martes, 30 de mayo de 2023

A CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DE GABRIEL MARCEL (1889-1973)

 

     Fue un filósofo francés, representante de lo que se puede catalogar como un existencialismo cristiano. El calificativo de “existencialista cristiano” lo conecta directamente con las ideas del principal precursor del existencialismo: Soren Kierkegaard. Pero es necesario tener en cuenta que entre Kierkegaard y Marcel está Husserl, el padre de la fenomenología, que tuvo un peso enorme en el existencialismo. A su vez, como contemporáneo de Marcel está Heidegger, quien también tuvo su influencia en el pensamiento del primero.

     De todas maneras, es necesario apuntar que él mismo Marcel definió su pensamiento, en el prefacio a su obra “Misterio del ser”, como un neosocratismo[1].

      Entre sus obras pueden citarse: “Ser y tener”, “Diario metafísico”, “el misterio del ser”, “Posición y aproximaciones concretas del misterio ontológico”.

     Entre sus principales temáticas tratadas se encuentran las diferenciaciones entre el problema y el misterio, y entre el ser y el tener.

a. Problema y misterio

      Un problema es algo que uno puede enfrentar, ya que se presenta como un objeto frente a mí. En cambio, cuando estoy frente al misterio no hay ningún ente al que pueda identificar y abordar, y esto se asocia íntimamente con aquellos estados de ánimo de los que hablaba Heidegger: el temor y la angustia.

     Para abordar un problema puedo utilizar el pensamiento, por ello lo problemático se asocia con la cotidianeidad y con la ciencia.

     Pero en medio de la cotidianeidad puedo encontrarme con problemas que uno identifica con uno mismo, con su propia identidad, y que trata de resolverlos también mediante el pensamiento. El resultado de ello no será sino el fracaso, porque aquello que uno es esencialmente constituye un misterio, no un problema.

b. Ser y tener

     Para Marcel el hombre se relaciona con las cosas a través de la dimensión del tener, así, las cosas se convierten en útiles. Y esto podemos entenderlo también a partir de la dualidad problema-misterio. Si consideramos al mundo como un problema, lo reducimos a un objeto que puede ser utilizado, tal como lo planteó Francis Bacon al justificar a la ciencia experimental moderna; en cambio, si vemos a la naturaleza como un “misterio”, ella se nos presenta como expresión del ser, como un aliento para la contemplación antes que para la utilización.

 (Extracto de "Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno").

 

 



[1] Cfr. Reale-Antíseri. Historia de la Filosofía. 210, p. 360.

jueves, 11 de mayo de 2023

INTRODUCCIÓN A “ARANDU KA’ATY, MODERNIDAD Y CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS. ESCRITOS DISPERSOS 4”

 

     El pensamiento paraguayo se ha desarrollado a la par que el despliegue de la sociedad y de la cultura paraguaya, en tal sentido, luego de dar sus primeros pasos con el Dr. Francia en el periodo independiente, de rebrotar juvenilmente con los novecentistas después de la guerra grande, de alcanzar la madurez durante el periodo autoritario, ha desembocado en una crítica edad de vejez en donde los valores de la cultura tradicional se han disgregado.

      Lo que en este trabajo tratamos de hacer es presentar algunas temáticas centrales extraídas de una serie de escritos centrados principalmente en la sociedad, en la cultura y en el pensamiento paraguayo.

       A través de un método de investigación cualitativa e interpretativa hemos extraído las ideas centrales de “Arandu ka’aty, modernidad y crisis de los fundamentos”.

      El arandu ka’aty (sabiduría del campo) es un tipo de conocimiento empírico intensamente asociada con una actitud contemplativa. El arandu ka’aty es como el centro de la cultura seminal paraguaya, que ha ido perdiendo relevancia en la medida en que el proceso de urbanización se ha extendido en el país.

      Y precisamente, la modernidad se difundió en el Paraguay junto al proceso de urbanización. De todas maneras, hay que decir que esta modernidad paraguaya ha tenido sus peculiaridades desde que empezó a desarrollarse a finales de los años setenta del siglo XX, ha sido, como lo apunta Luis A. Galeano: parcial, tardía y conservadora.

      Con el avance del proceso de urbanización también puede observarse un resquebrajamiento de los valores de la cultura tradicional paraguaya, lo que implica para nosotros una auténtica “crisis de los fundamentos”, que termina poniendo en cuestión no solo la visión de mundo tradicional, sino también la moderna.


ÍNDICE

-Introducción…………………………………………………………….5

-Arandu ka’aty, modernidad y crisis de los fundamentos……….…7

-La sociedad, religión y moral………………………...……...……….126

-Deconstrucción de la personalidad, experiencia estética y situaciones límites………………………...…………………….....................………157

-Filosofía y pensar……………………………………………………...163


Enlace al libro 

https://bit.ly/3nmqLUb