miércoles, 26 de julio de 2023

INTRODUCCIÓN A "DE PASO. COLECCIÓN DE NARRACIONES, DESCRIPCIONES Y OTROS ESCRITOS"

 

   La vida es un camino sembrado de dificultades, de carencias, de sufrimientos, de luchas, de ilusiones, de muerte. Por ello acaso debamos aprender a vivir, mientras pisamos el mísero barro de este mundo. Quizá podemos asombrarnos de que a pesar de nuestra pequeñez, de nuestra poquedad, el universo entero está ahí para nosotros, para dejarnos el regalo elemental, gratuito y pleno de la contemplación estética.

   A pesar de todos los avances científicos y tecnológicos, a pesar de todas las revoluciones políticas, de todas las conquistas sociales, a pesar de todos los goces del consumo, de la multiplicación infinita de los circuitos de la comunicación, la sed de lo trascendente permanece en el ser humano, quizá como una profunda nostalgia que nunca encuentra explicación, quizá como una alegría repentina, que todo lo transforma y lo enlaza a lo inefable.

   Estamos “de paso por la vida” (como rezaba el título de una de las obras más representativas de Alejandro Guanes[1]) y por ello no está demás, aunque sea por un momento, dejar tantos afanes y preocupaciones por la figuración social y el dinero, para recordar aquella inocencia y plenitud de la perdida niñez, y quizá entonces, ya nosotros mismos, en medio de la lobreguez de nuestra edad adulta, podamos entender que estamos de paso nomás…y ya nos vamos… 

 



[1] Poeta paraguayo (1872-1925), ubicado como exponente del romanticismo literario paraguayo y como uno de los primeros modernistas.

Enlace al ensayo completo: 

https://drive.google.com/file/d/1EOVTQYu6vTbuzi1fQObMAS6w6BaU2met/view

miércoles, 12 de julio de 2023

A VEINTE AÑOS DE LA MUERTE DE ADRIANO IRALA BURGOS (1928-2003)

 

     Fue un filósofo paraguayo. Adherido a líneas de ideas como la fenomenología personalista y el iusnaturalismo. Fue un pensador muy influenciado por los planteamientos de Tomás de Aquino, Edmund Husserl, Gabriel Marcel, Jaques Maritain, José Ortega y Gasset, así como por el personalismo cristiano en general. Entre sus temáticas centrales se encuentra el Amor, la Libertad y el Derecho.

     Según José Zanardini (2003), Adriano solía contar que su vocación filosófica floreció a los doce años, cuando llegó a sus manos la obra de José Ortega y Gasset “La rebelión de las masas”; tardó veinticuatro horas en leerla, para entonces, ya sabía a qué se dedicaría el resto de su vida.

     Irala Burgos se constituye en uno de los instauradores del periodo de normalidad filosófica[1] en el Paraguay, junto a otros maestros como Secundino Núñez, Juan Santiago Dávalos, Laureano Pelayo García o Vicente Sarubi. De 1975 son sus más conocidos trabajos como “La ideología política del Dr. Francia” y “La epistemología de la historia del Paraguay”. Estudió filosofía en la Universidad de La Plata (Argentina); se graduó de Master en Filosofía Social en la Universidad Católica de Washington (EEUU) con su trabajo “Relaciones entre la teoría y la praxis en El capital, de Karl Marx”; y Doctor en Filosofía en la Universidad de Lovaina (Bélgica) con su tesis sobre “La relación entre la teoría y la praxis en los manuscritos económico-filosóficos de 1844, de Karl Marx”.  

       Adriano fue también el fundador del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) y de su revista “Suplemento Antropológico”.

a. La historia del Paraguay

     En su ensayo sobre la epistemología de la historia del Paraguay se presenta como un crítico de construcciones míticas presentes en la historia paraguaya. Tenemos aquí a un posicionamiento crítico que pretende establecer a la razón y a la ciencia frente a la mitología (entendida como instrumento de la ideología). A Irala le disgusta la vaguedad y ambigüedad asociada con los planteamientos nacionalistas[2], y en contrapartida, pretende encontrar ideas claras y distintas en el pensamiento político del Dr. Francia.

     Irala incluso utiliza la contraposición entre tradición y modernidad cuando afirma: “En el país de la tradición se refugia y se pierde el país de la modernidad”[3]. Sólo que en este caso, la modernidad es tragada por la tradición[4].

b. La ideología política del Dr. Francia

      En su obra “La ideología política del Dr. Francia”, Irala lleva adelante una especie de radiografía del pensamiento político de una de las principales figuras de la historia del Paraguay. Irala nos presenta al Dr. Francia como un pensador enormemente influenciado por Jean Jaques Rousseau. La idea de un “contrato social” que origina a un “Estado”, que a su vez se constituye en “la matriz del hombre paraguayo” es un planteamiento central en Irala. 

      A lo largo de su reflexión Irala utiliza niveles de abstracción como filosofía política, ideología política y proyecto histórico viable, que son herramientas teóricas que le permiten desplazarse desde los espacios más amplios a los más reducidos del pensamiento francista.


(Extracto de "Robert León Helman. En pos del pensamiento inútil. Ensayo sobre la historia de las ideas en el Paraguay).

[1] Es decir, el periodo en el que consolida en alguna medida la filosofía dentro de la cultura paraguaya.

[2] Cfr. Adriano Irala Burgos. (2006). La epistemología de la Historia del Paraguay, p. 179.

[3] Adriano Irala Burgos. La epistemología de la historia del Paraguay. 1975, p. 180.

[4] También en los años 70 en un ensayo hecho en colaboración Dávalos y Livieres planteaban la relación tradición-modernidad, como central cuando de interpretar a la historia del Paraguay (y a su historiografía) se trataba. Véase: “El problema de la historia del Paraguay. 2006, p. 177-178.