jueves, 28 de diciembre de 2017

PREFACIO A "VALORES Y PESTILENCIA"


   A pesar de todos los avances de la civilización, de los desarrollos tecnológicos, de los logros sociales y culturales, el hombre sigue siendo un problema inexpugnable, quizá porque a pesar de todo aquello no ha podido eliminar el sufrimiento en el mundo, ni tampoco aquella sensación espiritual de que nada puede llenar el espacio abismal sobre el cual se eleva enigmáticamente la totalidad de lo que conocemos y hacemos.

   Y es desde este suelo de incertidumbres desde el cual podemos volver a pensar, recobrando aquel asombro, que para Aristóteles era el mismo punto de partida del filosofar. Un asombro que nos permite mantenernos parados frente a un mundo que parece haber perdido la brújula, y que por ello constantemente nos obliga a re-inventarnos, para no sumirnos en el barro del narcicismo y la banalidad.

   Reflexionamos sobre el hombre a partir de las que consideramos sus tres dimensiones fundamentales: ser en el mundo, ser consigo mismo y ser con los demás. No podemos considerar a ninguna de ellas como más importantes que las otras dos, ya que se alimentan y se dan sentido mutuamente, en un flujo circular que sólo puede ser paralizado por motivos de estudio.

   Y la humanidad hoy en día tiene grandes desafíos, relacionados íntimamente con estas dimensiones, por ejemplo, la degradación ambiental se constituye en un escenario que está poniendo en jaque a la misma vida en la tierra (incluyendo por supuesto la vida humana); y los conflictos armados y la pobreza significan obstáculos para lograr al menos una sociedad que nos haga la existencia algo más tolerable; mientras que a nivel individual, tenemos la creciente desintegración espiritual, producida por una alarmante crisis de valores, que no ha podido ser aliviada ni por el consumismo, y mucho menos por el egoísmo.

   Entonces, si los escritos aquí contenidos pueden ayudarnos en algo a considerar estos desafíos, en especial si con ello conseguimos asimilar algunos conocimientos y adquirir en alguna medida el goce estético, estarán plenamente cumplidos nuestros propósitos.



   En este trabajo hemos agrupado escritos en dos grandes grupos, el primero tiene como eje temático la dimensión humana ser con los demás[1] (con los sub-temas: la sociedad y el Paraguay). en tanto que el segundo grupo gira en torno a la temática del ser con uno mismo (con los sub-temas: la auto-ética, lo estético y la filosofía).









[1] Para obtener referencias sobre nuestras reflexiones sobre el “ser en el mundo”, véase nuestro ensayo “Volved a la naturaleza. Reflexiones sobre el hombre y el mundo”.

martes, 26 de diciembre de 2017

RESUMEN DE PUBLICACIONES DEL AÑO 2017



LIBROS:

01/17:

-Volved a la naturaleza. Reflexiones sobre el hombre y el mundo


-Sobre cerdos, perros, vómito y barro. Escritos dispersos 1.


02/17

-Entre Villarrica y Asunción

https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWYkxYWTBUcU52S3c/view

-Holgura


03/17

-La experiencia estética desde el pensamiento de Arthur Schopenhauer


-Parar la marcha

https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWN0JFVzdfbm1QcFU/view

04/17

-En pos del pensamiento inútil

https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWeG94OG9tV2pLYU0/view

-Preparación para la muerte

https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWbUxCTnpoa3p4XzQ/view

05/17

Un paraguayo que leyó a Schopenhauer


Al diablo con el mundo

https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWdlZaQ1JGdk5OYkU/view?usp=sharing

06/17

-Vida del pensamiento:


-Acompañar a la vida:


07/17

-Elogio a la vida del campo:

https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWRDJMWXJrdHNFeUU/view?usp=sharing

-El grito del mundo:


08/17

-Desde el asombro:

https://drive.google.com/file/d/0B1fbaSG6HJjWQ3MzRHp3VDI4bkU/view?usp=sharing

-De pie sobre el abismo:


09/17

-Del pasado al futuro:


-Ciento treinta y tres susurros para un borracho:


10/17

-El goce inefable:


11/17

-Retorno:


-Entre la revolución y el control:

https://drive.google.com/file/d/14HxsE902ukZCJz5tRLY9Qw0EFmACoqb3/view

12/17

-El médico del campo:


-Valores y pestilencia.

https://drive.google.com/file/d/14q_L3swK9Yo2ObAmCa1bm5qOW9Wzk7Ol/view?usp=sharing

VIDEOS:

01/17:

Hijos de abismo (3). Por Robert León Helman:

https://www.youtube.com/watch?v=DeozoLTCM7Y



02/17:

Caminando Tierra adentro. Por Robert León Helman:

https://www.youtube.com/watch?v=d_ZltmiysFM



03/17:

-Robert León Helman. Defensa de tesina:

https://www.youtube.com/watch?v=q-u5nqtckQ8



05/17:

-Aires de Rincón. Por Arnulfo Morínigo:

https://www.youtube.com/watch?v=IfXDaW2oLqA



06/17:

-Patio viejo (2). Por Robert León Helman:

https://www.youtube.com/watch?v=_o60p3PLSBE



-Hijos de abismo (4). Por Robert León Helman:

https://www.youtube.com/watch?v=4Zls024fWm4



07/17:

-Tarde campesina (1). Por Robert León Helman:

https://www.youtube.com/watch?v=MdEqpiX_ULk&feature=youtu.be



-Quisiera volver (5). Por Arnulfo Morínigo y Robert León Helman:


08/17:

- Rancho desolado (2). Por Arnulfo Morínigo y Robert León Helman:

https://www.youtube.com/watch?v=yKNbGmnr51Y

09/17:

-Quisiera Volver (7). Por Robert León Helman

https://www.youtube.com/watch?v=R1hfsMxzFAI

10/17:

-Comentario de Filemón Espinoza a “Aires de Rincón” de Arnulfo Morínigo:

https://www.youtube.com/watch?v=ZQXviDdm1N0

-La visión del tiempo del arandu:

https://www.youtube.com/watch?v=7BY_W-ntrhY

11/17:

-Catorce de Mayo (2). Por Robert León Helman:


-Filosofía en el Paraguay:

12/17

-Cocotero (3). Por Robert León Helman:

https://www.youtube.com/watch?v=UMegUF_59DQ


viernes, 22 de diciembre de 2017

COMENTARIOS A “COCOTERO”


COCOTERO

Cocotero, que hablas en el camino hecho oración…

Estoico y sereno, revelas el tenue canto de una emoción…

Larga cabellera, estirada al viento, adornando el rancho, el kokue y el cielo…

Y hecho de silencios, lejanía y calma, cocotero hermano, te llevo en el alma…

Cocotero, que pueblas nuestros paisajes con humildad…

Sublime y austero, entregas divinos dones al Paraguay…



Comentarios:

     “Cocotero, que hablas en el camino hecho oración…” Dentro de una concepción de tipo religiosa, la oración es el medio para entrar en contacto con seres sobrenaturales; pero en un contexto preferentemente estético, la oración hecha ya canción es un medio para alcanzar una experiencia estética.

     “Estoico y sereno, revelas el tenue canto de una emoción…” La canción que evoca la Idea o el Arquetipo del cocotero, produce en el oyente o contemplador un goce de tipo estético que nos libera momentáneamente de los lastres espirituales de la cotidianeidad. Una contemplación que se asocia con un estado de ánimo sereno, calmo, desapegado de los innumerables problemas del día a día, al modo de un estoico que se entrega plenamente al destino.

     “Larga cabellera, estirada al viento, adornando el rancho, el kokue y el cielo…”. Aquí se siguen provocando imágenes, utilizando la comparación de las hojas del cocotero con una larga cabellera que se conmueve en el aire con el paso del viento, y que nos ayuda a proyectar la imaginación hacia los esos paisajes agrarios que en su contemplación confortan nuestro espíritu.

      “Y hecho de silencios, lejanía y calma, cocotero hermano, te llevo en el alma…”. La personificación del cocotero se acrecienta, al pasar a ser un símbolo de nobleza espiritual y de entereza frente a los exigentes avatares del tiempo.

     “Cocotero, que pueblas nuestros paisajes con humildad…”

    Estos árboles pueblan casi todas las zonas rurales del interior del Paraguay, dándole un sentido espiritual, que precisamente en esta canción tratamos de expresar. En Diciembre, la flor de coco adorna y perfuma a los tradicionales pesebres de navidad, asociándose con los símbolos de la esperanza y la salvación. Así, toparse con un cocotero puede ser la oportunidad para serenarse y reflexionar, y acaso para esperar ese intenso gozo que puede brotar desde la calma contemplación de su humilde figura y de su cabellera al viento.

     “Sublime y austero, entregas divinos dones al Paraguay…”

     Lo sublime es lo excelso, lo puro, lo que está más allá de las posibilidades de los cálculos y las racionalizaciones, es el reflejo de una experiencia estética. Y esto se da en la contemplación del cocotero a la par que ese aire de austeridad y de fortaleza, que puede conmover y enseñar a aquel que lo observa con detenimiento. 

     Es el símbolo el que hay dilucidar, ese símbolo que nos enlaza con aquello que hemos llamado “Idea del Paraguay”. Y precisamente, ese es el don o regalo que nos ofrece el cocotero en su contemplación, la posibilidad de conectarnos con todos los símbolos que pueblan nuestros campos, bosques, ciudades, culturas e historias.

Enlace al video:

https://www.youtube.com/watch?v=UMegUF_59DQ

miércoles, 13 de diciembre de 2017

INTRODUCCIÓN A “EL MÉDICO DEL CAMPO. ENSAYO SOBRE MEDICINA NATURAL”


   A pesar de que por el mismo hecho de vivir el ser humano está condenado al dolor, la búsqueda de medios intelectuales  y prácticos que aligeren  esta pesada carga de existir es una tarea fundamental.

   En nuestro tiempo, el hombre llamado pomposamente civilizado, está dispuesto la mayoría de las veces a sacrificar su salud a cambio de mejorar su situación económica o su posición social. No podemos negar a cada individuo la libertad de hacer con su vida la apuesta que crea necesaria, pero  creemos que la salud física y mental constituye un tesoro que vale la pena cultivarlo durante cada momento de la vida.

   Muchas veces se erigen como proyectos de felicidad inmensos castillos en el aire, sin considerar lo más inmediato, sencillo y gratificante que es estar sano. Así, en un mundo pletórico de deseos insatisfechos y de conflictos irresolubles, tener salud es un requisito ineludible para vivir tolerablemente. Como decía el viejo Schopenhauer: “un mendigo sano es más feliz que un rey enfermo”.

   Creemos que en este interminable camino del cultivo de la salud, la filosofía tiene mucho que aportar, no sólo por el carácter transdisciplinario que posee, sino también por la proyección que puede otorgar para el logro de una visión integrada de la vida, un requisito fundamental para ordenar y jerarquizar los actos de nuestra existencia.       

     Hipócrates de Samos, el llamado padre de la medicina, fue también el primer médico-filósofo, es decir, un hombre que buscaba en teorías y prácticas la salud principalmente del cuerpo, pero sin olvidar la del espíritu (Werner Jaeger sostiene que el modelo médico de Hipócrates sirvió de inspiración para las especulaciones de Sócrates, Platón y Aristóteles[1]). Desde él este tipo de afanes no han desaparecido del mundo, incluso en los tiempos modernos, en donde la medicina positivista ha ido aumentando su predominio.

  

   La cura de muchas enfermedades tanto físicas como mentales (y también sociales) a través de medios naturales, puede llegar a ser algo elemental. Por supuesto, el carácter elemental de las curas naturales no le quita nada el aspecto teórico de estos nobles recursos.

   En el Paraguay, desde épocas inmemoriales las curas naturales han estado íntimamente relacionadas con las plantas medicinales; ellas poseen, al ser empleadas en forma de tisana, macerado, jarabes, pomadas, etc, distintos efectos terapéuticos, como los digestivos, los astringentes, los emolientes, los depurativos, etc.

   Lo que queremos lograr con este ensayo es comunicar una interpretación de la medicina tradicional del Paraguay (a la que asociamos con la medicina natural en grandes rasgos), a la par que dar ideas útiles para recuperar y mantener la salud. 















[1] Cfr. Reale-Anticeri. Historia del pensamiento filosófico y científico, T. 1. Herder, Barcelona, 1988, p. 110.
Enlace al ensayo completo:

https://drive.google.com/file/d/1N1UGD5DwZx_ac3ANKHX3e0og0AytuFdi/view