viernes, 28 de diciembre de 2018

RESUMEN DE PUBLICACIONES DEL AÑO 2018


01/18.

En busca de un mundo más tolerable. Ensayo sobre ética social.

https://drive.google.com/file/d/1pMc4vonXY3wgBVBwayAS8HrgCyJNkq9a/view?usp=sharing

-El último día. Cosecha de pensamientos 4.

https://drive.google.com/file/d/1TQoLX1Rkc24oR7Ua2K2eiP_VaP6Sm97D/view?usp=sharing

02/18.

Libros:

Entre la permanencia y el cambio. Reflexiones sobre la sociedad y la cultura.


-Paisajes Guaireños. Escritos de tierra adentro:


Videos:

Quisiera Volver (8). Por Robert León Helman.

https://youtu.be/wHsjvc7tIBQ

03/18.

Libros:

 -La mesura social. Ensayo sobre el pensamiento conservador.


-Llamado. Cosecha de pensamientos. Libro 5.

https://drive.google.com/file/d/1B36-A5PkToG-ivllVDPHidcAwBgfZ6PC/view

04/18.

Libros:

-El auto-trabajo. En torno a la formación del carácter.


-Vivir y filosofar. Cosecha de pensamientos, Libro 6.

https://drive.google.com/file/d/11-cWDTKrXD0XV9ENrTulC9MspTpB81f4/view?usp=sharing

05/18.

Libros:

-Como estudiar en la Universidad y escribir una tesina de filosofía. Ensayo sobre los desafíos del estudiante de filosofía.


-El problema del sueño. Colección de cuentos.

https://drive.google.com/file/d/1qjCx6KpNOO3pv9sZXxBFFbIMD-McqnJv/view?usp=sharing

06/18.

Libros:

-En torno a un mundo gris. Ensayo de filosofía social.


-Vivir, cantar y morir. Letras y comentarios a composiciones musicales.

https://drive.google.com/file/d/1FvK_eDBdfLvUWp2ZqrGhKQtCvv9S_tjx/view?usp=sharing

07/18.

Libros:

-La auto-ética. Ensayo sobre la vida humana individual.

https://drive.google.com/file/d/1VRaINLajNfL42IHyfByGnTDOXS6u1HAZ/view?usp=sharing

-Pensado y escrito. Colección de ensayos filosóficos breves.


Videos:

Susurros bajo la lluvia. Por Maccarena María Careaga.

https://youtu.be/K_MtyyJxJdc

08/18.

Libros:

-La Idea del Paraguay. Hacia una visión estética de la cultura paraguaya.


-Cierra los ojos. Colección de poemas filosóficos.

https://drive.google.com/file/d/1DA7guG1-48hsTiQJ-NTZYvYrScIn_qey/view?usp=sharing

09/18.

Libros:

-Una mirada hacia el infinito. Ensayo sobre el pensamiento moderno.


-De Paso. Colección de narraciones, descripciones y otras yerbas.

https://drive.google.com/file/d/1f5YWeq5KUv4HPhTZc-S0RPcqsIcYp2D-/view?usp=sharing

10/18.

Libros:

-Del pasivo al activo. Reflexiones sobre el dinero, los negocios y la economía.


-La Idea del Guairá. Ensayo sobre la historia cultural guaireña.


Videos:

-Recuerdos de Ava’i (1). Por Robert León Helman.

https://youtu.be/vnb_ZNgW3ho

11/18.

Libros:

-Leer, pensar y  escribir. Ensayo sobre los desafíos del estudioso:


-El camino. Cosecha de pensamientos, libro 3.


Videos:

-Sobre Adriano Irala Burgos (4). Por Fernando Tellechea Yampey.


-Sobre Adriano Irala Burgos (3). Por Fernando Tellechea Yampey.

https://youtu.be/QV9OHSLOkC0

-Sobre Adriano Irala Burgos (2). Por Fernando Tellechea Yampey.


-Sobre Adriano Irala Burgos (1). Por Fernando Tellechea Yampey.

https://youtu.be/x48OrH4XRUs

12/18.

Libros:

-Del campo a la ciudad y de la ciudad al campo. Ensayo sobre los procesos sociales del Paraguay.


-En pos de una utopía. Ensayo sobre el pensamiento socialista.

https://drive.google.com/file/d/1Dg6hFv6dsgz1MsnztZl1vjuu3ehEvH9C/view?usp=sharing

Videos:

-Sobre Juan Santiago Dávalos (1). Por Juan Andrés Cardozo.

https://youtu.be/aLfDsvdq--g

-Sobre Juan Santiago Dávalos (2). Por Juan Andrés Cardozo.

https://youtu.be/HzK0Sy9lIuI

-Sobre Juan Santiago Dávalos (3). Por Juan Andrés Cardozo.

https://youtu.be/5h-hkEcXgL8

-Quisiera Volver (9). Por Arnulfo Morínigo.

https://youtu.be/Zk-K9OML938

-Sobre Secundino Núñez (1). Por Juan Ramón Cano

https://youtu.be/qf7xhc9d4HQ

-Sobre Secundino Núñez (2). Por Juan Ramón Cano.

https://youtu.be/pkLMPDegi_Y

-Sobre Secundino Núñez (3). Por Juan Ramón Cano.

https://youtu.be/hRjZlt-zr5Y

-Recuerdos de Ava’i. Por José Irrazabal.

https://www.youtube.com/watch?v=e047KVECIFs&feature=youtu.be

-Quisiera volver (10). Por Felipe Villalba Britos.

https://www.youtube.com/watch?v=A37Z9PokldE&feature=youtu.be

jueves, 27 de diciembre de 2018

INTRODUCCIÓN A “EN POS DE UNA UTOPÍA. ENSAYO SOBRE EL PENSAMIENTO SOCIALISTA”


   Siempre nos ha llamado la atención el pensamiento socialista, de una manera particular porque constituye la contracara del pensamiento conservador (o ajustando términos, del liberal) dentro de la historia de las ideas políticas. Y básicamente, en el contexto de una democracia, o se tiene una mayor inclinación hacia el orden o hacia el cambio radical. De estas dos actitudes se desprenden las principales diferenciaciones entre el socialismo y el conservadurismo, siendo el liberalismo radical, con este criterio, más cercano al socialismo que al conservadurismo.

   Siguiendo con nuestro modelo investigación organicista, separaremos el tema de nuestra investigación en cuatro edades: niñez, juventud, madurez y vejez, en las cuales ubicaremos contenidos históricos que revelan diferencias que se asocian con los caracteres de cada una de estas etapas de la vida.

   Ciertamente las grandes ideologías, como es el caso del socialismo, han entrado en un periodo de descreimiento, luego de los numerosos desengaños que dejaron a su paso a lo largo del siglo XX; no obstante, ellas aun pueden despertar un sentido estético[1], aun en sus posturas más extremas, antes que nada para el goce del espíritu, y en segundo lugar, como un  producto residual, su estudio puede conducir a una postura crítica, en especial en lo que hace en una dimensión ya política.



   Muchas veces se plantea la estrecha relación entre los términos socialismo, comunismo y anarquismo, lo que en ocasiones produce también confusiones. Entonces, para mejorar nuestro panorama teórico, aquí trataremos de caracterizar a cada uno de estos términos.  

   El comunismo en líneas generales se relaciona con un estadio utópico en el cual todos los hombres disfrutarán de una libertad e igualdad plenas, en donde no será ya necesaria la participación del estado, ya que el hombre recuperará su bondad natural. Una vez planteado esto, las divergencias surgen cuando se consideran los posibles caminos para llegar al comunismo.

    El anarquista dirá que es necesario destruir toda norma o ley, en cualquier ámbito de la sociedad o la cultura, que aprisionan a la natural bondad del ser humano. En tal sentido, apuestan a un enfoque destructivo antes que organizador de las masas.

   Y en efecto, es el socialismo la ideología que plantea la necesidad de organizar a las masas sociales en orden a encaminarlas hacia el logro del comunismo. Pero dentro del socialismo a su vez existen divergencias, ya que por una parte los marxistas insisten en que es necesaria una revolución social que transforme radicalmente los modos de producción, manteniendo no obstante un estado dictatorial dirigido por el proletariado; por otra parte, la social democracia, sostiene que se puede llegar al comunismo a través de reformas sucesivas, desde una pugna democrática con otras visiones ideológicas.

   Sin embargo, muchas veces estos términos se usan de distintas maneras, por ejemplo, a los socialistas revolucionarios, también llamados marxistas, se los suele llamar comunistas; o en otros casos, cuando se habla de socialismo se incluye también a los anarquistas, lo que sucede también con nosotros, que abordamos al anarquismo dentro de lo que llamamos el periodo juvenil del pensamiento socialista.  

   De todas maneras, cuando sea pertinente, trataremos de adaptar los términos al contexto de las ideas que  estemos desarrollando.





[1] Cfr. R.L.H. En torno a un mundo gris. Ensayo de filosofía social. Interiora terrae, Asunción, 2013, p. 26.
Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1Dg6hFv6dsgz1MsnztZl1vjuu3ehEvH9C/view?usp=sharing

viernes, 14 de diciembre de 2018

INTRODUCCIÓN A “DEL CAMPO A LA CIUDAD Y DE LA CIUDAD AL CAMPO. ENSAYO SOBRE LOS PROCESOS SOCIALES DEL PARAGUAY”


   El Paraguay pasó de ser en sus orígenes una sociedad agraria, a ser ya en nuestros tiempos otra preponderantemente urbana, situación que viene aparejada con una transformación de la visión de mundo del paraguayo, que sin dejar de ser un hombre de costumbres agrarias, comienza a pensar y a sentir como urbano[1].

     Pero no queremos olvidar, que si acaso queremos mantener nuestra identidad como paraguayos, es necesario volver a nuestras raíces agrarias, no precisamente a través de una forma de retroceso tecnológico hacia una sociedad rural, sino a partir de la conservación y la reflexión de los valores que han conformado a la nación paraguaya y que en tiempos de desarrollo urbano deben ser constantemente recreados y reasumidos.



   Lo que en este ensayo trataremos de hacer es un esbozo de los escenarios de esta transformación espiritual que se viene gestando desde los mismos inicios de la historia paraguaya, hasta los críticos momentos que hoy nos toca experimentar.

   La modernidad constituyó en occidente todo un proceso de crisis que significó, el paso de una sociedad eminentemente agraria a otra de tipo urbana. Uno de los principales factores que intensificó esta transformación fue el desarrollo industrial.

   En el Paraguay la modernidad tuvo sus propias peculiaridades, fue parcial, conservadora y tardía. Y vino asociada con características propias, por ejemplo, la masiva migración de los campos hacia las ciudades no se canalizó mayoritariamente hacia el sector industrial, sino hacia el sector terciario (comercio y servicios) pero de un tipo informal y precario.

  

   En las ciudades a grandes rasgos se deja de confiar ya en la divinidad, en los santos y en los milagros, para apostar por la acción transformadora del hombre, que a través de la racionalidad puede llegar al desarrollo de sus sociedades y culturas.

   Pero ciertamente, en el Paraguay no se da un quiebre radical entre visión tradicional y visión moderna del mundo, antes bien, la cultural agraria pervive en las ciudades (por ejemplo el guaraní sigue siendo usado en algunos ámbitos urbanos) mientras la cultura moderna penetra los espacios rurales, en particular a través de los medios de comunicación, la migración, y aun por  procesos educativos.   





[1] Se han dado varias denominaciones a este pasaje de lo rural a lo urbano, por ejemplo, José N. Morínigo habla de sociedades de “desarrollo dual”, Luis Galeano habla de “sociedad dislocada” y  Vicente Sarubbi Zaldivar apunta a la coexistencia de tres formas de sociedad (segmentaria, estratificada y diferenciada) basándose en ideas de Niklas Luhmann.
Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1WACa09hK8t73psKvDNTV10J95G_2pNNO/view?usp=sharing