lunes, 27 de diciembre de 2021

RESUMEN DE PUBLICACIONES DEL AÑO 2021

 

Escritos:

01/21

-El auto-estudio. Abriendo el camino para un trabajo interior

https://drive.google.com/file/d/1KikB82UWcXioVJ4qnuE6_znecLehLr2N/view?usp=sharing

-Sobre máquinas y vida. Escritos dispersos 3.

https://drive.google.com/file/d/1mIZeZa83i4S8guMiRR-d0xxo4X1PpaNp/view?usp=sharing

02/21

-Retorno. Ensayo sobre el problema del hombre.

https://drive.google.com/file/d/14w1-L87lcIRmg5QAiR-GcH07AnzX89Xx/view?usp=sharing

-De pie sobre el abismo. Cosecha de pensamientos, Libro 12.

https://drive.google.com/file/d/1U9lkp6oRh00s8g6DFV1JprGHpU_8ZwlI/view?usp=sharing

03/21

-El médico del campo. Ensayo sobre medicina natural.

https://drive.google.com/file/d/1chKO9wo6_c73tKGZV0ekQtY8ssOrLu6H/view?usp=sharing

-Fumando al mundo. Cosecha de pensamientos. Libro 4.

https://drive.google.com/file/d/18UjZ_Y1-UUlwBBi9JQNDfYORfKFxJuuq/view?usp=sharing

04/21

-Volved a la naturaleza. Reflexiones sobre el hombre y el mundo.

https://drive.google.com/file/d/1GHCK3vEY2DX60edWzbOsvt4CnUHT5_jF/view?usp=sharing

-Llamado. Cosecha de pensamientos, Libro 5.

https://drive.google.com/file/d/1DglhUTj5qG6Xpp3FDZih2DJVzpbrBU8e/view?usp=sharing

05/21

En pos del pensamiento inútil.

https://drive.google.com/file/d/1uukkrtCuPNp8OjzrmTaiqwKIEf3O-0t1/view?usp=sharing

-Vivir y filosofar. Cosecha de pensamientos, Libro 6.

https://drive.google.com/file/d/1eh6PaGHZFeKPsuDrEC90w7hRXNvNl3EI/view?usp=sharing

06/21

-Un paraguayo que leyó a Schopenhauer. Autobiografía.

https://drive.google.com/file/d/1T_7nmfUMqvOBn80Bap10VdhVUaLUZn7u/view?usp=sharing

-La experiencia estética desde el pensamiento de Arthur Schopenhauer

https://drive.google.com/file/d/1LxgVGlEFKz_ez9JgWP1sNXZBTowmb_V-/view?usp=sharing

07/21

-Vida del pensamiento. Hacia una interpretación estética del saber occidental.

https://drive.google.com/file/d/1r0MJZu_jFgH-tnEyFkh2fp06GvCahW4b/view?usp=sharing

-El camino. Cosecha de pensamientos, Libro 3.

https://drive.google.com/file/d/18X0SGfOvTeuooG1Ol4y0i32O_21op0Kc/view?usp=sharing

08/21

-Elogio a la vida del campo. Hacia una paraguayología filosófica.

https://drive.google.com/file/d/1WIyz_owMHVvLF6cz8yhO20Kq6LgcQXkq/view?usp=sharing

https://www.academia.edu/s/d17276d49d

-Arrojados al Paraguay. Cosecha de pensamientos, Libro 10.

https://drive.google.com/file/d/1G6BJLOZXqwWrXftveZrJwfq7U_UXF9z7/view?usp=sharing

09/21

-Desde el asombro. Ensayo sobre el conocimiento humano

https://drive.google.com/file/d/1qUnaJ3aC_5KOcN_s1jTdIZlJSuRRfwti/view?usp=sharing

-Holgura. Cosecha de pensamientos. Libro 9.

https://drive.google.com/file/d/1k16LpEIYTKL9mqs8p-22-aH2Nv4hkD9e/view?usp=sharing

10/21

-Del pasado al futuro y del futuro al pasado. Ensayo sobre el devenir del hombre.

https://drive.google.com/file/d/1DR8cpk6PSObgYJ2npEE4BEbmUnD-yVL0/view?usp=sharing

-Parar la marcha. Cosecha de pensamientos, Libro 8.

https://drive.google.com/file/d/1XQHpEYHuF67fjWp6EYmy6Ecg9vp9y3IV/view?usp=sharing

11/21

-El goce inefable. Ensayo sobre la experiencia estética.

https://drive.google.com/file/d/1na4HZn5ndT-6WN9h6hal5JAAsQ9aJvWT/view?ths=true

-Preparación para la muerte. Cosecha de pensamientos, libro 7.

https://drive.google.com/file/d/1SLQPCaYPjpYVjG1_jgPmeiw3G6zN5Pc6/view?usp=sharing

12/21

-Entre la revolución y el control.

https://drive.google.com/file/d/1ujlyVbE2HxjQ4irSP7SVli-E7nI0D379/view?usp=sharing

-Al diablo con el mundo. Cosecha de pensamientos. Libro 1.

https://drive.google.com/file/d/1w5wzXT0xiHRB29if_mq_03uOogyBdXmN/view?usp=sharing


Videos:

-1. (2) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/ekIQ48FV8KA

-2. (3) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/RCirupzhbqw

-3. (4) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://www.youtube.com/watch?v=i2Po1yYhhpo&feature=youtu.be

 -4. (5) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/GR6udiumn9M

-5. (6) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/Zu_0ROAcy90

-6. (7) Entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/F5M5g3shbk8

-7. (8) Entrevista completa para el programa “el ojo del topo” de César Zapata

https://youtu.be/5LWlWh9EQYo

-8. Dos planteamientos de José Brun

https://www.youtube.com/watch?v=7d_P0w14YlU

-9. Segunda entrevista para el programa “el ojo del topo” de César Zapata”

https://youtu.be/UsASYjSVkPA

-10. Clásicos de la música paraguaya.

https://www.youtube.com/watch?v=xcUAaQlW1Sg

-11. José Brun: “Vamos en pos del pensamiento inútil”

https://www.youtube.com/watch?v=U_tUcaBd5as

-12. Sobre el idealismo mágico de Novalis.

https://youtu.be/Bu9SdGKD5IU

-13. Donde ver morir a Dios (3)

https://youtu.be/avmJSnCWq9A

-14. Inicios filosóficos de Fernando Tellechea Yampey

https://youtu.be/2JKJWBu3lps

-15. En torno al arte (por Ticio Escobar)

https://youtu.be/848it4fhDMg

-16. El flujo histórico del pensamiento paraguayo

https://youtu.be/pLR5IBhjDmY

-17. En torno a Secundino Núñez (1920-2011)

https://www.youtube.com/watch?v=O1s0xf68R2M

-18. En torno a Anselmo Ayla (1940)

https://www.youtube.com/watch?v=6b-I60p3Jjs

-19. Encuentro con Anselmo Ayala (Octubre del 2021)

https://youtu.be/BELWnyZTRIM

-20. La filosofía en el Paraguay II (2021)

https://youtu.be/_mg_t_w3G0M

-21. Fernando Tellechea Yampey. Miembro honorario de la Sociedad Paraguaya de Filosofía (2021).

https://youtu.be/bPDOs-J3_ck

-22. José Brun: “La vida no se compra, se gasta”.

https://youtu.be/WfUq-7-gIUM

-23. Juan Andrés Cardozo: “Sólo hacemos filosofía para cambiar al mundo”.

https://youtu.be/LOpsnmpC2cg

-24. Carlos Martini recordando a Adriano Irala Burgos.

https://youtu.be/Xicgal94Vms

-25. Entre Adriano Irala Burgos y Juan Santiago Dávalos. La madurez del pensamiento paraguayo.

 https://youtu.be/y5qR9_mpRwE

-26. Secundino Núñez y la reivindicación de la política.

https://www.youtube.com/watch?v=EZPme21Cai4

-27. Del krauso-´positivismo a la Teoría Política Contemporánea en el Paraguay.

 https://youtu.be/1GBY2znMWf0

-28. La inutilidad como sacrificio. Por José Brun.

https://youtu.be/onYLOpZEkvE

-29. Literatura y realidad paraguaya: el intento de Roque Vallejos. Por Sergio Cáceres Mercado.

https://youtu.be/1-Y8ldDMAvY

-30. La epistemología de la Historia del Paraguay de Adriano Irala Burgos. Por Fernando Tellechea Yampey.

https://youtu.be/Egx4NF9kgz8

-31. Homenaje a José Brun. Convivium de Filosofía de la U.C. (2021)

https://youtu.be/pxNvgvhrn5M

-32. José Brun: “La vida es un camino”.

https://youtu.be/wp51ueLH1jQ

miércoles, 22 de diciembre de 2021

A CIENTO CUARENTA AÑOS DE LA MUERTE DE LEWIS HENRY MORGAN (1818-1881)

 

     Fue un antropólogo norteamericano. Junto a Edward Tylor constituyen los dos principales exponentes del evolucionismo antropológico del siglo XIX. Su obra más conocida se titula “Ancient Society”, Sociedad antigua (o ancestral) publicada en 1877.

     Su idea principal es que al humanidad en sus distintas culturas atraviesa una serie de etapas que van desde el salvajismo, pasando por la barbarie, hasta llegar a la civilización, ejemplificado en la sociedades modernas de occidente.

      Este tipo de planteamientos ciertamente ya se habían hecho en tiempos de la ilustración del siglo XVIII, la diferencia estaba en que Morgan especificó mejor cada una de estas etapas y las trató de fundamentar con investigaciones etnográficas (Estudió a los iroqueses, una comunidad indígena norteamericana).

    Para algunos, la especificidad de la antropología en relación con otras disciplinas se da a partir de la técnica de investigación utilizada: la observación participante. Y ciertamente, los antropólogos posteriores criticaran a los evolucionistas el poco desarrollo de esta técnica frente a una mayor atención dada a la especulación sobre los orígenes o las diferencias culturales.

     De alguna manera, la idea de “evolución” surge a partir del concepto de “progreso”, que desde el siglo XVIII se utilizó para explicar y describir los cambios que experimentaban las sociedades y culturas hasta llegar a un estadio de civilización. Con la evolución se empiezan a asociar estudios biológicos, primero, para describir el cambio de las especies animales, pero luego también para explicar las diferencias entre los grupos humanos. Cuando el concepto de evolución fue desarrollado en un marco ideológico (en conexión con un nacionalismo extremo), emergió el racismo.

 (Extracto de “Robert León Helman. Entre la revolución y el control. Ensayo sobre la vida de las ciencias humanas”)


jueves, 16 de diciembre de 2021

INTRODUCCIÓN A “PARAR LA MARCHA. COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 8”

 

         Los temas de esta edición de nuestra cosecha de pensamientos son variados, pero esbozan las líneas generales de la visión de mundo que sostenemos, asociada íntimamente con la concepción del hombre como ser en relación con el mundo, con los demás y con la personalidad.

      Podríamos preguntarnos por la justificación de la publicación de un trabajo como éste y más aun por el contenido marcadamente filosófico de la obra. Todos nuestros trabajos apuntan a tres planteamientos: la recreación del conocimiento, la construcción de identidades (tanto colectivas como personales) y el cultivo del gozo estético.

     También, podemos afirmar que una investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías o trabajos de grado, también puede tomar la inocente forma de un aforismo o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos sistemas de pensamiento.

     Estudiar filosofía académicamente implica buscar el lado formal o metodológico que ella posee, sin embargo ¿Qué hay del sentido poético, vibrante y hasta místico que despierta el conocimiento filosófico? Al parecer esta dimensión de la filosofía no es suficientemente atendida en las universidades, en donde se privilegia la rigurosidad, la disciplina y la eficacia. Frente a esta situación, tal vez los escritos que aquí publicamos puedan recordarnos que la filosofía no tiene por qué ser solamente formalista o metodológica, tiene que poder con-vivir con nosotros, tiene que poder arrancar un suspiro, una lágrima o una sonrisa auténticos, y no un mero dolor de cabeza al tener que preparar un examen, una exposición o una tesina.

 

 

     A parte de esto, pensamos que la principal finalidad de estos escritos es apuntalar la reflexión filosófica en torno a las tres dimensiones fundamentales del hombre: ser con la personalidad, ser con los demás y ser en el mundo.

 

     Sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.

 

 ÍNDICE GENERAL

Prefacio……………………………………………………………….……7

Primera Parte: Ser con uno mismo…………………………….………..9

Capitulo II.1. La auto-ética…………………………..………………….11

Capitulo II.2. Lo estético……………………………………..………….19

Capitulo II.3. Otras cuestiones filosóficas………………………….….24

Segunda Parte: Ser con los demás………………………….........…..…41

Capítulo III.1. Sociedad…………………………………………….…...42

Capitulo III.2. El Paraguay……………………………………………...46

Tercera Parte: Ser en el mundo…………...…….……………………...49

 

 Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1XQHpEYHuF67fjWp6EYmy6Ecg9vp9y3IV/view?usp=sharing

 

 

 

 

 

jueves, 2 de diciembre de 2021

A CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DE GEORG LUKÁCS (1885-1971)

 

   Fue un filósofo húngaro. Fuertemente influido por las ideas de Hegel, Marx y Weber. Es un exponente del llamado revisionismo marxista. Su obra más conocida se titula “El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler” (1952).

     Para Lukács filósofos como Schopenhauer, mostraban un pensamiento conservador, ya que aunque no se posicionaban como entusiastas seguidores del capitalismo, postulaban como vano y hasta absurdo cualquier intento de transformar radicalmente el mundo, como se seguía desde las líneas marxistas.

       Lukács recibió el influjo de las ideas de Max Weber, no sólo en lo que hace a su concepción del irracionalismo sino también en su teoría estética en donde plantea que el arte debe reflejar la realidad a partir de “tipos” que expresan la conducta social y cultural del hombre. 

     Es posible encontrar cierta resonancia de Lukács en la obra crítica de Roque Vallejos (como lo apuntó Sergio Cáceres Mercado en su ponencia en la U.C. en el año 2021), lo que está reflejado en el título de uno de sus estudios: “La literatura como expresión de la realidad nacional”.

  (Extracto de “Robert León Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno”).