Psicólogo, psiquiatra y pensador suizo,
discípulo de Sigmund Freud. Inicio una corriente psicológica denominada
“psicología analítica” o también “psicología profunda”. Su pensamiento revela
el intento de conjugar el psicoanálisis, con un platonismo proyectado hacia
cuestiones religiosas, filosóficas, artísticas y hasta esotéricas.
Si Freud se centró en el estudio de la
primera niñez, Jung lo hará en el paso de la juventud a la madurez, en la mitad
de la vida.
Así como Durkheim planteó la existencia
de una consciencia colectiva (y el mismo “ello” de Sigmund Freud se asocia con
esto) Jung sostiene la existencia de un “inconsciente colectivo” (En Freud lo
que se tiene es un inconsciente individual).
El inconsciente personal y el
inconsciente colectivo son como dos estratos ubicados en la mente humana,
siendo éste último el más profundo. Esto también significa que para llegar al
inconsciente colectivo antes hay que pasar por las líneas fronterizas del
inconsciente personal, situación que generalmente implica un estado de crisis y
una posterior transformación desde las honduras de uno mismo.
Los arquetipos
El inconsciente posee una estructura
constituida por arquetipos, que son formas simbólicas y constantes que se
expresan tanto a nivel cultural como personal. La psicología analítica
jungniana tiene como función la interpretación de los diversos escenarios en
donde se manifiestan estos arquetipos. Y esto es de esperar, ya que estos no
revelan un sentido explícito, ya que tienen su raíz en el inconsciente
colectivo.
Jung fundó sus planteamientos sobre sus
observaciones clínicas, además de estudios bibliográficos sobre religión,
esoterismo, filosofía, literatura y ciencia.
(Extracto de “Robert León
Helman. Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario