viernes, 16 de diciembre de 2016

EL PARAGUAYO EN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO


EL PARAGUAYO EN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO

Por

Robert Léon Helman 



© INTERIORA TERRAE

roberthelman@gmail.com







Organización temática del ensayo:

1. Introducción

1.1. Pierre Bourdieu y Helio Vera

1.2. La práctica en Bourdieu y las situaciones de conflicto en el paraguayo

2. El paraguayo frente al conflicto

2.1. El ñembotavy

2.2. El opa rei

2.3. La solución so’o



I

  Para el desarrollo de nuestro trabajo nos valdremos de unos cruces bibliográficos que serán la fuente de nuestras preguntas y reflexiones, nos referimos al libro de Helio Vera, “En busca del hueso perdido”[1], a la obra de Pierre Bourdieu “El sentido práctico”[2], y a las ideas de Loic Wacquant sobre Bourdieu en “Una invitación a la sociología reflexiva”. Esto, por supuesto, no implica que no recurriremos a otros trabajos de los mismos o de otros autores, que también nos serán de utilidad. 



   Podemos hablar aquí de la “práctica”[3] que el paraguayo lleva adelante en las distintas situaciones de conflicto que le toca sobrellevar, pero para ello partiremos de la categoría que Bourdieu llama “habitus”, pero sin olvidar que éste nunca se da sin el concurso del “campus”[4].

   Pero ¿qué es el habitus? Es aquella preconcepción o disposición que “asegura la presencia activa de las experiencias pasadas que, registradas en cada organismo bajo la forma de esquemas de percepción, de pensamientos y de acción, tienden, con más seguridad que todas las reglas formales y todas las normas explícitas, a garantizar la conformidad de las prácticas y su constancia a través del tiempo”[5]. Y en tal sentido podemos hacer la siguiente pregunta: ¿cuáles son los habitus observables en el paraguayo cuando se enfrenta a situaciones de conflicto?

   Consideremos que Helio Vera pretende revelar que “el paraguayo tiene una manera típica de encarar la solución de los conflictos, la cual forma parte indisoluble de la cultura nacional. Se trata de un “estilo” general, de empleo en todo tipo de actividades, y no profesional o sectorial”. Sin muchos rodeos, pensamos que aquello que Vera llama “estilo” puede ser asociado con algún acierto con aquello que Bourdieu llama “habitus”. Para justificar esto fijémonos en otra definición de habitus, dada por Wacquant (intérprete destacado de Bourdieu) como “un conjunto de relaciones históricas “depositadas” dentro de los cuerpos de los individuos bajo la forma de esquemas de percepción, apreciación y acción”[6].

   Volvamos a insistir que estas disposiciones (aludidas por Vera) fueron formándose a lo largo de la historia de la sociedad y la cultura paraguaya, razón por la cual se constituyen en “habitus”.

II

   El paraguayo de la cultura tradicional no encara las situaciones de conflicto (sea de índole personal o social) de un modo inmediato y agresivo, sino que deja que los problemas entren en una especie de proceso de “congelamiento”[7], con lo cual la posible solución inmediata siempre es diferida.

   En tal sentido podemos identificar como una especie habitus base al ñembotavy. Y al introducir esta temática, debemos considerar que estamos aludiendo ya a dos capítulos del libro de Helio Vera, el que corresponde al estudio de la actitud defensiva del paraguayo y la que se relaciona propiamente con sus posturas frente al conflicto.

   El paraguayo se pone a la defensiva cuando se siente amenazado, pero de una manera no apremiante, y eso se da en situaciones de conflicto[8]. Se puede pensar que estos habitus del paraguayo encuentran su explicación en situaciones históricas de dominación, que ciertamente en el Paraguay han sido agudas, pero junto a ello, deberíamos considerar también la visión de mundo y del tiempo que el paraguayo de tierra adentro posee, y que también nos da pistas para entender sus actitudes frente al conflicto[9].

   En tal sentido, desde la base del ñembotavy, podemos plantear que los conflictos generalmente pueden despertar dos actitudes o disposiciones (o habitus): la de dejar que todo termine en el opa rei (terminar devalde) o la de disponerse a buscar una solución so’o (encarnecida, o visceral, a libre juego)[10].

   La actitud de esperar el opa rei le permite al paraguayo dejar que las diversas problemáticas que se le presentan cumplan una especie de ciclo de desarrollo hasta que finalmente se disuelvan por sí mismas.

    La disposición a buscar una solución so’o  consiste en un último recurso, cuando no hay más remedio que actuar, y entonces se enfrentará al problema sin métodos ni principios, a lo que salga, o como tradicionalmente se dice “A lo Paraguay”, o “A lo valle”, o también “A lo Luque”.



Conclusiones:

   Utilizando el marco teórico propuesto por Bourdieu hemos podido plantear que existen habitus que se expresan en las prácticas sociales del paraguayo, de manera particular en las situaciones de conflicto, que podrían ayudarnos a comprender al hombre del nuestra tierra, tanto para interpretar al pasado como para proyectar, a través de la educación, cambios que reditúen en el bienestar ciudadano.



[1] Helio Vera. En busca del hueso perdido. Tratado de paraguayología. El lector, Asunción, 2006.
[2] Pierre Bourdieu. El sentido práctico. Siglo veintiuno, Bs. As., 2007.
[3] Cuando Bourdieu habla de práctica se refiere al “ámbito de la dialéctica del opus operatum y del modus operandi, de los productos objetivados y de los productos incorporados de la práctica histórica, de las estructuras y de los habitus” (El sentido de la práctico, ed. cit., p. 85-86).
[4] El campus puede ser entendido como “un conjunto de relaciones objetivas e históricas entre posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o capital)”. Loic Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI, Bs. As., 2005, p. 41.
[5] Pierre Bourdieu. El sentido práctico, ed. cit., p. 88-89.
[6] Loic Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva, ed. cit., p. 41-42.
[7] Expresivamente, Helio Vera habla de meter los problemas en el “freeser”.
[8] “Nada de incurrir en la tontería de hacer frente al temporal. En vez de ello, aplicará rápidamente la desconcertante táctica del ñembotavy”. Helio Vera, En busca del hueso perdido, ed. cit., p. 172-173.
[9] Podríamos incluso plantear que este tipo de actitudes tiene que ver con la preponderancia que tiene el uso del hemisferio derecho sobre el izquierdo, en el paraguayo de tierra adentro. Recordemos que el primero de estos hemisferios se relaciona con la captación de totalidades, de o de un conocimiento integrado; en cambio el segundo hemisferio se asocia con el pensamiento analítico, aquel que separa lo que en un principio se encuentra unido. Para más datos sobre los caracteres de ambos hemisferios, Véase: Edgar Morin. El método 3. Cátedra, Madrid, 2006, p. 99.
[10] Helio Vera. En busca del hueso perdido, ed. cit., p. 182.

No hay comentarios: