separados del todo, sino a aquel relacionado directamente con la esencia del mundo, la voluntad. Ahora, deberíamos plantearnos la posibilidad de que el logro de esta unidad pueda ser posible a través de un trabajo tendiente a la transformación del mundo cotidiano hacia la unidad, y no solamente esperar aquel momento cumbre en el que la contemplación estética disuelve los fragmentos del mundo en una sola cosa. El logro de esa unidad podría ser alcanzado partiendo del presupuesto de que el hombre, normalmente, no posee unidad, sino que se encuentra fragmentado en múltiples yoes que se disputan el control de los principales centros biológicos y espirituales del hombre. El presupuesto de los diferentes yoes solo es tomado como marco de referencia sobre el cual se realiza la investigación. El objetivo buscado es la eliminación de los diferentes yoes, o por lo menos la disminución de sus luchas.
162. CARA A CARA
Mira cara a cara a los demonios de la voluntad eterna, no son enemigos, son sabios que han llegado para enseñar.
163. EL MÍSTICO
El místico ha logrado lo imposible, ha aniquilado el mundo. A su vez ha logrado lo increíble, ha creado el mundo de nuevo.
164. LOGRAR EL SILENCIO
Para lograr el silencio es necesario soltarse, desapegarse de las distintas imágenes que maneja el ego. Este estado de silencio interior se logra con un estado de alerta, que valla advirtiendo el pasaje de los diferentes yoes según los sucesos exteriores se produzcan.
165. ESTETICA Y VIGILIA
La contemplación estética te mantiene despierto.
166. ESTÉTICA E HISTORIA
El desarrollo del pensamiento a través de la historia forma parte de los distintos tipos de contemplación estética. De este modo, la historia cobra importancia como forma que nos lleva al portal donde ella es insignificante como ciencia.
167. DESCONFIANZA
Desconfía siempre de los prejuicios de tu pensamiento, que se relacionan con tu cultura, tu tiempo y tu sociedad.
168. EL INTESTINO Y LA MENTE
El vaciado completo del intestino es una condición primordial para la agilización del pensamiento y la lucidez de la mente, así como para la tranquilidad del espíritu.
169. ALIMENTACIÓN Y ESPÍRITU
El hombre debe buscar el alimento que mejor se adecue al equilibrio dinámico de su organismo. Este equilibrio dinámico, a su vez, esta fuertemente condicionado por el factor psicológico-espiritual.
170. LA OBRA DE LA TRANSFORMACIÓN
Olvídate de ti mismo, y dedícate a la gran obra de la transformación.
171. NIETZSCHE
Nietzsche fabricó de sus innumerables miserias, la panacea para su enfermedad, su filosofía fue su cura.
172. HISTORIA Y ANTI-HISTORIA
Tanto la historia como la antihistoria forman parte de la representación.
173. ENCONTRAR
Encuentra en tí mismo el fluir de la naturaleza, y entrégate a ti mismo en ese mar infinito.
174. EL DOLOR Y EL SUICIDIO
El suicidio no soluciona el problema del dolor en el mundo, de modo que el camino que le queda al hombre sufriente –que es aquel en el que predomina la sensibilidad- es conocer la verdad liberadora, metafísica, de que el dolor que experimenta es el dolor de toda la naturaleza, y no el de un simple individuo.
175. SENSIBILIDAD Y NATURALEZA
Una sensibilidad extrema, en cuerpo, mente, y espíritu, es la señal de un campo adecuado para el cultivo de la vida interior, y a través de ello, se eleva la naturaleza.
176. EL SAGRADO ESPÍRITU
El sagrado espíritu quiebra las reglas de juego ancladas en la mente humana, las disuelve en la nada maravillosa, con el juego que mata y que crea la naturaleza. Entonces el sagrado espíritu dará el silencio, y el hombre atento percibirá las cosas como su propia alma.
177. UN JUGUETE
Cuando el hombre despierta, el yo solo es un juguete.
178. HISTORIA SIN TIEMPO
La historia sin tiempo se hace presente en esta mísera historia de luchas. El iluso yo se prende de la imagen fragmentada y crea la vida cotidiana. ¡Ah! ¿Podría el yo transformarse? ¿Hacerse a sí mismo libre? Si, pero engendraría de nuevo sus miserias, mil veces, formaría sus afanes, en sus viles muñecos de barro.
179. DOLOR Y PLACER
La fuerza que impulsa a las diversas actividades de los hombres es el deseo que parte desde el dolor, y este dolor no puede ser eliminado del todo nunca, pues se presenta como principio de la naturaleza particularizada. Y así, el placer es un factor meramente negativo frente al sentimiento inmediato y positivo del dolor.
180. EGO Y MISTERIO
El predominio del ego en la vida del hombre constituye el terreno adecuado para la formación de traumas, así como de toda conducta neurótica. La imagen mental no asimilada o aceptada por el ego se convierte en excremento mental no evacuado; ello produce conflictos, mecanismos de defensa, aislamiento, en fin, terrenos que embotan la mente y no le permiten desenvolverse con libertad. Es preciso emancipar la mente; con la liberación de la mente se libera la conciencia, y con ello el misterio se desvela.
181. QUE FLUYA EL COSMOS
Ríe en tu tristeza, llora en tu alegría, abre tu corazón al mundo, deja que el cosmos fluya por tus venas.
182. LA ERMITA INTERIOR
La ermita del hombre debe erigirse en su propio interior; si esta se ha formado, aunque el hombre se encuentre en le alboroto de la ciudad, o en la apacible armonía del campo, o en el lúgubre silencio del desierto, su ermita no cambiará, porque la ermita es estado interior, intuición de lo indeterminado.
183. LA VIDA
La vida es ampliación de la realidad, de la verdad, de lo moderno, es mágica y dialéctica, irónica y análoga.
184. EL TIEMPO Y LA INTUICIÓN
El tiempo no existe en la intuición primordial del ser-no ser, el mundo se hace el todo que difumina el ego entre las melodías de la naturaleza.
185. TANTO
Tanto mundo, y tan pocos sentidos abiertos para captarlos, tanta estrechez de vida en tanta infinitud.
186. IMÁGENES Y CONDUCTA
Las imágenes que el hombre va creando al interpretar los fenómenos, se van solidificando en la conciencia del mundo cotidiano. A partir de ahí el hombre va identificándose con los fenómenos que se conjugan con los datos de su conciencia. El hombre se transforma entonces en una dócil victima de los sucesos de su exterior; así, viene una ofensa, y reacciona mecánicamente con otra ofensa, o con la tristeza, viene un halago, y se reconforta, y así, sometido al arbitrio de sus semejantes. Ante esta triste situación que se produce como un péndulo, trasladándose de un polo a otro, de un contrario a otro, al hombre le queda conocer estos sucesos con profundidad, y tratar de actuar experimentalmente en ellos, de modo a tentar un cambio en su propio estado de conciencia.
187. RAZÓN Y MISTERIO
¿Acaso la razón limita al misterio?
La razón y el ego erigen castillos de barro que se desmoronan ante un ápice del misterio.
188. ARTE Y PENSAMIENTO
El intento de comprender el mundo es una arte, como tal, en momentos cumbres, transforma al individuo en el sujeto puro e involuntario del conocimiento.
189. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Factor primordial para resolver problemas: descubrir prejuicios obstaculizantes y dejarlos de lado.
190. EL PENSADOR Y LA NADA
El pensador piensa para resolver los problemas, mientras que el místico es la misma nada.
191. EL GOCE DE LOS FUNDAMENTOS
Volvamos a los fundamentos de las cosas, ciencias y artes, y gocemos en ellos.
192. REPRESENTACIÓN, GRADOS, Y CONTRARIOS
El mundo como representación, es decir, como objetivación pura de la voluntad, se halla establecido en grados; estos grados responden a las leyes de analogía por las cuales se corresponden el micro y macro cosmos. El hombre que logra contemplar las Ideas, las representaciones primigenias, independientes del principio de individuación, se coloca en un plano en donde los contrarios convergen, y el hombre se siente unido íntimamente con toda la naturaleza.
Comentarios:
*1 Schopenhauer interpreta los grados de las Ideas en un sentido musical, ya se refiera a la naturaleza o al hombre. Spengler por su parte, interpreta los grados de la Ideas en un sentido a la vez orgánico e histórico.
*2 Los principios que en este escrito pertenecen al pensamiento de Schopenhauer deben ser asimilados de acuerdo al los problemas del pensamiento actual. Esta asimilación constituye una de las principales características de la investigación filosófica, tal como lo ha explicado Rodolfo Mondolfo .
En tal sentido, podemos decir que la noción de Andenken, o rememoración, de Heidegger, nos remite a una interpretación de las Ideas en la estética de Schopenhauer, en la que el fundamento sólido sobre el que se basaba tanto el sujeto kantiano (que en Schopenhauer se asocia con el sujeto sometido al principio de razón), como el individuo en Kierkeggar (como contrapuesto al Absoluto hegeliano), deja de tener preponderancia, para dar lugar a la revelación de un ser que se revela como presencia-ausencia.
193. SUBIR
Y subirá la energía, y comprenderás.
Comentarios:
* La energía a la que se hace alusión es aquella que relaciona el cuerpo con el pensamiento. Se postula que flujo energético se dirige hacia la mente con la disminución de las pasiones, y recíprocamente, con el cultivo de las pasiones, disminuyen la potencia del pensamiento y la fortaleza del espíritu.
* La división del cuerpo en tres zonas fundamentales (vientre, tórax, cabeza) nos puede revelar que la cabeza (que relacionamos con todo el sistema neuro-endócrino) viene a ser la síntesis entre el tórax (sistema circulatorio) y el vientre (aparato digestivo, y aparato reproductor); esto hace que haiga una estrecha relación entre el aparato reproductor y las afecciones, lo que implica que en el mismo desarrollo espiritual el polo contrario de la sexual cobre importancia.
194. BUSQUEDA
La gran búsqueda es la naturaleza, es lo que nos empuja a hablar y a escribir, a llorar y a reír, a saltar al abismo y a acabar; para luego renacer con el todo en un grito de asombro.
195. EGO, CULTURA Y NATURALEZA
El ego es la cultura, si el ego disminuye disminuyen los fundamentos de la cultura… ¿Podrías tu hablar con la naturaleza virgen y bajar luego de tu ermita para hablar de la cultura?
Comentarios:
No dejemos de considerar que lo que se denomina en este escrito cultura, se refiere al uso que el individuo hace, en un sentido egoísta, del conocimientos y valores que le otorga la sociedad en que vive. No olvidemos, de todas maneras, que la cultura también puede adquirir un sentido místico, desinteresado, en el hombre que capta los arquetipos de su cultura, las Ideas propias del alma de su pueblo.
196. ESCRITURA Y VIGILIA
La escritura no debe ser una auto-consideración, sino una descripción que contribuya con la llama de la vigilia.
197. ALEMANIA
Alemania rescató al paganismo de la ola secularizadora moderna, gracias al romanticismo literario y filosófico.
198. PROCESO
En el proceso en que se deja de lado el ego para volver a las cosas, a su vez se va dando que el ego va enlazándose al todo a través de una danza ritual-simbólica-artística que nos transforma.
199. EL ORO DE LA INFELICIDAD
La infelicidad es una mina de oro para el hombre sensible.
200. EL ESOTERISMO
Para el conocimiento esotérico la ley natural se coloca en un plano intuitivo antes que lógico-racional, situación que no lo aleja de la reflexión filosófica.
INDICE (x)
-1. Con el ratón en sus garras.
-2. La fuente (Neoplatónicos y cristianos).
-3. Un juguete.
-4. Dolor y psicología.
-5. Lo transverbal.
-6. Juego y movimiento.
-7. Pluralidad.
-8. El camino.
-9. Lucidez.
-10. Vida y muerte.
-11. El yo como origen de la causalidad.
-12. Lo que escapa al pensamiento.
-13. Lo natural.
-14. Ni la moral ni el pensamiento.
-15. La voluntad.
-16. Naturaleza (Nociones básicas, franciscanos, Kant).
-17. Matemática y poesía (Novalis).
-18. Balsa
-19. Entendimiento y razón (Platón, Aristóteles, Agustín, Descartes, Spinoza, Boehme, Leibniz, Schopenhauer, Lyotard).
-20. Situación límite (Antropología General, Schopenhauer, Nietzsche, Heidegger).
-21. Acercamiento y alejamiento.
-22. Arte y dolor.
-23. Relación escondida (Filosofía perenne).
-24. Schopenhauer, la voluntad, y la Idea (negación de la voluntad de vivir).
-25. Lo místico y el contenido.
-26. El gozo del estudio (Aristóteles).
-27. De vida o muerte.
-28. Control y creatividad.
-29. Revolución del trabajo.
-30. Lo místico.
-31. Razón y entendimiento en Hegel.
-32. La representación y lo místico.
-33. El arte y los fundamentos.
-34. Pena, conocimiento, y creación.
-35. Democracia.
-36. Nietzsche.
-37. Schopenhauer.
-38. Misticismo y Schopenhauer.
-39. Azar y destino.
-40. Dolor y ayuda.
-41. Moral y misterio.
-42. Experimento.
-43. Humo del espíritu.
-44. Sueño y despertar.
-45. Ser paraguayo.
-46. Interés y egoísmo.
-47. Dolor y sabiduría.
-48. La finalidad.
-49. Sofocación de lo negativo.
-50. El misticismo.
-51. Afirmación y negación de la voluntad.
-52. Sueño y despertar.
-53. Vértigo.
-54. Naturaleza.
-55. Bestia adolorida.
-56. Schopenhauer y Nietzsche.
-57. Ciencia y mecanismos de defensa.
-58. Intuición y verdad (Bergson).
-59. Intuición.
-60. Piedra filosofal.
-61. Belleza y realidad (Bacon Duarte Prado, Laureano Pelayo García).
-62. El pensamiento.
-63. Sensibilidad humana.
-64. El saber interior.
-65. Necesidad.
-66. Poesía y abismo.
-67. Dolor y naturaleza.
-68. Miradas.
-69. El genio y la cotidianeidad.
-70. Tiempo para pensar.
-71. Entendimiento y razón.
-72. Las necesidades y la economía.
-73. Insatisfacción, naturaleza, y capitalismo.
-74. Dejar el mundo.
-75. Abandono del mundo.
-76. La cosa en si y el pensamiento hegeliano.
-77. El sabio.
-78. Otro tipo de vida.
-79. Finalidad única.
-80. Ebriedad y finalidad.
-81. Animo.
-82. Más allá del pensamiento.
-83. El autentico gozo no enseñado.
-84. Camino y lucidez.
-85. Encontrar el silencio.
-86. El sin nombre.
-87. La negación de la voluntad de vivir (Eliade).
-88. La compasión.
-89. El filósofo.
-90. La contemplación estética.
-91. La contemplación de las Ideas.
-92. Vida sin finalidad.
-93. El ego como manifestación del sistema nervioso central.
-94. Naturaleza y atención.
-95. Sin quejas.
-96. Las Ideas en Schopenhauer.
-97. El cuerpo en la filosofía de Schopenhauer.
-98. El poeta.
-99. Lo uno en Schopenhauer.
-100. El dolor y la negación de la voluntad de vivir.
-101. Lo espiritual y lo carnal.
-102. Carne y espíritu.
-103. Mística y moral.
-104. El místico, la naturaleza, y el Uno.
-105. El hombre y los demás animales.
-106. Correspondencias históricas.
-107. Problemas y mística.
-108. A ninguna parte.
-109. El conocimiento.
-110. El conocimiento y la filosofía perenne.
-111. La enseñanza del conocimiento.
-112. Ni así ni así.
-113. Mantenerse despierto.
-114. La salvación del dolor del mundo.
-115. Traspasar las palabras.
-116. El sujeto y la voluntad.
-117. Sostenerse en el pensar.
-118. Jubilación.
-119. Ver.
-120. El infierno (Natalicio González)
-121. Desapego.
-122. Lo divino desde arriba y desde abajo.
-123. Mucho mas que yo.
-124. La observación y el estado de alerta.
-125. Dios.
-126. Lo espiritual.
-127. Ciencia y religión.
-128. Sujeto y objeto.
-129. Tu camino.
-130. La observación de nosotros mismos.
-131. El centro de gravedad en el conocimiento interior.
-132. La filosofía de la historia.
-133. El trabajo interior y el misterio
-134. La fórmula para la intuición del misterio.
-135. El sueño y el estado de alerta.
-136. El maestro interior y exterior.
-137. Las doctrinas y el misterio.
-138. El cuerpo y la mente.
-139. Caminos a lo místico.
-140. El auto-estudio y el inconsciente.
-141. Aprendizaje y desaprendizaje.
-142. La historia y el auto-estudio.
-143. La memoria y lo místico.
-144. Epistemología y Schopenhauer.
-145. Filosofía y naturaleza.
-146. El conocimiento y el cuerpo.
-147. La Idea, el arte, y la naturaleza.
-148. La Idea y la negación de la voluntad.
-149. El hombre y los grados de la Idea.
-150. El sujeto de Schopenhauer y la mecánica cuántica.
-151. La representación.
-152. El pensamiento y la historia.
-153. La etica y Schopenhauer.
-154. La vivencia de las Ideas y lo cotidiano.
-155. La lucha de yoes.
-156. Aguantar.
-157. La lucha de yoes y las relaciones.
-158. La vida como juego.
-159. El juego y la disminución del ego.
-160. El ego.
-161. La contemplación estética y el trabajo interior.
-162. Cara a cara.
-163. El místico.
-164. Lograr el silencio.
-165. Estética y vigilia.
-166. Estética e historia.
-167. Desconfianza.
-168. El intestino y la mente.
-169. Alimentación y espíritu.
-170. La obra de la transformación.
-171. Nietzsche.
-172. Historia y antihistoria.
-173. Encontrar.
-174. El dolor y el suicidio.
-175. Sensibilidad y naturaleza.
-176. El sagrado espíritu.
-177. Un juguete.
-178. Historia sin tiempo.
-179. Dolor y placer.
-180. Ego y misterio.
-181. Que fluya el cosmos.
-182. La ermita interior.
-183. La vida.
-184. El tiempo y la intuición.
-185. Tanto.
-186. Imágenes y conducta.
-187. Razón y misterio.
-188. Arte y pensamiento.
-189. Resolución de problemas.
-190. El pensador y la nada.
-191. El goce de los fundamentos.
-192. Representación, grados, y contrarios.
-193. Subir.
-194. Búsqueda.
-195. Ego, cultura, y naturaleza.
-196. Escritura y vigilia.
-197. Alemania.
-198. Proceso.
-199. El oro de la infelicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario