jueves, 21 de julio de 2022

A CIEN AÑOS DE LA MUERTE DE GEORGE SOREL (1847-1922)

 

     Fue un pensador francés. Se constituye en uno de los principales teóricos del sindicalismo. Sus ideas poseen la peculiaridad de conformar a una teoría revolucionaria no marxista.

    Su obra más conocida se titula: “Sobre la violencia” (1908). Para Sorel la revolución no se llevará a cabo gracias a procesos de orden dialéctico, sino gracias a “mitos” capaces de arrastrar a las masas.

    En Sorel el término “masas” no es utilizado en sentido peyorativo, sino para explicar un auténtico instrumento de transformación social. Si los pensadores elitistas se refieren a las masas como a grupos informes de los que hay que alejarse, para los pensadores socialistas como Sorel las masas son consideradas como auténticos medios de transformación social. Este tipo de posturas serán re-asimiladas por teóricos del populismo como Ernesto Laclau.

      Un mito central para Sorel con el fin de llevar adelante la revolución es el de la “huelga general”. Aquí es necesario diferenciar dos tipos de sindicalismo, uno reformista, desde el que se da una apertura al diálogo para lograr acuerdos, y otro revolucionario, desde el que se busca la transformación radical de la sociedad. Y esto es importante porque Sorel sostenía que si todos los obreros del mundo se negaran a trabajar el sistema capitalista se desmoronaría.

(Extracto de “Robert León Helman.  En pos de una utopía. Ensayo sobre el pensamiento socialista”.)

 

No hay comentarios: