Luego de haber leído "El problema del sueño", cerré los ojos,
y supe que había soñado en mis experiencias de tierra adentro, de olor a tierra
mojada, de espesos y verde oscuros bosques, bañados por las gotas frías que se
suicidan sobre el triste valle concepcionero, sin tiempo y sin palabra,
conjugándose todo en una melodía del "Canto de mi selva" de Herminio
Giménez.
De súbito, una dosis de felicidad irrumpió alegremente en mis entrañas,
para luego yo clamar en un despertar de algo infinito, colmado de gozo
espiritual, repitiendo la locura nietzscheana: «Encontré el libro en la tienda
de libros antiguos del viejo Rohn [...] en casa me recosté en el sofá [...] y
dejé que aquel genio enérgico y tenebroso comenzase a actuar sobre mí. En cada
página la renuncia, el rechazo, la resignación, elevaban la voz: tenía ante mí
un espejo en el cual contemplé [...] el mundo, la vida y mi ánimo mismo. Allí,
semejante al sol, estaba fijo en mí el gran ojo del arte, separado de todo;
allí veía yo enfermedad y curación, exilio y refugio, infierno y paraíso.»[1]
Robert León Helman incursiona por las
indescriptibles travesías del vitalismo místico, emprendiendo un viaje a través
del método intuitivo, hacia interiora
terrae. Sus escritos se caracterizan por su acentuado fondo
Schopenhaueriano, que va proyectándose a
través de breves escritos aforísticos, cuentos y poemas, en abierta polémica
contra el desarrollo del pragmatismo social que subyuga el libre pensamiento en
nuestra sociedad. Sin embargo, no es posible encasillar sus obras hacia
corriente alguna, a veces gravemente romántico, no obstante, levemente
fatalista, o liberal, frente a los ultramodernos pensamientos.
Nada más nos queda disfrutar de
la lectura de estas líneas fraguadas por un apasionado de la filosofía, el
arte, la estética y la música, que de un salto se asoma hacia aventuras sin
rumbo, luego de haber bebido de la fresca y fecunda fuente
vital de la cultura paraguaya, a la vez que del pensamiento universal, para
plasmarlos en esta serie de cuentos, que deleitan con el noble sentido humano y
el sentimiento guaraní.
Adalberto Antúnez B.
2012.
[1] Friedrich
Nietzsche. Citado en Reale-Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y
científico, T. 3. Herder, Barcelona, 1988, p. 382-383.
ÍNDICE
Prólogo……………………………………………………………………..7
Prefacio del autor………………………………………………………....9
1. El problema del sueño……………………………………………..…10
2. Locos…………………………………………………………………...31
3. El vestido colorado…………………………………………………....41
4. Leyendo al Fausto………………………………………………….…42
5. Viajar sin destino…………………………………………………...…47
6. Diálogo entre amigos………………………………………………....49
7. El seminarista…………………………………………………….……53
8. La no enseñanza……………………………………………………....56
9. Escuchando a Brahms……………………………………………..….60
10. Reglas generales de vida…………………………………………....62
11. Partido so’o………………………………………………………..…76
12. El primer cigarrillo…………………………………………………..78
13. Administrador……………………………………………………….79
15. La viaja hamaca…………………………………………………...…86
16. El cuento ya escrito………………………………………………….88
17. En pos de una música lejana………………………………………..90
18. El viejo Medina……………………………………………………....94
Enlace al libro completo:
https://drive.google.com/file/d/11bHo2Fe7xFpoCIivhbu8EmbOnm19N5oW/view?usp=sharing