En especial desde Sócrates y los sofistas
el desafío de direccionar la vida hacia un rumbo deseable ha estado presente en
la reflexión filosófica, incluso hasta nuestros días, en que algunos autores
como Giles Lypovetzki hablan de una ética basada en el egoísmo asociativo o en
una moral de los negocios (no vamos a reparar aquí en lo controvertido de estos
planteamientos).
La desintegración espiritual del individuo constituye uno de
los principales desafíos que la humanidad tiene ya en el presente, pero
principalmente para el futuro. Si no se logra consolidar la formación del
carácter individual a partir de unos valores que alientan la auto-realización y
la convivencia democrática, difícilmente podremos atender otros desafíos como
las guerras, la degradación ambiental o la pobreza en el mundo.
De todas maneras, no nos cansaremos de
apuntar que aquí no estamos dando recetas universales de felicidad, ni nada que
se le parezca, simplemente estamos soltando una propuesta ética, de las muchas
posibles, digamos que a modo de invitación.
La vida es un quehacer, como decía Ortega,
debemos hacer algo con ella. Aunque optemos por permanecer en medio de un
letargo inoperante, esa sería la opción que tomaríamos, a partir de la poca o
mucha libertad que tengamos a nuestro alcance. Mas, cuando nos proponemos
direccionar nuestra vida a partir de unos valores que nos hemos propuesto
observar, entramos ya en un modo de vida
ético (o auto-ético, en el caso que estudiamos en nuestro ensayo)
El auto-trabajo consiste en líneas
generales en la instauración de normas de vida a partir de los valores que se
han asumido (valores que adquieren significación desde un auto-estudio). Estas
normas empiezan a encaminar a la vida en la medida en que son apuntaladas por
los hábitos.
¿Qué son los hábitos? Tendencias o
actitudes que uno posee como consecuencia de la constante repetición de unos
actos con un mismo objetivo. De ahí que podamos decir que los actos son la
unidad mínima de estudio del auto-trabajo.
Lo que pretende el modo de existencia
ético que proponemos es, como ya dijimos, la formación de la subjetividad (o del carácter) a partir de la
experiencia de lo trascendente. Ahora bien, es esta formación (o construcción)
la que nos permitirá lograr una vida tolerable. De ese modo podremos
compensar los efectos de la intensa carga anímica asociada con la persistente orientación
hacia la angustia (que es propia de la experiencia de lo trascendente).
Una de las principales enseñanzas que nos ha
dejado el auto-estudio[1]
ha sido la relación dialógica existente entre el placer y el dolor. Desde
nuestro enfoque, la manera que el hombre posee de manejar el dolor de existir
es el cultivo de los placeres, y dentro de la variedad que nos muestran estos,
los placeres intelectuales son los de mayor duración y los que se asocian en
menor medida con dolores posteriores (incluso, si consideramos una idea
epicúrea, la conciencia de la ausencia de algún tipo de necesidad constituye un
placer, es este caso de tipo negativo).
Un primer paso sería entonces proponer un
plan de vida que favorezca el cumplimiento de unos valores que contribuyan a
las formación de la subjetividad y mediante ella propicien una vida tolerable.
El cuidado y el examen de la conciencia
constituyen a su vez uno de los principales desafíos del auto-trabajo, ya que a
través de ello es posible encausar nuestra vida hacia el cultivo de los valores
que elijamos
Un trabajo como el que aquí planteamos no
implica precisamente una búsqueda del mejoramiento del status social, pues en
forma directa no producen riquezas materiales, ocupaciones destacadas ni grados
académicos de instrucción, al contrario, el desarrollo espiritual puede causar
la antipatía de una sociedad ocupada antes que nada en la obtención de dinero y
en el cambio del estatus social.
Por ello, para no crear innecesariamente
ambientes hostiles, tanto en la política como en la cotidianeidad se impone la
diplomacia, acompañada, porque no, con una pizca de ironía.
[1] Desarrollado en nuestro
ensayo “La Auto Ética”.
Enlace al ensayo completo:
https://drive.google.com/file/d/1Gbptj5LEE99dDPHrhlqKzq95MRW3wd9H/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario