miércoles, 10 de abril de 2013

DE PIE SOBRE EL ABISMO






De pie sobre el abismo amenazante, mirando al mundo pasar, el hombre puede descubrir la muerte bienhechora, la mística envolvente...



Interiora Terrae
Asunción, 2013.



INDICE GENERAL

Prefacio…………………………………………………………………5
Primera Parte: Ser en el mundo……………………………………...7
Segunda Parte: Ser con uno mismo………………………………...16
Capitulo II.1. La auto-ética………………………………………….18
Capitulo II.2. Lo trascendente…………………..…………………..33
Capitulo II.3. Lo estético…………………………………………….37
Capitulo II.4. Polaridades…………………………………………...45
Capitulo II.5. Otras cuestiones filosófica…………………………..47
Tercera Parte: Ser con los demás……………………………………53
Capítulo III.1. Sociedad……………………………………………...54
Capítulo III.2. El Paraguay…………………………………………..77


PREFACIO


Los siguientes escritos han aparecido a lo largo del año 2012, así como los comentarios que se les han añadido. Nos hemos propuesto agruparlos de acuerdo a las que consideramos dimensiones fundamentales del hombre, la de ser en el mundo, ser consigo mismo, y ser con los demás.
   Comprender al ser humano, a éste de todos los días, levantado con el látigo del despertador, ansioso entre ardientes embotellamientos, en guerra en el trabajo y en el hogar; a éste de todos los tiempos, creador de los grandes desarrollos tecnológicos y de los más sublimes sistemas de pensamiento, a éste hombre paradójico y complejo desde donde se lo mire, comprenderlo es nuestro atrevido propósito, perseguido quizá desde un atrevimiento juvenil e imprudente, pero con un gozo que rebosa las limitadas cuencas de nuestro espíritu.
   Acaso el desafío de la acción y el pensamiento sea el de ayudarnos a estar parados en un mundo que ha perdido sus fundamentos, que cada día nos obliga a permanecer alertas, para no caer en la corriente inmisericorde de la banalidad y el embrutecimiento.
   Nos posee un afán filosófico, y en tal sentido podemos afirmar que una investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías, tesis de licenciaturas o doctorales, también puede tomar la inocente forma de un aforismo, o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos líneas de pensamiento.
   En fin, sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.

R.L.H.
Abril del 2013



PRIMERA PARTE

SER EN EL MUNDO

Todo lo cósmico lleva impreso el signo
de la periodicidad. Todo lo cósmico tiene un ritmo.

                                               Oswald Spengler

  
   El hombre es un ser en el mundo, en cuanto se encuentra familiarizado desde el mismo momento de su concepción con el planeta tierra, con su organismo biológico, y fundamentalmente con un sinnúmero de necesidades que se van multiplicando conforme el cuerpo se va desarrollando. El carácter corporal del ser humano ha dejado de ser un dato menor a la hora de tratar de comprender las profundidades del conocimiento y el querer, de este ser a la vez paradójico y complejo.



1. EL ENAMORAMIENTO
El enamoramiento, desde parámetros racionalistas, es una enfermedad de la mente, que se basa en las imágenes proyectadas hacia un futuro ideal junto a otra persona, que sólo tiene consistencia como objeto de la contemplación estética, pero no en el marco de un saber mesurado y racional. En efecto, los supremos fines de la conservación de la especie, hacen que los enamorados permanezcan en una forma de "borrachera mental", producto de la pasión, que sólo puede aliviarse con la posesión del otro, que en última instancia pretende ser física, medio directo para el engendramiento del "hijo", supremo fin del amor (el amor es  una expresión de  la voluntad de vivir).
 Para comprender mejor lo dicho, podemos fijarnos en el sentido etimológico de la palabra amor, que proviene del latín "amor", que a su vez, se enraíza en el término indoeuropeo "amma", que significa mamá, madre, lo que de alguna manera nos da a entender que el amor esta relacionado con el sentimiento materno de reproducción y mantención de la especie.

2. DINERO Y TRABAJO
Podemos hablar de dinero, sin buscar hacer escándalo por esto. ¿Qué es el dinero? Un símbolo, con el que se nos ofrece complacer todo lo que nuestra imaginación nos propone. El dinero se presenta como el "medio" para satisfacer el "deseo". Pero, ¿Cómo en general se consigue dinero? Trabajando. Y así, se trabaja ya no solamente para comer, como se dice vulgarmente, sino para complacer a los deseos creados por la imaginación, a aquello que surge luego de que las necesidades fundamentales han sido satisfechas, necesidades que también son deseos ciertamente, pero no sometidas a la imaginación, sino a impulsos fisiológicos. Entonces, el deseo al que nos referimos, no tiene que ver con algo que en verdad necesitamos, sino con un espacio fantástico creado por la imaginación, en el cual uno aparece interpretando el papel de un hombre feliz. Y así, un día uno puede encontrarse endeudado hasta el cuello, habiendo hecho sin embargo lo que todo el mundo hace, trabajar con ahínco, responsable y honestamente. Y puede llegar otro día en el que nos preguntemos ¿Para qué? La felicidad de tener lo que se quería puede haberse convertido en un látigo para la mente, el miedo. El miedo a perderlo todo, a no ser más respetado por lo conseguido. Y ¿Con qué se huye del miedo? Con más trabajo. Es un círculo vicioso, es una aventura de rata de laboratorio.
 Llevar un vida tolerable, es tan simple como exigente, requiere auto-observación, auto-estudio, auto-trabajo, receta de los sabios de todos los tiempos. Y esto no será una solución para lo absurdo de la vida, será el desafío de aprender a mantenerse parado en un mundo pletórico de miserias.

3. ENFERMEDAD
La vida es una enfermedad.

4. DESAFIO
Un desafío enorme: sobrevivir, y estudiar hasta morir...

Comentarios:
Lo paradójico que puede alcanzar el conocimiento: en primera instancia el hombre conoce para vivir, pero luego, cuando se concreta la existencialidad del saber, se vive para conocer...
 Por supuesto, la sociedad ha propiciado el mantenimiento y desarrollo de un patrimonio cultural que se constituye en la misma unidad de todo individuo, lo que nos aclara que navegamos intelectualmente en la historia del pensamiento, aunque ésta ya haya perdido su fondo y su sentido absoluto.
 También, la crisis planetaria nos ha hermanado a todos, no ya en una lucha por un futuro paradisiaco, sino antes que nada en un afán por mantenernos parados sobre un abismo, a la vez amenazante, y místico... 

5. AFINACIÓN DEL ESPÍRITU-CEREBRO
Podemos decir que existen algunos signos de concreción de la afinación del espíritu-cerebro: laxitud del rostro, atención constante de los movimientos corporales, alerta mental, preparación para la muerte.

6. DOLOR Y PLACER
Es posible plantear que existe una relación dialógica entre placer y dolor, es decir, es necesario considerar que entre el dolor y el placer además de presentarse una oposición, hay una complementación, y una concurrencia.

Comentarios:
Mucho se discutió entre los antiguos griegos las implicancias del placer para la vida humana; así, para los cirenaicos, la felicidad misma estaba en el placer, postura que fue continuada por el epicureismo, aunque con un refinamiento mayor, en lo que hace a una jerarquía de los placeres. Para Aristóteles, el placer acompaña a los actos virtuosos, pero no constituye el fin último de los actos humanos. Para los estoicos, en contrapartida, el placer debía ser arrancado de raíz, para alcanzar la "aphatheia", la apatía, la llave para que el sabio logre la serenidad frente a lo incierto del mundo.
 Una visión particular sobre el tema la tiene Schopenhauer (influenciado por el pensamiento oriental), para quien el placer es un fenómeno meramente negativo y mediado, frente a lo inmediato y positivo del dolor; es decir, hay placer porque hay dolor, pero no sucede lo mismo a la inversa.
 En tal sentido, el pensamiento complejo (que tiene como a uno de sus principios fundamentales a la dialógica) es un desafío para re-pensar este problema que ha sido central, tanto en occidente como en oriente.

7. SOBRE EL CEREBRO Y EL ESPÍRITU
El hipotálamo (ubicado en la zona del llamado cerebro reptiliano) está unido a la hipófisis (que está en la zona del cerebro medio) a través del tallo cerebral. El hipotálamo se relaciona directamente con los instintos primarios, como la agresividad o el deseo sexual, de modo tal que cuando se activa, se comunica a su vez con la hipófisis (que enciende la reacción emocional) que luego se comunica recursivamente con la glándula pineal). Entonces, la activación del cerebro reptiliano estimula a su vez a toda la zona del bajo vientre, propiciando (gracias a la educación del cuerpo) su salud a través de un dinamismo térmico-nervioso. Y fue precisamente eso lo que entendieron los antiguos sabios de oriente, al plantear que la energía sexual no podía ser simplemente rechazada en el camino del desarrollo espiritual, sino que debía ser integrada o canalizada, pues lo sexual y lo mental constituyen distintas manifestaciones de una única vibración cósmica (esto lo han entendido a su manera en occidente, en particular Sigmund Freud y Carl Jung). Entonces, esto nos da a entender que el cultivo interior, que polariza las interacciones (nerviosas, vibratorias, u hormonales, como se las quiera llamar) hacia las zonas elevadas del cerebro, sin el cuidado y la atención biológica-emocional, puede prestarse a ciertos inconvenientes de salud que deben ser tenidos en cuenta.



8. SOBRE EL GOCE INTELECTUAL
Existe una relación recursiva entre estos cuatro factores: vivir, sobrevivir, gozar, y dar la vida. Desde este marco de reflexión la pregunta que surge es: ¿Cómo se articula aquí el goce intelectual?
El hombre sensible (que es aquel que experimenta en mayor medida los goces intelectuales) como todo individuo fue condenado a vivir, pues nadie le pidió que decidiera entre vivir y no vivir, simplemente fue arrojado al lodo de la existencia.  El gran desarrollo del sistema nervioso en el hombre es uno de los caracteres biológicos que explica su incisiva sensibilidad hacia el entorno, y el peculiar desarrollo de su inteligencia, pero a su vez, explica el aumento del espectro de experiencias tanto del dolor como del placer, lo que hace que la humana sea entre todas las especies la más sufriente, y a su vez, la que busca con más agitación el placer. Así, podemos decir que todas estas condiciones se encuentran potenciadas en el hombre sensible.   
  Entonces, vive y siente dolor por las necesidades insatisfechas, debe entonces sobre-vivir, debe luchar en la jungla social para mantenerse con vida. Pero satisfacer solamente éstas no es suficiente, pues el dolor no hace marcha atrás; los alimentos, la vestimenta, el techo, la seguridad, el sentido de pertenencia, el aprecio de los demás ayudan en algo, pero hay "algo que falta", el cultivo interior. El cultivo interior constituye un placer, por lo cual también contrarresta al dolor, pero a diferencia de los placeres sensibles son de larga duración, y en general no dan lugar a más dolores, deseos, o alarmas.
  Cuando nos referimos al "dar vida", en el hombre sensible, queremos dar a entender el lazo que la labor del intelecto o del espíritu tiene con la especie, pues, en un mundo pletórico de incertidumbres, la reflexión, la creatividad, la mística, contribuyen a mantener parada y vigorosa a la misma humanidad.    

9. SOBRE LA LEY EN LA MEDICINA NATURAL
En el naturismo médico suele insistirse con bastante frecuencia en la necesidad del respeto a las leyes de la naturaleza. Pero en un clima intelectual en el que cobra mucha notoriedad la crisis de los fundamentos, puede ponerse en cuestión los alcances de una supuesta "ley natural".
  Podemos sostener que hay una sucesión de principios de acción según la obligatoriedad que suponen, compuesta por: valores,  normas, y leyes. Así, en el último caso, se instauran las leyes con el propósito de que su validez y obligatoriedad sea inapelable, sea ley civil, sea ley científica. Pero ¿En qué se basa tal obligatoriedad? Ya sea en valores, ya sea en datos científicos considerados certeros e incuestionables. Pero ¿Qué sucede cuando los valores pierden su carácter fundante y absolutista? ¿Qué sucede cuando la ciencia no es puesta en cuestión sólo en sus métodos de investigación, sino también en los mismos paradigmas que sustentan y dan sentido a todo el discurso científico? Cuando esto sucede, podemos replantear la interpretación que damos a los alcances de nuestros marcos teóricos. Entonces, podemos sostener que lo que la medicina natural pregona son los valores de la doctrina naturista, y no las leyes de la naturaleza en sentido estricto.  

10. SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DEL HOMBRE
Ya hablemos de metamorfosis, ya hablemos de saltos radicales, de revoluciones o reformas, lo que nos espera es la trans-formación de la humanidad, lo queramos o no. Pero frente a esto, la posibilidad que se abre es la de impulsar un doble pilotaje del cambio, considerando las estrategias posibles para la humanidad (reformas de la vida, de la mente, de la educación, de la sociedad, de la ciencia, de la ética), y lo imprevisible que nos depara la infinidad del cosmos (que danza entre el orden, el desorden, las interacciones, y la organización).

11. SOBRE EL TERROR CÓSMICO
Los animales están sometidos a una ansiedad vital (en especial los mamíferos, con un sistema nervioso más desarrollado que las demás clases de animales), por la imperiosa necesidad de buscar su alimento y huir de los depredadores. Pero la situación se agudiza cuando a la par que el lenguaje  se desata la inteligencia, y la imaginación hecha a andar, creando no sólo espacios de felicidad, sino también seres macabros y situaciones amenazantes. Se recurre entonces al mito, como una especie de medicina tranquilizadora que puede dar sentido al absurdo, que puede justificar las pérdidas, las guerras, las sequías, los desastres, y la muerte.
Pero el terror cósmico no desaparece con el mito, simplemente fue edulcorado; la fragmentación del mundo sigue produciendo angustia, sigue castigando la mente del hombre, se "inventan" entonces la religión, la filosofía, la ciencia, todo en pos de mantener parada a la humanidad en su misma miseria. Hoy seguimos mirándonos entre nosotros, preguntándonos: ¿Porqué tanto miedo? ¿Porqué tanto afán, tanta inquietud, tanta inseguridad, tantos deseos, tanto sufrimiento? ¿Por qué seguimos corriendo una carrera interminable? ¿No podemos acaso caminar? ¿No podemos acaso parar nuestra marcha y ver al mundo pasar? 

12. NECESIDADES Y CULTIVO INTERIOR
¿Existe alguna condición ideal para el estudio o para el cultivo del intelecto? Es deseable un ambiente tranquilo, y una disposición de espíritu adecuada, por lo cual surge enseguida otra pregunta: ¿Y la actividad práctica, el trabajo, tal como se lo entiende generalmente, realizado para satisfacer las necesidades fundamentales, acaso es un obstáculo para el desarrollo interior? Quizá no sea un obstáculo, pero si contribuye al logro de un requisito previo, puesto que con el inconveniente de necesidades básicas insatisfechas la motivación para pensar, crear, o meditar es menor. Sin embargo, una auténtica vocación debería propiciar, como lo testimoniaron los filósofos cínicos, una conformidad con lo mínimo posible, con tal de poseer la libertad y el tiempo necesario para el cultivo del espíritu.     
  Para comprender mejor el tema podríamos apelar a la clásica diferenciación tipológica desarrollada por los pensadores griegos en general, que establece tres grandes tipos de seres humanos: el de nutrición, el motor, y el cerebral. El de tipo de nutrición buscará antes que nada los goces más básicos, los que corresponden a la comida, a la bebida, al sexo, etc; el tipo motor, buscará antes que nada los goces de los desplazamientos, o de los movimientos físicos, como los paseos o los deportes en general; por su parte, los de tipo cerebral buscarán con preferencia los goces del espíritu, como contemplar, pensar, crear, etc. Las variaciones que se pueden dar entre estos tres tipos psicológicos son numerosas, por lo cual debe tomarse como una simple guía para el estudio del hombre y no una regla infalible y categórica. 
  Así, esta clasificación tipológica puede ayudarnos a comprender porque a algunos individuos les ha sido más tolerable una vida de carencias, llevada a la par de un desarrollo del espíritu.

13. ABSURDO Y APUESTA
Después de todo, la vida sigue siendo un absurdo, la posibilidad de dar un paso más hacia el intento de mantener la vida en el planeta simplemente tiene que ver con una apuesta, que tiene su contrapartida en el místico en quien emerge de manera natural la religación con la naturaleza.

14. VALORES Y GOCES
La escala de valores que asumimos conciente o inconcientemente nos catapulta a los goces de la vida, sean físicos o intelectuales.

15. EN MEDIO DE DOS INFINITOS
Vivimos entre dos infinitos, el de lo muy grande (revelado en particular por la teoría de la relatividad), y el de lo muy pequeño (explicado peculiarmente por la mecánica cuántica), mientras que el mundo que experimentamos cotidianamente es una especie de banda media (regida por las leyes de la mecánica clásica). Esto nos revela que estamos sumidos en una especie de sueño de realidad, en donde las situaciones se presentan en general en forma predecible, pero que se hallan alimentadas por dos ámbitos en donde la incertidumbre se desenvuelve con naturalidad.
  Cuando hablamos del "sueño de la realidad", volvemos a la cuestión sobre el conocimiento. Para Sócrates, y también para el pensamiento oriental en general, el sufrimiento se debe a la ignorancia (en el caso de Sócrates, por no conocer el bien, en el de los orientales, por apegarse a un mundo ilusorio), por lo que se hace necesario el cultivo del espíritu para el logro de la lucidez, de una manera fuertemente racionalista en Sócrates, y en forma también racional, pero "débil" y "estética" en el pensamiento oriental.   

16. SOBRE EL TERROR CÓSMICO
¿Qué es el terror cósmico? La experiencia de que uno se ha separado del todo, o como daba a entender Anaximandro, el sentido de la "adiquía" o  injusticia, por ser una mera parte en medio de la inmensidad cósmica (Decía también Calderón de la Barca: "el peor pecado del hombre es haber nacido"). Todo animal lo experimenta en distintos grados, debido a la misma tensión de la vigilia, así, el mamífero pareciera que vive en medio de una constante "ansiedad vital", lo que en el ser humano se proyecta en los grandes problemas pensamiento, como el sentido de la vida, de la muerte, del sufrimiento, de lo divino, de la totalidad del mundo, etc.
  Recordemos unas palabras de  Oswald Spengler: "¿Por qué han de ser descifrados los enigmas, contestadas las preguntas? ¿No alienta en este afán el terror, ese terror que hace brillar los ojos del niño, ese trágico patrimonio de la humana vigilia cuya inteligencia desligada de los sentidos vive de sí misma, aspira a penetrar en las honduras del mundo circundante, y sólo en las respuestas y soluciones encuentra su descanso, su salvación? La fe desesperada en el saber, en la ciencia, ¿puede librarnos de la pesadilla de los grandes problemas?"[1]


SEGUNDA PARTE

SER CON UNO MISMO


 El hecho de poder decir “yo”,
 de ser sujeto, es ocupar un sitio, una posición
en la cual uno se pone en el centro de su mundo
 para poder tratarlo y tratarse a sí mismo.

                                               Edgar Morin


El desarrollo de una auto-realización implica un estudio constante y una disciplina obstinada, y en pos de tales afanes nos proponemos desarrollar los siguientes temas en esta segunda parte: la auto-ética, lo trascendente, lo estético, polaridades, y otras cuestiones de filosofía.
  Una auto-ética es necesaria porque estamos sumidos en una crisis de los fundamentos de la razón, y empujados constantemente por las olas alienantes y masificadas producidas por el consumismo y las nuevas tecnologías.
    Y precisamente, dejar de lado esta corriente de uniformización que parece devorarlo todo, puede abrirnos a lo trascendente, en donde la monotonía y la frivolidad de la vida cotidiana dejan su lugar a vivencias llenas de maravillosos conocimientos y desapegadas acciones. El estado de conciencia infantil vuelve de nuevo como un misterioso regalo del mundo.
   La forma cognitiva de lo trascendente lo constituye la experiencia estética. Lo real se ha estetizado, de modo que un mundo maravilloso se muestra sobre un abismo de muerte. ¿Estamos preparados para vivir esta gracia enorme?
   A su vez, cuando hablamos de estas y otras temáticas, nos encontramos con numerosas polaridades, que deben ser entendidas en forma dialógica (complementariedad, oposición, y concurrencia). Así, el capitulo correspondiente a las polaridades nos revela esta apuesta teórica.  
   Esta segunda parte termina con una serie de variados escritos filosóficos, que se articulan a su vez con los anteriores capítulos.






























CAPÍTULO  II.1

LA AUTO-ÉTICA


Estamos inmersos en una crisis de los fundamentos de la razón, situación que ha terminado por resquebrajar los valores que tradicionalmente la civilización occidental apuntaló desde ya cerca de quinientos años. Y en ese sentido, uno de los principales caracteres del pensamiento moderno fue la centralidad que adquirió la noción de sujeto cognoscente y volitivo, sin embargo, en el pensamiento actual lo que quizá nos queda es un “sujeto débil”, o “crepuscular”[2].
   Así, en este contexto del pensamiento actual vemos abierta una nueva chance para el florecimiento de la mística (o de lo trascendente). Sin embargo, sigue siendo necesario que el hombre dirija concientemente su vida, tal como lo enseñaron los antiguos filósofos griegos, para no caer en la inmensa corriente de la masificación social o en la apariencia de que se está viviendo en un mundo fundado absoluto, y al mismo tiempo para establecer las  condiciones para que advenga lo trascendente.




17. LIBERTAD
La libertad es un valor que no tiene precio, es como la salud y la riqueza espiritual, quien las tiene, lo tiene todo.

Comentarios:
Una definición conocida de la libertad es la de "ausencia de determinación". Y así, de tal manera quizá seamos libres, por no tener ningún factor que determine nuestro pensamiento o nuestro accionar, pero ello no quiere decir que no estemos "condicionados". El condicionamiento restringe el horizonte de las posibles decisiones a tomar frente a diversas situaciones de la vida. Entonces, estamos condicionados por nuestra constitución corporal (que incluye nuestra condición de habitantes de la Tierra), por nuestra configuración personal, y por la cultura que nos envuelve.
 De aquí que la libertad también exige estrategias, normas de vida, en un juego en el que la incertidumbre también cumple un papel de importancia. Y al final, la búsqueda de la libertad llega a las puertas de la mística, y desde allí se renueva, tanto en el pensamiento como en la acción.

18. DESTINO
Tu destino te indica el camino, mantente despierto, lee los símbolos.

Comentarios:
La visión neoplatónica de un mundo integrado, que renació en la edad de oro del esoterismo, en los siglos XV y XVI, ha permanecido de hecho a lo largo del devenir de la humanidad (en los últimos siglos de manera clandestina). El vehículo lógico de esta visión de mundo ha sido en todos los tiempos la analogía. La tendencia a ver relaciones comunes en ámbitos en apariencia tan alejados como la naturaleza y la sociedad se ha introducido en las ciencias, dejando ya las mazmorras de lo oculto, a donde el mecanicismo quiso condenarla.
 La complementariedad y la oposición entre el conocimiento binario y analógico son inherentemente humanos, focos de creatividad y estructuración, maneras de vivir-morir, en medio de la complejidad del mundo.

19. NORMAS DE VIDA
Seamos fieles a nuestras normas de vida, que ellas son el camino auténtico para el logro de una vida tolerable.

Comentarios:
 El desarrollo espiritual se proyecta necesariamente en una ética personal, que es a su vez transversal a la ética social y a la planetaria.
 Pero, ¿Cómo podemos definir la ética? Ya conocemos la clásica definición de la filosofía tradicional: "saber del actuar humano en orden a su fin último", pero aventurémonos ahora a otra: "re-ligación del individuo con aquello que no es él mismo". En tal sentido, la ética personal constituye un esquema teórico que propicia la acción del individuo en orden a la responsabilidad y la solidaridad.
 Las normas de vida surgen a partir de los principios o valores que se consideran deseables, principios o valores que en la situación actual de crisis de los fundamentos del pensar, y por ende también de la moral, sólo puede ser ya asumido subjetivamente, es decir, ya no constituyen normas categóricas e incuestionables, pues como el conocimiento mismo, se construyen en medio del devenir constante del mundo.
 Pero ¿Por qué pregonar el logro de una vida tolerable y no ya una vida feliz? Si definimos la felicidad como la plena realización de las potencialidades del hombre, entonces, frente a la irremediable incertidumbre que habita en el seno del conocimiento y la acción, debemos afirmar que aquello a que podemos aspirar es a una vida tolerable, es decir, al aprendizaje constantemente renovado de tenerse en pié sobre un abismo, a la vez amenazante, y místico.

20. ESPECTADOR Y ACTOR
Es diferente ser espectador a ser actor del drama de la vida, pues el primero se desenvuelve en el conocimiento puro, y el segundo en la voluntad, en otras palabras, se muestra el contraste entre la contemplación y el padecimiento, verificados en ambas perspectivas. 

21. REFLEXIÓN SOBRE EL PASADO
Tus experiencias pasadas son como dinero penosamente ganados a lo largo de la vida, no las olvides, no repitas errores que podrías evitar valiéndote de la reflexión sobre lo que has vivido. Así, el conocimiento teórico es ciertamente uno de los principales guías para el difícil camino de la vida, pero sin la experiencia, la voluntad no se templa, y las ideas no se fortalecen.



22. SUEÑO COTIDIANO
Pasamos la mayor parte del día durmiendo espiritualmente, y nuestra tarea constante será despertar de este mísero sueño, para así re-descubrir el mundo, y re-crear la vida.

23. AISLAMIENTO E INTERIORIDAD
A través del aislamiento los cambios exteriores disminuyen, y se propicia el desarrollo interior.

24. PARAR LA MARCHA
Se proclama comúnmente que cada día hay que ir para adelante, pero quizá lo que necesitemos antes que nada es parar la marcha, ver que no vamos a ninguna parte más que hacia la muerte, y entonces, simplificar la vida, en medio mismo de su complejidad, retornando a los fundamentos inefables del pensamiento y la acción. 

25. DESTINO
Cuando ya nada tiene sentido en tu vida, el destino empieza a tenerlo.

26. PENSAMIENTO COMPLEJO, ÉTICA, Y MÍSTICA 
La auto-crítica, componente fundamental de la auto-ética, debe desarrollarse de acuerdo a los principios de un "pensamiento complejo". Ahora bien el pensamiento complejo se abre a la incertidumbre, por lo cual la ética constituida a partir de ella será "infundada", y por lo tanto "abierta", "débil" (aludiendo con este adjetivo al pensamiento débil de Vattimo). Y así entonces, se entrelazarán pensamiento y ética, y del espacio de incertidumbre que de ellas se desprende, se enlazará también la mística

27. ESTADO DE ALERTA Y COMPLEJIDAD
El estado de alerta nos permite estar pendientes de lo incierto que habita en la complejidad del mundo. En tal contexto las condiciones para el advenimiento de lo místico (como goce estético o como encuentro con la nada) son óptimas.

28. SEMILLAS
Cada momento de nuestras vidas tiene una importancia trascendental, son las semillas que nos permitirán cosechar los estados posteriores de la existencia.

29. LA AUTO-OBSERVACIÓN
La auto-observación se despliega en el auto-estudio y en el auto-trabajo interior. Ajustando los términos, podemos decir que la auto-observación se desarrolla en el marco de una gnoseología, el auto-estudio a partir de una antropología, en tanto que el auto-trabajo desde una ética.
 Entonces, la auto-observación parte del marco referencial de las condiciones vitales del conocimiento, de su existencialidad (es decir de la asimilación que hace el individuo del saber),    y también de las condiciones sociales (sociología del conocimiento, noologia, organización de las ideas).
 El auto-estudio, de acuerdo a este enfoque, sería desarrollado por una antropología, que se desenvolvería de acuerdo a una relación en bucle dialógico entre individuo, especie y sociedad.

30. INICIACIONES Y SITUACIONES LÍMITES 
En las escuelas iniciáticas (presentes en todas las religiones, y en movimientos espirituales diversos)  de todos los tiempos, se establecían pruebas de aptitud para los aprendices, en donde se simulaban artificialmente situaciones límites, que podían llevar a vivenciar a aquel que los sufría, auténticas aperturas hacia la muerte, y hacia la endeble condición del ser humano, en medio de la  inmensidad cósmica.     

31. JUEGO Y REALIDAD
No dejes que el juego se haga realidad, mantente despierto.

32. APUESTA FUERTE
Haz una apuesta fuerte de tu vida, sólo entonces ningún día será igual que otro.

33. LA INVITACIÓN DE LA ANGUSTIA
La angustia te invita (a veces te obliga) a salir de tu reducto de seguridad, a descubrir nuevos mundos, aunque al final ellos siempre revelen la unidad dinámica que habita en medio de la incertidumbre.

34. REGULARIDAD Y VELOCIDAD
Apuesta por la regularidad, no por la velocidad (la regularidad también se hace veloz naturalmente con el tiempo), mantén en un mismo punto la vida y la muerte.

35. CONDICIONAMIENTOS Y LIBERTAD
Es posible sostener que existe una relación dialógica (oposición, concurrencia, complementariedad) entre los condicionamientos y la libertad. La libertad se basa en la situación de crisis de los fundamentos que caracteriza al pensamiento actual. Mientras que a los condicionamientos podemos clasificarlos en tres grandes tipos: los físicos, los psicológicos, y los histórico-socio-culturales. Podemos llamar a los condicionamientos "destino", mientras que a lo que uno hace con el destino, desde su libertad, podemos llamarlo "carácter". 

36. PLAN DE VIDA
La madurez suele traer consigo la necesidad de comprender lo que se ha vivido, así como cuando se escala un cerro, y se mira todo el camino que se ha dejado atrás en la subida. La apreciación de lo que hemos hecho, vivido, y aprendido, puede plantearnos la posibilidad de seguir viviendo de manera algo diferente, asimilando ya los costosos resultados del pasado.
 Y así surgen los "planes de vida". Tal vez, sea muy pretencioso querer establecer un programa por el cual uno deba regirse puntillosamente, en especial en tiempos en los  que la incertidumbre ha dejado de ser la mera ausencia de conocimiento, para implantarse ineludiblemente ya en numerosos campos del saber (como en la física, la matemática, la lógica, la economía, la sociología, la epistemología, y la filosofía). Lo que necesitamos son entonces estrategias, y no ya programas. Las estrategias consideran la imprevisible, lo caótico, la incertidumbre, y en tal sentido se mantienen abiertas a lo irremediable de los cambios.    
 Entonces la vida nos obliga a apostar, a "jugarnos" en nuestros actos, por aquello que creemos conveniente, bueno, o justo. Las apuestas de la vida, pueden tener un marco racional, al que como ya dimos a entender, llamaremos plan de vida o plan estratégico de vida. Un plan de vida esta compuesto por normas, preceptos, o principios que se tratarán de poner en práctica en la inmediatez de lo cotidiano.  
  Los temas que hemos abordado hasta ahora son relativos a una moral formal, o estructural, ya que no nos hemos metido en los contenidos, o sea, en la explicación exhaustiva de las normas de vida. Y esto es de importancia, puesto que se presentan numerosas concepciones éticas, que son las que condicionan la especificidad de las normas de acción. Así, por tomar algunos ejemplos, tenemos las éticas de Platón, de Aristóteles, de estoicos, de epicúreos, la emotivista, la kantiana, las utilitaristas, la de Nietzsche, etc. Pero frente a las distintas posturas, debemos poner de relieve la situación de crisis de los fundamentos que afecta tanto al pensamiento como a la acción, lo que implica que sea cual sea la ética que asumamos, deberá permanecer abierta, tanto a la crítica como a la corrección.    

37. REACCIONES EMOCIONALES Y RACIONALES
Frente a los sucesos exteriores el hombre suele tener dos tipos de reacciones, la más frecuente es marcadamente emocional, por ejemplo, viene una ofensa y se responde con otra, o viene un halago y se lo devuelve gustosamente; así, se pasa de la alegría a la tristeza, de acuerdo a como los acontecimientos se presenten, en complacencia o disconformidad del propio ego. Pero ¿dónde actúan en este juego cotidiano los distintos tipos de moral, que se supone están al alcance de cada individuo? En la generalidad de los casos, si es que tienen implicancias, sólo son considerados luego de las reacciones emocionales. ¿Cuántos están metidos en las cárceles por un desgraciado arrebato emocional?   
 El segundo tipo de reacción es aquel en el que la razón (en la forma de preceptos morales) dirige o encamina la reacción emocional, haciendo que ésta tenga un canal adecuado por donde aligerarse. Podemos notar la diferencia que existe entre una reacción claramente emocional, y otra racional; la primera se presenta en forma inmediata, mientras que la segunda es mediada e indirecta, fruto de la instrucción y la experiencia.
 Por supuesto, actuar de acuerdo a principios morales (que los hay de distintos tipos, como dijimos, desde los que proceden de éticas eudemonistas, hasta los nihilistas de hoy en día), implica un desarrollo del "auto-conocimiento", un estudio que es trágicamente interminable.

38. ACTOS Y ESTADO DE ALERTA
Mantente en estado de alerta, atiende tus actos, por nimios que sean, ve como se potencian en hábitos, y se estructuran en la personalidad moral.

39. LA VIDA
La vida, como dice Ortega y Gasset, es un "quehacer", una necesidad de dar respuesta a las distintas "situaciones" que se presentan, que incluyen en situaciones extremas al dolor, la enfermedad, o la muerte de un ser querido. Para los estoicos (y en esto fue seguido por más de un pensador moderno), en la vida ya todo esta establecido de antemano, por una "razón universal" que todo lo gobierna, de modo que las decisiones que uno pueda tomar son insignificantes frente a la corriente de un destino que nos arrastra. Es como caminar dentro de un transporte colectivo, elegir un asiento o abrir alguna ventanilla, mientras el bus va de todas maneras, a pesar de ello. El peso de la ontología estoica es implacable en su antropología.
 En forma paralela al estoicismo, también se desarrolló otra corriente moral y filosófica muy influyente a lo largo de la historia, el epicureismo. Para Epicuro, por quien lleva el nombre la corriente, lo único que importa en la vida es el "placer", pero el sabio deberá distinguir cuales son los placeres elevados, por su duración, por su calidad, por sus consecuencias, etc, de modo a elegir y dirigir su vida racionalmente. A diferencia del estoico, en el mundo epicúreo reina un oscuro azar, un caos ingobernable, de modo que es necesario prepararse para los inesperado, eliminando todas las fuentes de los miedos, aquellos que puedan turbar la serenidad interior.
 Hoy quizá estemos más cerca de los epicúreos que de los estoicos. Sumidos en la crisis de los fundamentos del pensamiento y la acción, la vida se ha convertido en una timba, pues lanzamos los dados en cada decisión, creyendo no obstante que nuestro camino es seguro y simple. Sin embargo, hoy podríamos salir de nuestro hogar, y no volver jamás. ¿Habremos así perdido la apuesta? 

40. BURBUJA DE ILUSIONES
El hombre vive encapsulado en una gigante burbuja de ilusiones, y cuando ella se rompe, por un insignificante percance de la vida, la desesperación y la ansiedad advienen, muchas veces como si el mundo se viniera abajo.

41. LA LIBERTAD 
La libertad, entendida según el pensamiento tradicional, se basa en las dos facultades fundamentales humanas: el entendimiento y la voluntad; mas, esta libertad no es nunca plena, pues todo hombre se encuentra limitado por una serie de condicionamientos, que a parte de los psico-biológicos, circunstanciales, y conductuales, se circunscriben a los que emergen de la crisis de los fundamentos del pensar y la acción que es propio de nuestro tiempo. Entonces, nuestra libertad ya no nos lleva precisamente a "elegir" nuestro modo de vida, puesto que vivimos en un mundo pletórico de incertidumbres, lo que nos permite es "apostar" por el camino que consideramos valioso. Puede que la timba sea un vicio deplorable, pero también la certeza ha dejado de ser un valor sacrosanto.

42. EN TORNO A LA COTIDIANEIDAD Y LA MISTICA
Dice Aristóteles en su Ética a Nicómaco: "Quod dolore vacat not quod suave est persecuitur vir prudens", lo que disminuye el dolor, no lo que es placentero, persigue el hombre prudente. Sin lugar a dudas esta sentencia debería ser interpretada a la luz del sistema aristotélico, sin embargo, Schopenhauer lo tomó como el lema fundamental de su obra "El arte del buen vivir". Para el filósofo alemán no tiene sentido andar detrás del placer, puesto que este no es algo real, sino un mero fenómeno negativo, es decir, es meramente la negación de lo positivo del dolor. Entonces, en tal contexto podemos preguntarnos: ¿Cuál sería la tarea que realizar en la vida cotidiana? Sería necesario "entibiarla", mesurarla, tranquilizarla, para que el hombre este apto para realizar dos posibles alternativas: la contemplación estética, o la negación de la voluntad de vivir, las dos formas supremas de lo místico.
 A su vez, alguien podría preguntar ¿Qué pasa entonces con lo social? ¿Qué pasa con el sufrimiento de las masas empobrecidas? ¿Dónde queda la crítica? La "quietud" del místico es propia solo de una de las formas de lo místico, en la restante, el encuentro con la experiencia estética es una apertura para la transformación, la apuesta, y la crítica.

43. PSICOLOGIA, NORMAS, Y FILOSOFIA
Para nuestro espíritu rastrero, la psicología y las normas de vida; para lo elevado de nosotros mismos, la perenne filosofía.

44. FELICIDAD
¿El hombre ha venido al mundo para ser feliz o para sufrir? Para el saber común y corriente (el que se repite en las calles y en los medios de comunicación en general), cada individuo debe buscar su felicidad, búsqueda que generalmente se relaciona con el placer o con el logro de alguna meta propuesta (ya sea en relación con el estudio, la empresa, la pareja, etc).  Pero introduzcámonos por los intrincados caminos de la filosofía para abordar mejor este tema. Para Aristóteles, la felicidad consiste en una actividad, la que es propia de la virtud más excelsa del ser humano, que es la del "nous", y cuya operatividad específica es la "contemplación". De esto se desprende una conclusión controvertida: sólo aquellos con el temperamento intelectual (pathos filosófico) y con el ocio necesario para cultivarlo podrán ser felices. El propio Aristóteles terminó por dar a entender que la felicidad era prácticamente imposible, no solamente porque dependiera del temperamento y del ocio, sino también de otras necesidades más fundamentales, que sólo en raras ocasiones encuentran satisfacción. En contrapartida, para Schopenhauer la felicidad es sencillamente una quimera, que vista desde lejos, en la juventud, es como algo reservado para aquellos que tengan las agallas de salir a buscarlo, pero que en la edad madura, se muestra tal como es, un conjunto de engaños e ilusiones.

Comentarios:
Es necesario apuntar en relación al escrito, que existe una postura ética que acoge la posición que en principio hemos asociado con el saber común, se trata de la ética de mínimos y máximos. Los mínimos éticos son los principios que deben ser aceptados por todos los integrantes de una comunidad o sociedad para hacer posible la convivencia racional y pacífica; en tanto que los máximos éticos son las normas que buscan realizar una vida feliz según cada cultura o cada individuo lo considere.

45. FELICIDAD Y AUTORREALIZACIÓN
 Los planteamientos filosóficos sobre la felicidad en gran medida han sido traspasados hacia la temática de la autorrealización, en particular, podemos decir, por el fuerte matiz racionalista que han tenido las teorizaciones tradicionales sobre la felicidad (Platón, Aristóteles, Séneca, Epicuro, Tomás de Aquino) frente a un mundo que ha empezado a complejizarse a medida que la modernidad se desarrollaba.
 De todas maneras, dentro de la configuración de una ética de mínimos y máximos (mínimos de convivencia, máximos de realización) es posible elegir el camino recomendado por los grandes pensadores de nuestra cultural, sin anular ni desmerecer, opciones populares o hasta excéntricas de autorrealización. 

46. LO INEFABLE
No dejes que la vida te trague, levántate de tu modorra, y fíjate en lo inefable que habita en todo lo que captas.

47. ANGUSTIA
La angustia afina al espíritu, pero quebranta al ego.

48. ANTES Y DESPUÉS DE LA ÉTICA
Antes de la ética se presente la necesidad de establecer un direccionamiento hacia los problemas ontológicos (y en tal contexto también se cruza con cuestiones gnoseológicas), aunque estos ya no puedan establecer una fundamentación sólida como la que se desprendía de la filosofía tradicional. A su vez, luego de la ética una de las principales opciones para el pensamiento actual es la incursión en el campo de la estética (en tal sentido la estética tendría el lugar que antes era ocupado por la religión).

49. LOS DONES DE LA ANGUSTIA
El estado de angustia (alerta o atención para las enseñanzas religiosas orientales) hace que un acontecimiento insignificante en la cotidianeidad, sea el motivo de un asombro indescriptible. Entonces se comprende que los dones de la angustia, valen el sacrificio, la espera, y la renuncia.

50. UNIDAD FILOSÓFICA
Integra los distintos aspectos de tu vida, en la unidad filosófica (entiéndase unitas multiplex compleja) que parte de tu pensamiento, de tu sentimiento, y tu voluntad.

51. LA NECESIDAD DE LA AUTO-ÉTICA
Frente a la complejidad del mundo, puede decirse que es importante alentar el desarrollo  de una "auto-ética" (dividida según nuestro criterio en: auto-observación, auto-estudio, auto-trabajo), que propicie a su vez direccionamientos hacia una ética social y una ética planetaria. Considerando que una reforma de la mente es necesaria para el abordaje de la complejidad, podría considerarse la posibilidad de que la auto-ética constituya uno de los puntos de discusión para una reforma de la educación.

52. LA AUTO-ÉTICA Y LA MÍSTICA
La auto-ética es un camino para el logro de la religación (con uno mismo, con los demás, con el planeta), y a partir de esto, podríamos preguntarnos qué relación guarda con la mística (contemplación estética o experiencia de la nada). Desde el momento que se pregona la auto-ética debe considerarse la "complejidad" del pensamiento, pues no podemos ya en nuestros tiempos de crisis de fundamentos afianzar normas morales absolutas e incuestionables para todos. La ética de hoy surge del individuo mismo, y de su conciencia de que hay un espacio vacío (o abismal) en sí mismo, es decir, en la conciencia de que somos "sujetos débiles", y ya no los íntegros y totalitarios del pensamiento moderno. Entonces, la debilidad del sujeto nos abre directamente a lo místico (en su modalidad estética) y desde ella nos religamos a nosotros mismos (recreando constantemente nuestra auto-ética), a la sociedad (en un juego a la vez democrático y cognitivo), al planeta (en una búsqueda de reformas culturales para la conservación y el desarrollo de la especie).

53. NIHILISMO Y ÉTICA
Un nihilismo banal ha avanzado en nuestro tiempo, aquel que corresponde al "último hombre" nietzscheano, así, frente al auge del egocentrismo se registra el debilitamiento de las solidaridades y responsabilidades para con la sociedad y la especie.
 Esto pone a la humanidad en una situación incómoda, tanto en lo que hace  a las necesidades del fortalecimiento de la democracia, de la supervivencia del hombre en la tierra, como del aliento al cultivo espiritual. La opción que queda quizá sea, que, a partir del desarrollo de una auto-ética (considerando la preponderancia que el individualismo ha adquirido en nuestro tiempo) se propicie la ética social y la antropo-ética.

54. ENFOQUES DEL AUTO-ESTUDIO
Para el individuo-sujeto el desarrollo de la auto-Ética se orienta hacia la conciencia de lo místico, en tanto que en un enfoque social se dirige a "dar un paso más", que nos permita re-crear constantemente la democracia y propiciar el mantenimiento de la especie sobre la tierra.

55. ANGUSTIA Y AUTO-ÉTICA
Lo que la angustia o la situación límite logra en un instante, la auto-ética lo realiza en un largo proceso.

56. SOBRE LA DIFERENCIA ONTOLÓGICA
La conciencia de la diferencia ontológica (ser y ente, significado y significante, fundado y fundante) no proporciona ninguna redención  de la vida a través de un abandono del error y un reencuentro con la verdad, pues, en esta trans-acción teórica-espiritual no se recupera nada, no se gana nada, simplemente se des-cubre (sentido original del griego "a-letheia", verdad) el suelo abismal sobre el que estamos parados. ¿Para qué entonces la auto-ética? ¿Para qué los dolores de las situaciones límites? El despertar no implica que el sueño sea exterminado, de lo que se trata es de soñar despiertos, pues el sueño es nuestro regalo, nuestro don, nuestro "evento" (ereignis).

57. SOBRE LA IMAGINACIÓN
La imaginación es uno de los principales caracteres de los grandes creadores artísticos, religiosos, filosóficos, y hasta científicos de la humanidad; sin embargo, cuando ella se asocia con los exagerados apegos del ego, se convierte en una fuente de conflictos, penas, y malestares. Así podemos decir que la imaginación es como un arma de doble filo, puede llevarnos a lo más excelso de la espiritualidad humana, como puede hundirnos en el inmundo barro de nuestros afanes egoístas.
 Agreguemos algo más. El impacto directo que produce sobre el ánimo la inmediatez de los acontecimientos, estimula a la imaginación, que muchas veces sale disparada, creando desesperación, pánico, ansiedad, lo que contrasta con la manera indirecta con la que in-fluyen las normas racionales de vida. Es cierto, una situación de riesgo mortal pesa más que diez nobles preceptos de un sabio, pero no toda situación cotidiana es mortal, considerar esto podría ayudarnos a ahorrar muchas tensiones innecesarias.

58. LEJOS Y CERCA
No vayas tan lejos buscándote a ti mismo, concéntrate en tu hogar, en tu alma, en tu carne, abre tus sentidos donde quiera que estés.






















CAPÍTULO  II.2

LO TRASCENDENTE


Lo trascendente (o lo místico) constituye una experiencia fronteriza, puesto que se dirige hacia aquello que no se presenta nunca como un simple objeto, la nada misma. Sin embargo, en su direccionamiento hacia la nada, lo trascendente constituye un conocimiento precario (se vale de símbolos, mitos, y analogías), pero suficiente para mantener siempre viva la llama de la vigilia espiritual. Podemos plantear que lo trascendente se nos revela en dos direcciones: la dirección del conocimiento, que nos dona un mundo, y la dirección del querer, que nos da a la misma nada. En verdad siempre que se nos da un mundo, en sentido estético, se nos a la vez la nada, desde donde todo emerge asombrosamente.   



59. RAZÓN Y POSTMODERNISMO
La razón, como expresión de la voluntad de poder, un tema recurrente en el postmodernismo. Pero precisamente, el postmodernismo establece una crítica radical a las pretensiones de la razón de instaurar principios indiscutibles para el pensamiento y la acción. En realidad, en el fondo está la voluntad, ajena a los empaquetamientos de la razón, y es esta misma voluntad la que utiliza a la razón para instaurar la dominación social. De aquí entonces, el nihilismo postmoderno no implica precisamente el capricho adolescente de negarlo todo, sino el espació místico que nos permite realizar la crítica a los afanes totalitarios de la razón.



60. LO MISTICO Y LA INCERTIDUMBRE
Podemos sostener que existe una relación dialógica (complementaria y antagonista) entre lo místico y el fenómeno, o en otra terminología, entre la incertidumbre y los sistemas de organización del mundo.

61. DE PIE SOBRE EL ABISMO
De pié sobre el abismo amenazante, mirando al mundo pasar, el hombre puede descubrir la muerte bienhechora, la mística envolvente...

62. INCERTIDUMBRE Y MISTICA
La incertidumbre que habita en el pensamiento complejo nos abre a la mística.

63. LA COMPUTACIÓN MÍSTICA
El problema de la computación mística es encontrar el espacio del no problema, la incertidumbre.

Comentarios:
¿Cuál es el camino para llegar a la incertidumbre mística? En nuestro tiempo, una ética in-fundada. La ética se ha revelado como un camino personal, que aunque no busque proyectarse a nivel social y planetario lo hace, pues estas instancias forman parte del "modo de ser" del ser humano. Así, entonces, si un pensador afirma: "debo cerrarme a lo social", esta actitud ya constituye una postura incluso ética frente a los demás, aunque no sea "compleja", tal como el mundo parece revelarse en nuestro tiempo.

64. LA NADA Y EL TODO
Lo místico es un encuentro con la nada (espacio nihilista) y el todo (espacio estético). En general, el camino místico del conocer nos lleva a la contemplación estética; en tanto que el camino místico del querer, lleva a la nada insondable. 



65. FILOSOFIA Y MISTICA
La filosofía no es sólo un instrumento de "guerra dialéctica", es también un medio contemplativo que nos abre a lo místico (contemplación estética o cercanía a la nada).

Comentarios:
Podríamos preguntarnos aquí por la connotación ética de la contemplación estética. La ética se despliega en tres direcciones: la individual, la social, y la planetaria. Cuando se atraviesa etapas paradigmáticas críticas, la ética social y de la especie (a la que se la llama muchas veces tradicional), se suavizan, lo que lleva a un estado de incertidumbre en el individuo. En este contexto, un retorno a la ética debe partir del cultivo individual (auto-ética), puesto que la crisis social y planetaria hace que estas instancias no posean ya la fuerza que en periodos de estabilidad proporciona.    
 Así, el camino conciente hacia la contemplación estética lo constituye la auto-ética (auto-observación, auto-estudio, auto-trabajo), que abre a través de un conocimiento infundado a las demás direcciones de la ética, la social y la planetaria.

66. LA AUTO-ÉTICA Y LA MÍSTICA
La auto-ética es un camino para el logro de la religación (con uno mismo, con los demás, con el planeta), y a partir de esto, podríamos preguntarnos qué relación guarda con la mística (contemplación estética o experiencia de la nada). Desde el momento que se pregona la auto-ética debe considerarse la "complejidad" del pensamiento, pues no podemos ya en nuestros tiempos de crisis de fundamentos afianzar normas morales absolutas e incuestionables para todos. La ética de hoy surge del individuo mismo, y de su conciencia de que hay un espacio vacío (o abismal) en sí mismo, es decir, en la conciencia de que somos "sujetos débiles", y ya no los íntegros y totalitarios del pensamiento moderno. Entonces, la debilidad del sujeto nos abre directamente a lo místico (en su modalidad estética) y desde ella nos religamos a nosotros mismos (recreando constantemente nuestra auto-ética), a la sociedad (en un juego a la vez democrático y cognitivo), al planeta (en una búsqueda de reformas culturales para la conservación y el desarrollo de la especie).

































CAPÍTULO  II.3

ESTÉTICA


La contemplación estética constituye una de las direcciones por las que se accede a lo trascendente. La particularidad de esta experiencia extraordinaria se muestra tanto en el sujeto cognoscente como en el objeto conocido. El sujeto deja su condición fundante e integra, propia del pensamiento moderno, y se hace “débil” o “crepuscular”. En tanto que el objeto a su vez se debilita, se muestra como una forma infundada, como símbolo que revela un abismo insondable.
   En la vida cotidiana en general no se considera el contexto cognoscitivo o epistemológico en el que estamos inmersos, o por lo menos no existe la conciencia de la problemática con la que “lo real” está asociado hoy. Vivimos en una especie de sueño (como ya lo decían desde un principio  los sabios orientales y los filósofos de la tradición neoplatónica), y despertar es comenzar a  ver el mundo en forma estética.



67. COTIDIANEIDAD Y CONTEMPLACIÓN
Las variantes que nos da la vida cotidiana son numerosas y espiritualmente ricas, aptas para la contemplación estética, sólo es necesario sacudirse de la modorra de la monotonía y la preocupación, a través de la auto-observación, para así ver el mundo con ojos de niño, como por primera vez.

68. ESPERA
Espera a los grandes momentos del espíritu, vela perseverante en medio de las tinieblas del mundo social.

69. CREPÚSCULO
Danos Dios de los dioses, el sagrado crepúsculo de cada día.

70. DOBLE FILO
El pensamiento nihilista posee una expresión a la vez crítica y estética.

71. MÍSTICA Y ESTUDIO
Sin la mística no valdría la pena entregar la vida al estudio.

72. PENSAMIENTO Y ESTÉTICA
El desafío es constante, dejar atrás la pesadez del pensamiento, a través de la contemplación estética.

73. CRISIS DE FUNDAMENTOS
La crisis de los fundamentos imperante en el pensamiento actual, puede revelarnos al mundo como juego, y como sueño.

Comentarios:
En medio de la complejidad del mundo toda acción se convierte en una apuesta (teoría de juegos), en donde una buena intención no asegura la concreción en la dirección ética esperada, situación que se agrava cuando de la aplicación social de desarrollos científicos se trata.
 Así también, como lo explicó Nietzsche, la realidad se ha hecho fábula, y más aun, ni la misma fábula es ya tal, puesto que no hay ninguna realidad que pueda contrastarla. El devenir constante del fundamento metafísico, hace que la concepción de razón sostenida por el pensamiento moderno pierda el carácter omnipotente que había adquirido, en especial a través de pensadores como Descartes, Kant, y Hegel. Así también, en la misma medida en que el mundo es fábula, también constituye un sueño, desde el momento que se desvanece toda "realidad dura" que funde al conocimiento.

74. ESTADOS DE CONCIENCIA 
A los estados  no ordinarios de la conciencia, que se presentan como producto de una hiperactividad psíquica (exaltación, alucinación, arrebato) o una hipoactividad (serenidad, meditación, éxtasis oriental) podemos llamarlos estados estéticos, que a su vez, constituyen una de las formas del estado místico, (estos dos caminos, cuando son extremados llegan al éxtasis puro, a la nada, la otra expresión de lo místico).

Comentarios:
Volvamos a la pregunta: ¿Qué es lo místico? Es un estado de conciencia que revela la falta de fundamentos sólidos para el conocimiento y la acción. Lo místico toma dos formas, a través de las dos facultades fundamentales del hombre: lo estético, en la dirección del conocimiento, y la nada inefable, en la dirección del querer.

75. EMPIRISMO INGLÉS Y ESTÉTICA
El empirismo inglés del siglo XVIII ha insistido mucho en su postura psicologista para explicar distintas manifestaciones de la vida humana, como la moral, la religión, la lógica, y a su vez a la estética, en donde pensadores ingleses como Burke o Shastesbury han dado un fuerte impulso a este saber que adquiere en última instancia matices místicos. Y para entender mejor ello podemos fijarnos en las raíces de las posturas empiristas, asociadas íntimamente a un pensamiento franciscano-agustinista, que siempre se orientaba hacia esa frontera entre lo pensado y lo no pensado, o entre el conocimiento y la mística. 

76. ESTUDIO Y FIESTA
El estudio es fiesta, cuando el saber se hace estético.

77. SOBRE EL SUJETO
El debilitamiento del sujeto implica la experiencia estética, que podemos asociar a su vez con la "estetización general de la existencia" de la que habló Vattimo; sin embargo, en la vida cotidiana aun es generalizada la creencia en un sujeto íntegro, plenamente conciente de si mismo y de su entorno, capacitado para decidir y hacerse absolutamente responsable de sus acciones, lo que se relaciona la mayoría de las veces con el temor, la angustia, o incluso la desesperación. ¿Qué nos revela esto? Que aun somos victimas de una "ceguera del conocimiento", como diría Morin. Pero ¿Acaso la humanidad esta preparada para emigrar de la caverna platónica? No hay respuestas por el momento, de lo que si podemos estar seguros es que donde crece el peligro, crece también lo que salva.

78. PLACER Y CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA
Frente al dilema dolor-placer podríamos pretender que la contemplación estética no se relaciona precisamente con el placer sino con un goce espiritual, pero eso en cierta manera nos llevaría a un dualismo antropológico, al separar el placer biológico-corporal al goce espiritual. La alternativa que nos queda es entonces, asumir que la contemplación estética también constituye un placer, pero de un  notable refinamiento, un placer espiritual arraigado en el mismo cómputo organizacionista del ser viviente.

79. BUSQUEDA Y ASOMBRO
Busca el asombro, en el arte y en el pensamiento, no te canses de buscar y de asombrarte...

80. ESTÉTICA Y MÍSTICA
La sociedad de la información implica una estetización general de la existencia, pues los medios masivos de comunicación no reparten sólo información, sino, fundamentalmente, establecen consensos. ¿Cómo se relaciona esto con la estética? Debemos apelar al viejo Emmanuel Kant, quien sostiene en su "Crítica del juicio" que el goce estético no proviene en sentido estricto de la contemplación del objeto artístico o natural, sino de la comprobación de que uno forma parte de un conjunto de personas (la misma humanidad en forma ideal) que coinciden en apreciar un objeto como bello. Esto no es más que otra manera de decir que el objeto propio de la contemplación estética son las Ideas (Schelling, Schopenhauer). Hans-Georg Gadamer tomó esta referencia del pensamiento kantiano, desde una perspectiva hermenéutica, para intentar revalidar un consenso universal basado en la razón. Gianni Vattimo, por su parte, ha reivindicado el sentido nihilista que nos presenta la hermenéutica actual, considerando que el consenso ético y social no puede estar ya basado en la razón (atendiendo al fin de la metafísica registrada por Nietzsche y Heidegger), sino en la persuasión (basada en contextos a la vez retóricos y estéticos).
Lo que queda por aclarar es que esta experiencia en la sociedad de la información, es a la vez que estética, también mística. La mística tiene que ver con un estado de conciencia en el cual el sujeto es "débil", es decir, que se ha liberado de las connotaciones íntegras y duras del sujeto racional del pensamiento moderno. Este debilitamiento del sujeto sólo se hizo posible por un recíproco debilitamiento del ser, que dejó de tener el carácter fundacionalista que detentaba en el pensamiento tradicional (como producto del mismo proceso crítico del pensamiento occidental que desembocó en el nihilismo y en la muerte de Dios).

81. COMPLEJIDAD, ESTÉTICA, Y MÍSTICA
La complejidad estetiza al pensamiento, por lo cual lo hermana con la mística.

82. SOBRE LA INSPIRACIÓN Y LA ADULTEZ
¿Cómo nace la inspiración artística? Quizá ya nace con el hombre mismo, pues ¿no vemos en los niños desde la más temprana edad maravillarse por los colores, los objetos, los sonidos, los ruidos, los movimientos? Pero ¿Qué le ha pasado al adulto? ¿Por qué ha dejado de vivir en profundidad la vida? De la vorágine de posibles respuestas escojamos ahora una: el adulto ha abandonado el asombro del mundo por "el miedo", tétrico negocio para comprar una seguridad que en verdad no existe.

83. SOBRE EL DESTINO
El destino no es más que la vocación, el llamado de vida, que aunque uno no quiera nos arrastra, como el obstinado perro, atado al carruaje en marcha de las enseñanzas estoicas. Por supuesto, aquí no cabe postular de nuevo un grosero determinismo antropológico, sino con-jugar a la libertad y a los potentes condicionamientos que actúan en nuestra vida.     

84. SOBRE EL PUNTO DE PARTIDA DE LA ÉTICA
Actuar éticamente tiene que ver con una apuesta, pues las fuentes tradicionales que alimentaban la religación con lo social, con el planeta, con uno mismo, se han debilitado (reflejo de la crisis de los fundamentos, tanto en la filosofía como en la ciencia). La apuesta por la solidaridad y la responsabilidad puede tener dos puntos de partida: por una parte, la experiencia estética (una de las formas de lo místico), por la otra la educación del hombre (articulada con distintas reformas, de la mente, de la sociedad, de la vida, y de la misma ciencia).
  La vivencia estética de la ética se presenta a través de una maravillosa intuición (es decir, de un conocimiento directo del objeto), que puede darse en forma espontánea, o a través de un perseverante proceso de preparación. A esta última instancia le damos el nombre de "auto-ética", lo que al final nos revela la enriquecedora recursividad entre la ética y la estética.         

85. VALORES
Los valores son formas infundadas, Ideas, que se contemplan, y que se concretan en las normas de vida y en las leyes políticas. Así, los valores constituyen la luz que guía al hombre en medio de la oscuridad de un mundo pletórico de incertidumbres.     

86. DESTINO Y COMPLEJIDAD
¿Cómo se puedes entender la noción de destino en una perspectiva compleja? En general se piensa que el destino implica una concepción determinista del mundo (como por ejemplo la postura estoica o la de Spinoza), de modo tal que la libertad (o la auto-determinación, por utilizar uno de los sentidos de la palabra) es prácticamente imposible. Por supuesto, tanto para los estoicos como para Spinoza uno es libre cuando asume y acepta plenamente el devenir de los acontecimientos, sin importar que sean dolorosos o gratificantes. Bástenos este único ejemplo de los numerosos posibles para tratar el problema en el contexto del pensamiento complejo. Antes que nada, en una visión compleja no existe un crudo determinismo, (emparentado mejor con el pensamiento moderno en general y con la mecánica clásica) sino una postura indeterminista basada en las teorías revolucionarias de la física (mecánica cuántica, relatividad), en avances de las ciencias formales (lógica de Tarski, teorema de Godel), en las ciencias interdisciplinarias (cibernética, teoría de la información, teoría general de sistemas). En este contexto, tampoco podemos decir que reina el caos y el desorden, antes bien una relación recursiva entre el caos, el orden, la organización, y las interacciones. La prolongación al terreno humano de estos enfoques nos da un individuo-sujeto con una libertad condicionada (por su naturaleza biológica, por su vida e historia personal, y por la sociedad y la cultura en la que se encuentra). Tal libertad le permite tomar decisiones, que son ya "apuestas", pues cuando al entran en el circuito interminable del devenir, el azar entra a tallar.      Y ahora llegamos a la controvertida noción de "destino". ¿Cómo articular la incertidumbre con el destino? El destino se manifiesta en el espíritu a través del desapego de los mutables acontecimientos de la vida, lo que nos lleva a cierta cercanía con la postura estoica, con la variante de que como fundamento no se tiene el Logos, sino la misma nada (de la que surgen sin un motivo plenamente comprensible el orden, el desorden, las interacciones, y la organización).   

87. ARQUETIPOS, DESTINO, Y LIBERTAD
Vivir siguiendo a los arquetipos del mundo es conjugar maravillosamente el destino y la libertad, en una danza dialógica que plenifica nuestras vidas.

88. NIÑOS
Alguna vez fuimos niños...¿Porqué nos cuesta tanto recordarlo...?

89. ABSURDO Y PARAISO
A veces es tan dolorosa la vida, que pareciera que uno puede morir en el más completo absurdo, sin embargo, cuando llega el goce intelectual, la vida se hace paradisíaca, el momento se hace divino, mágico.






























CAPÍTULO  II.4

POLARIDADES


El conocimiento se desenvuelve por medio de polaridades, ya desde su misma condición fundamental, la relación entre sujeto y objeto, hasta el recorrido de los límites de ontología, a través del ser y la nada.
   Quizá ya no estemos para los dualismos que desgarraron al pensamiento moderno, como la mente y el cuerpo, como el espíritu y la naturaleza, como la libertad y el determinismo, etc; tal vez sea tiempo de considerar un contexto dialógico, que sin rechazar la oposición, asuma la complementariedad y la concurrencia entre las diversas polaridades de nuestro conocimiento y nuestro actuar.



90. FILOSOFIA, ESOTERISMO, CIENCIA, MEDICINA 
Las historias de la filosofía, del esoterismo occidental, de la ciencia experimental moderna, de la medicina occidental, todas forman parte de la misma tradición de pensamiento, de una hermandad espiritual que se hace necesario recordar y asumir, en medio de la complejidad de un mundo que nos exige cada vez más versatilidad, tanto en las honduras del reflexión como en la exterioridad de la acción.

Comentarios:
A su vez, el encuentro entre las tradiciones de occidente y de oriente, ya no tiene que ver con la excentricidad de unos cuantos, sino con la necesidad de lograr la concordia y la ampliación del espíritu humano en el mundo.  

91. KRICHNAMURTI
Krischnamurti: mezcla de budismo zen y empirismo inglés.

92. ORIENTALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
En los pensamientos de Schopenhauer,Nietzche, Heidegger, Vattimo, Spengler, y Morin, podemos ver una orientalización del pensamiento de occidente (lo que de hecho siempre existió de una manera implícita a través de la línea neoplatónica), o si se quiere, de una planetarización del pensamiento filosófico.

93. ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
¿A dónde vamos? Surgidos de una catástrofe cósmica, quizá somos llamados a lo mismo, quizá nadamos en lo mismo, en nuestra nave planetaria que surca lo infinito. Pero ahora nuestra apuesta es vivir, mientras la misma muerte nos consume, dándonos un resquicio en donde aun es posible el asombro y la creación. Pero el azar no es suficiente, la timba de existir no siempre nos lleva hacia el horizonte que admiramos. Necesitamos entonces una auto-ética, para llevar concientemente este doble pilotaje de la existencia, que nos da por una parte el juego, lo impredecible, el azar, la suerte, por el otro, el cálculo sereno, la astucia política, la reflexividad filosófica. Se podría apuntar que esto es demasiado para el hombre, pero no, en demasía está la vida que nos energiza y enciende, en demasía está la muerte que nos calma y conforta. Como dijo el viejo Sócrates: una vida sin reflexión no merece ser vivida...

94. LIBROS Y MAESTROS
Los grandes libros son como grandes maestros, acuérdate de ellos siempre.









CAPÍTULO  II.5

OTRAS CUESTIONES FILOSÓFICAS


El pensamiento debe poder mantenerse siempre crítico, hacia el mundo, hacia el conocimiento, hacia la acción, hacia la sociedad y la cultura, y tal afán quizá sólo podrá tenerse en pie si él se orienta constantemente hacia lo místico o trascendente.



95. LA FILOSOFIA
La filosofía nos alienta a ser “principiantes” siempre, a comenzar de nuevo todo, a cuestionarlo todo, así como el niño que es capaz de cuestionar lo que al adulto le causa poca sorpresa: “¿y porqué salen las estrellas? ¿Quién hizo el cielo? ¿De dónde salen los hombres?”.

96. CRÍTICA Y NIHILISMO
Someter a crítica las raíces de una determinada postura de pensamiento, no necesariamente nos debe llevar a juzgarlo como bueno o malo, tal vez simplemente a plantear la pregunta: ¿Y cuál es el fundamento incuestionable? Esta postura es un llamado a recorrer la historia del pensamiento, en un afán a la vez crítico y estético que abre al nihilismo positivo.

Comentarios:
El nihilismo positivo es aquel que nos revela la nada mística que subyace bajo toda aventura del pensamiento; y contrasta con el nihilismo negativo, que simplemente niega el devenir del mundo a través del pensamiento dogmático, concretado desde el fundacionalismo intransigente.


97. MORIN Y LA TRADICIÓN
Podemos asociar la relación inteligencia-pensamiento-conciencia, establecida en la obra de Morin, con otra, sostenida por la tradición filosófica: percepción-entendimiento-razón. 

Comentarios:
 La percepción, desarrollada particularmente en los vertebrados,  propicia los distintos modos de inteligencia (aptitud para tratar y resolver problemas en situaciones de complejidad), que se constituyen en juegos estratégicos realizados con el fin de mantener la vida. En este encuentro entre percepción e inteligencia podemos notar el contraste entre estrategia (complejidad) y determinismo (mecanicismo).
 El pensamiento se desarrolla en Morin como un arte dialógico, es decir, implica la complementariedad y oposición entre dos términos. En el pensamiento moderno en general, el entendimiento se desenvuelve en el ámbito del conocimiento científico y del mundo cotidiano, es decir, ahí donde se presenta la multiplicidad, las contraposiciones, y también la alta sensibilidad al dolor. En esta relación , notaremos el contraste entre la dialógica y la lógica.
 La conciencia nos revela la capacidad de re-flexibidad del espíritu humano, es decir, de auto conocerse, y en alguna medida, de auto-fundarse, aunque el mismo fundamento se revele como abismal. La razón por su parte, es el ámbito de la totalidad, que se concreta con la auto-conciencia (Fichte, Schelling, Hegel), aunque aquella al final no pueda ser reducida al mero concepto. Vemos en esta relación el nexo entre el todo y la re-flexión.

98. COMPLEJIDAD Y PESIMISMO
El pesimismo debe ser complejizado, pues de lo contrario caería en ceguera para el conocimiento. Así, el pesimismo debe abrir al optimismo en una relación complementaria y antagonista al mismo tiempo.

99. INTERDISCIPLINARIEDAD
En un enfoque interdisciplinario las ciencias formales, fácticas, y sociales, se encuentran entrelazadas por un nudo dialógico (que conjuga complementariedad, oposición, y concurrencia) junto a la filosofía. Esta configuración, frente a la organización disciplinaria científica del positivismo, abre a un espacio de incertidumbre, que propicia la profundidad crítica, a la par que el gozo de lo místico...

100. EL BUEN PENSAR
¿Porque optar por el buen pensar (paradigma de complejidad) y no por el mal pensar (paradigma de simplicidad)? Sencillamente por que el fundamento se ha esfumado, la verdad se ha convertido en fábula, y el nihilismo negativo se ha instaurado. La epistemología (incluido la ciencia) articulada con la antropología y la ética nos ofrecen esta perspectiva, abierta, realimentada con la incertidumbre.

101. BUEN PENSAR Y CRISIS DE FUNDAMENTOS
¿De donde surgen las exigencias del buen pensar (pensamiento complejo)? Simplemente de la situación de crisis de los fundamentos que caracteriza a la filosofía y a la ciencia actual.

Comentarios:
La crisis de los fundamentos del pensar y la acción no es precisamente una situación que lamentar, es antes bien una oportunidad, una chance, de abrirse renovadamente a lo místico, a aquello que Heidegger llamó "ser", y que se nos revela como presencia-ausencia.

102. PENSAMIENTO Y ETICA COMPLEJA
Al propiciar la religación, el pensamiento complejo se asocia a su vez a una ética compleja.

103. LA CRISIS DE LA RAZÓN Y LA CRISIS DE LA CIENCIA
Las revoluciones de la física, los desarrollos de las geometrías no euclidianas, el teorema de Godel, la lógica de Tarski, los avances de la teoría general de sistemas, la cibernética, y la teoría de la información, la nueva epistemología (Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend), no son más que expresiones específicas de un evento más profundo y general, la crisis de la razón. Ésta se desenvuelve en el contexto del llamado pensamiento actual, con pensadores como Derrida, Deleuze, Lyotard, Vattimo, Foucault, Morin, o  Serres.

104. EL CAMBIO PARADIGMÁTICO
El cambio paradigmático que se perfila actualmente (de la simplicidad a la complejidad), vuelve a hermanar a la ciencia y a la filosofía, campos de la noosfera que en los últimos años, bajo la influencia del pensamiento analítico, han estado sumidos en un mísero conflicto. Esta separación, a grandes rasgos, nos revela a su vez  el quiebre al que ha estado sometido el espíritu humano bajo el yugo del paradigma de simplicidad, el de la cultura humanística y el de la cultura científica. He aquí a una de las principales muestras de la patología del saber, que no esta para ser curada en nuestro tiempo, sino para soportar una convalecencia de tal enfermedad del espíritu, como decía Nietzsche y lo corroboró Vattimo. 

105. PENSAMIENTO ORIENTAL
Hay varios caminos para interpretar el pensamiento oriental desde contextos teóricos occidentales, sin embargo, podemos sostener que las opciones del neoplatonismo histórico (Plotino, Pseudo Dionisio, Escoto Eriúgena, Maestro Eckart, y otros hasta llegar a Schopenhauer) y de los pensadores que asumen y conviven con la crisis de los fundamentos (Nietzsche, Heidegger, Vattimo, Morin, y otros), son las que mejor se adaptan a esta desafiante tarea.

106. PENSAR Y RESPIRAR
Un gran pensador puede ser el vehículo para tu propio pensar y sentir, y así, podrías tomar un clásico filósofo antiguo, o uno de nuestros agitados tiempos, lo importante es que te pueda ayudar a experimentar la filosofía como si de respirar se tratara, ¿será esto tan difícil?



107. VOLVER A LOS GRIEGOS
Volver a los orígenes no es reencontrarnos con la esencia y el fundamento del todo, volver a los orígenes, como volver a los presocráticos, es re-aprender a pensar, a tolerar la ambigüedad oculta tras nuestras certezas, tras nuestras seguridades, tras nuestras más recias teorías y demostraciones. Los antiguos griegos lo han hecho y pensado todo de una manera elemental, pero a la vez lúcida, tan lúcida que nos gritan a la cara lo que nosotros ocultamos  en nuestras mazmorras, en el mísero orgullo de nuestras ideas. Los griegos nunca apostaron a toda costa por la violencia del engreído progreso, no se entorpecieron como nosotros con el dominio de un mundo con forma maquinal e infame. Pero esta fue nuestra manera de pisar el mundo, manera que increíblemente ha desembocado en un re-encuentro con todo lo que creíamos haber superado.

108. SOBRE PLATÓN
El maestro Platón aun sigue mirándonos desde sus obras, ¿Qué hemos hecho con sus Ideas? Las hemos arrancado del trasmundo, y las hemos domesticado, las hemos enseñado a convivir con nosotros, en nuestros juegos, en nuestros estudios, en nuestro arte, hasta en nuestras miserias y dolores... En fin, seguimos siendo seres llenos de carencias, seguimos navegando en nuestra barca averiada, seguimos mirando a las estrellas sintiendo las espinas en nuestros pies, seguimos leyendo a Platón, en medio de la trágica disolución de los fundamentos... 

109. SOBRE EL PENSAR DE HOY
¿Puede aun nacer el asombro de la experiencia del mundo? ¿Puede la tierra (humus, boden, yby) abrirnos a lo originario del pensamiento? El pensar calcula, pero también medita, y es este humano privilegio el que ha caído en el olvido, desde el tiempo mismo de los primeros pensadores griegos. La tradición filosófica no es el depósito de ideas desfasadas e inconsistentes, es el regalo para nuestra condición histórica de la ausencia de fundamentos y de la muerte de dios.

110. ¿EL HUEVO O LA GALLINA?
¿Qué está primero, el huevo o la gallina? Pero ¿Necesariamente uno de los dos debe preceder al otro? ¿No es posible que a la vez ambos se presenten? Dice el principio lógico del tercero excluido "una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo", lo que en nuestro ejemplo implica que la gallina no puede ser causa y efecto al mismo tiempo del huevo. Pero he aquí que el pensamiento tradicional ha entrado en crisis (la muerte de Dios en Nietzsche, la ausencia de fundamentos en Heidegger, las revoluciones de la física, etc), lo que afortunadamente implica una apertura de renovados horizontes. Y así, podemos apelar ahora a uno de los principios del pensamiento complejo explicado por Edgar Morin, el de la dialógica, que podemos enunciar a nuestro modo: "una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo" (es decir, hay una conjunción entre oposición, complementariedad, y concurrencia), es decir, la gallina puede ser causa y efecto del huevo, y viceversa. La complejidad es una vivificante alternativa para el pensar, no es la despedida de Aristóteles, es una abierta bienvenida a todos los enfoques ofrecidos desde siempre por la humanidad.

















TERCERA PARTE

SER CON LOS DEMÁS


La impropiedad está tan lejos de mentar
nada semejante un “ya no ser en el mundo”
que constituye justamente un señalado “ser en el mundo”.

                                                 Martín Heidegger



Cada  ser humano vive en medio de una sociedad peculiar y de una cultura que lo constituye, otorgándole ambas las herramientas necesarias para satisfacer no solamente sus necesidades fundamentales u orgánicas, sino también las sociales y las espirituales. Tales herramientas no implican que el individuo tendrá el camino abierto para transitar despreocupadamente por la vida, antes bien, los obstáculos y las dificultades se constituyen en un modo en el que la configuración socio-cultural y  la misma naturaleza desafían al hombre a cumplir su destino    











CAPÍTULO  III.1

SOCIEDAD


El contacto con los demás es ciertamente una fuente de innumerables conflictos, sin embargo, las exigencias de nuestro tiempo, tanto en relación con la especie, como en relación con el individuo, hacen necesario que las problemáticas socio-culturales sean vividas y pensadas, no para proclamar alguna ingenua utopía o una absurda redención de la humanidad, sino para mantenernos parados en este viaje incierto que nos hace a todos “compañeros de infortunio”.



111. EL MAL SOCIAL
 El modo de controlar la violencia de las masas ha sido un tema de constante reflexión desde los inicios del pensamiento moderno, en especial, considerando que los resortes del control social impuestos por la religión en la edad media ya no eran suficientes. Para Tomas Hobbes, el hombre en estado de naturaleza se encuentra sumido en una lucha de todos contra todos (bellum omnium contra omnes), en donde cada uno es un lobo para otro hombre (homo homini lupus). Y así, es necesario que el "estado", dirigido por un déspota ilustrado, actúe con la fortaleza del gran animal bíblico, el Leviathán, un auténtico monstruo artificial, creado por un acuerdo o contrato entre todos los integrantes de la sociedad, para sojuzgar y encausar con dureza a la masa humana, y posibilitar así la convivencia pacífica.
 En contrapartida, Jean Jacques Rousseau, afirma que el hombre es naturalmente bueno, y que es la sociedad la fuente de la corrupción y el mal en el mundo. Mas, tal situación de lamentable conflictividad, puede ser subsanada a través de la transformación de la sociedad, basada en un ideal estado de naturaleza.
 El proceso de secularización impulsado por el movimiento ilustrado del siglo XVIII, vino a poner de relieve la inversión de los problemas del origen del mal de la naturaleza humana a la organización de la sociedad. En el contexto del teocentrismo medieval, el mal se enraíza en el pecado original, es decir, en la naturaleza corrompida del hombre. Como vimos más arriba, Tomas Hobbes asumió en forma secularizada esta postura, recibiendo la respuesta optimista de Rousseau. Así, para la ilustración en general, la causa para el mal en el mundo debe ser buscada en la sociedad, y la solución deberá llegar no a través de la providencia divina, sino por el progreso, y a través de la historia.   
 La ilustración hizo hincapié en la "razón" como la instancia que permitirá a la humanidad lograr la plenitud y la felicidad. Mas, frente a los excesos del racionalismo ilustrado, surgió enérgicamente el romanticismo, que reivindicó la posición central que posee el sentimiento en el afán de "conocer" el mundo, puesto que, el conocimiento no se reduce a lo meramente racional, sino que tanbien se extiende al saber estético, una postura del romanticismo de todas las latitudes del mundo.
 Pues bien, el romanticismo, con sus fuertes componentes de irracionalismo y nacionalismo fue utilizado políticamente en las luchas independentistas de numerosos pueblos del mundo, en contraposición a la uniformización socio-cultural propuesta por la ilustración. Y el romanticismo tiene sus peculiaridades, por una parte asume el espíritu rousseauniano de que el hombre es bueno, y que es la sociedad la fuente del mal, lo que lleva al "genio" al aislamiento, y no precisamente a la busca de una revuelta social.  Lo que si puede suceder es que el caudillo se presente como una especie "enviado" del "espíritu del pueblo" para conducirlo al retorno a la edad de oro. Es decir, la inclusión del genio en el ámbito político es lo que lleva al fascismo o al totalitarismo.
 Ahora bien, podemos preguntarnos como se lleva a crítica a los afanes totalitarios, ya sea de la irracionalidad historicista de la que habló Popper (crítica que él por su parte lo realizó a partir de de los criterios de su llamado racionalismo crítico) , o de la racionalización de la sociedad y la cultura tecnológica. Tal crítica se vale de la des-fundamentación del mundo explicada por los pensadores postmodernos, en especial, creemos por nuestra parte por Gianni Vattimo. 

112. SOLIDARIDAD Y EGOISMO
En verdad, la auténtica solidaridad sólo se ha encontrado en los más grandes santos, místicos, faquires, o sanyasis, de todas las religiones y todos los tiempos. En cambio, en el mundo social se presenta un notable predominio del egoísmo, en donde a pesar de las leyes, la maldad y la tontería son las constantes.

113. CICLOS, POLITICA, Y ESTÉTICA
Los ciclos no tienen una real consistencia política -pues la miseria social se mantiene siempre-, sino que se son objetos de la contemplación estética.

114. SOCIEDAD Y ESPÍRITU 
La sociedad siempre ha sido miserable, y va a continuar siéndolo, la grandeza del espíritu siempre se ha cobijado en unos pocos.

115. DISCUSIÓN Y EGOISMO
En una discusión es preferible no personalizar el discurso, pues desde ese momento empiezan a degradarse las ideas. Y ciertamente, todo discurso revela una historia de vida, pero en un intercambio de ideas es mejor no llamar al mísero egoísmo, con su carga de vanidad, a que dé su opinión. 

116. MARXISMO Y FILOSOFIA
Si le preguntáramos a un marxista ortodoxo ¿Hacia dónde va la historia? Diría: hacia el fin del capitalismo, la sociedad sin clases. ¿Y por qué vamos hacia ahí? Por que la historia posee una lógica dialéctica que lo guía hacia ahí, el capitalismo inevitablemente debe dejar su paso a la era comunista. Pero ¿No hay opciones para la humanidad? Ninguna, pues el materialismo histórico y dialéctico constituye a una ciencia incuestionable, concluiría. Por supuesto estas ideas deben ser cuestionadas desde los ámbitos del pensamiento contemporáneo, ¿que le responde el positivismo? ¿el vitalismo? ¿la fenomenología? ¿El existencialismo? ¿El personalismo? ¿La filosofía analítica? ¿El psicoanálisis? ¿La epistemología? ¿El estructuralismo? ¿La teoría crítica de la sociedad? ¿La hermenéutica? ¿El postmodernismo? La discusión en torno al marxismo queda abierta, pero quizá reducida ya a dos grandes posturas, la del discurso moderno, fundacionalista y progresista, y la del postmoderno, nihilista y hermenéutico. 

117. RAZÓN Y POSTMODERNISMO
La razón, como expresión de la voluntad de poder, un tema recurrente en el postmodernismo. Pero precisamente, el postmodernismo establece una crítica radical a las pretensiones de la razón de instaurar principios indiscutibles para el pensamiento y la acción. En realidad, en el fondo está la voluntad, ajena a los empaquetamientos de la razón, y es esta misma voluntad la que utiliza a la razón para instaurar la dominación social. De aquí entonces, el nihilismo postmoderno no implica precisamente el capricho adolescente de negarlo todo, sino el espació místico que nos permite realizar la crítica a los afanes totalitarios de la razón.

118. APUNTES SOBRE KANT
Para Kant, la realización plena del hombre sólo puede realizarse en la sociedad (vemos aquí la típica vocación de crítica social que enarbola la ilustración), sin embargo, esto permanecerá siempre como una mera tendencia, piensa Kant, pues el hombre tiende siempre hacia la plenitud, pero sin embargo ésta no constituye más que una Idea de la Razón. El contraste entre la cosa en si y el fenómeno aparece siempre, en todos los ámbitos del pensamiento kantiano.

119. POSTMODERNISMO Y NACIONALISMO
En el postmodernismo digamos que es posible un nacionalismo de tipo estético. ¿y Qué pasa con el nacionalismo político en el postmodernismo? Sencillamente sus fundamentos dogmáticos han perdido fuerza, mientras que al espíritu de las masas le ha ganado el hastío hacia las ideologías del “final feliz”.

120. KANT Y SCHOPENHAUER
Se nota un utopismo en Kant, propio ciertamente de todo pensador ilustrado que cree que a través de la razón y de la ciencia la humanidad puede arribar a la plenitud. Este utopismo al final se hace patético, pues Kant afirma que el hombre se dirige vanamente hacia algo que siempre se le escapa de las manos. Schopenhauer concretará esto - utilizando como una de sus bases el pensamiento kantiano- en el pesimismo más radical de occidente.

121. SOCIALISMO Y PENSAMIENTO
Existen varios enfoques para la filosofía, uno de los más destacados emergió desde la izquierda hegeliana, el pensamiento socialista, que trae aparejado un aliento a la acción social. Ahora bien, el desarrollo crítico de la filosofía ha echado por tierra todo afán utópico del pensamiento. El problema del pensamiento y la acción de hoy es antes que nada como vivir y pensar hoy, como tenerse parado en un mundo destrozado, escéptico y hastiado.

122. PESIMISMO Y OPTIMISMO
Tanto pesimistas como optimistas se ubican frente al mundo en crisis. El pesimismo sostiene que la crisis es inherente a la naturaleza y al ser humano. Mientras que el optimismo afirma que la crisis es una situación temporal, que la humanidad está en camino a un desarrollo pleno, de la libertad, la igualdad, y la felicidad. 

123. ADIÓS AL PROGRESO
¿Por qué la flecha del progreso se ha perdido en el vacío? Pues, porque al arquero (la humanidad) se le ha extraviado la mira y los fundamentos de su acción. 

124. EL OTRO
El “otro” debe dejar de ser el enemigo a destruir, y debe convertirse en factor de transformación, junto a todos los sectores y ámbitos de la sociedad. La tierra no será salvada con la multiplicación de los conflictos, sino con “reformas”, que nos permitan construir un mundo más tolerable.

125. NACIONALISMO Y LIBERALISMO
El nacionalismo ha sabido adaptarse a distintas ideologías, al liberalismo, al fascismo, e incluso al socialismo. Ejemplo del segundo caso lo tenemos en Italia, con Mussolini, del tercero en Alemania, con Hitler,  y en lo que hace al liberalismo, podemos decir que en numerosas ocasiones el nacionalismo se vio unido a un deseo de independencia de poderes extranjeros, y en tales afanes se promovieron principios liberales como el de la soberanía popular, el constitucionalismo, o el de la división de los poderes.

126. CONTROL SOCIAL
Toda clase social dominante en su tiempo, sea nobleza, sacerdocio, burguesía, o milicia, se encuentra con un problema común: el control de las masas, problema que al final de cuentas es el fin supremo para la mantención del poder. Y así, este control se realiza, ya sea a través de la religión, del capital, del discurso, de la fuerza, o del consumo, o en otras palabras, se trata de imponer una “verdad”  por la violencia o por la persuasión, o a través de ambos caminos.

127. EL FANTASMA DE ROUSSEAU
Más que el fantasma del comunismo del que habló Marx en su manifiesto comunista, lo que siempre hemos tenido es el fantasma de Rousseau.

128. APUNTES SOBRE ROUSSEAU
Para Rousseau algo anda mal en el mundo, y no es el hombre, que para él es bueno por naturaleza, es la sociedad.  El hombre que vive en el estado social es un hombre fuera de si, alguien que ha perdido el paraíso al que originariamente pertenecía la humanidad, el paradisíaco "estado de naturaleza".

129. LA MUNDIALIZACIÓN
La mundialización se desenvuelve como una doble hélice de contraposiciones y complementariedades: Una de ellas, constituida por la serie ciencia-técnica-industria-capitalismo, la otra, por el movimiento mundial de solidaridad. La relación dialógica entre egoísmo y altruismo nos revela la "danza del mundo".

130. DEMOCRACIA COGNITIVA
La concreción de una democracia cognitiva no implica la mediocridad de los niveles de pensamiento, sino la apertura de las distintas disciplinas a un ámbito de intercambio interdisciplinario, que a su vez dé su lugar a las capacidades comprensivas del hombre corriente, de modo a propiciar la mayor participación posible en la discusión de los grandes problemas del individuo, la sociedad, y el planeta.

131. CONTROL SOCIAL Y EDUCACIÓN
A pesar de los desarrollos del control social en el mundo, que ha suavizado las posturas ideológicas radicales (fascismo, comunismo), es necesario dar un paso más en la educación humana, de modo a realizar un intento de hacer algo más tolerable el infierno social y planetario que se nos avecina, y que ya hemos empezado a experimentar (escasez de recursos naturales no renovables, contaminación ambiental, crisis alimentaria, anomia, etc.). Y sin lugar a dudas, en este contexto, la necesidad de una revalorización del cultivo ético individual constituye una cuestión central.

132. LIBERTAD Y DETERMINACIÓN
A mayor grado de libertad, mayor grado de complejidad, creatividad, incertidumbre, y desorden; a mayor grado de determinación, mayor grado de orden, simplicidad, y de ceguera cognoscitiva.

133. RELIGACIÓN
En la relación recursiva egoísmo-solidaridad, la religación no se desarrolla sólo a un nivel "social", como pudiera parecer, sino también en la dimensión de "uno mismo", que des-cubre el fondo de incertidumbre en lo concreto de lo cotidiano; y también tiene que ver con una religación "planetaria", en donde se desarrolla la unidad con el todo, que en última instancia podemos calificar como mística.

134. EGOISMO-SOLIDARIDAD
En la relación recursiva egoísmo-solidaridad, la religación no se desarrolla sólo a un nivel "social", como pudiera parecer, sino también en la dimensión de "uno mismo", que des-cubre el fondo de incertidumbre en lo concreto de lo cotidiano; y también tiene que ver con una religación "planetaria", en donde se desarrolla la unidad con el todo, que en última instancia podemos calificar como mística.

135. OPTIMISMO, PESIMISMO, Y COMPLEJIDAD
Las relaciones dialógicas entre orden-desorden-interacciones-organización, están lejos de de darnos una perspectiva optimista, pero tampoco nos sumen en un irremediable pesimismo, más bien nos abren a un complejo juego en el cual el optimismo y el pesimismo se presentan a la vez como opuestos, complementarios, y concurrentes.

136.  CALAMIDAD Y VIDA HUMANA
Vivimos en medio de la calamidad, lo que por supuesto no niega la organización y el orden que habita en el mundo. Decía Schopenhauer que este es "el peor de los mundos posibles", que las condiciones armónicas que revela el cosmos son simplemente lo mínimo que puede mantener al todo en un momentáneo equilibrio. Las ideas de Morin en verdad, en especial su idea del tetrálogo (orden-desorden-interacciones-organización) tampoco alcanzan para afirmar la inminente llegada de un mundo paradisiaco. El pensamiento de Morin simplemente pone en guardia frente a posiciones extremas. Y la calamidad del mundo y de la vida no implica que no exista orden, y que no signifiquen nada los goces supremos de la contemplación estética, tal vez basten para enseñarnos a poner en cuestión nuestra existencia cotidiana, a no entregarnos de lleno a una supuesta realidad, mediática y mediocre, que no es más que un circo montado sobre débiles pedestales. Ser feliz ciertamente es cosa de cada uno, por eso la filosofía es hoy una invitación, ya sea al pensamiento, ya sea al goce elevado, por  lo cual la puesta al tapete de la precariedad que nos rodea, no es para contraponerla a una salvación milagrosa o a un dogma renovado. Estamos parados, eso es nuestro racionalizado orden, vivimos sobre un abismo, es nuestra inmensa tragedia, miramos de frente a la nada, con nuestra vida toda, y ello hace a nuestras organizaciones e interacciones.

137. REPENSAR LO SOCIAL
Dijo Aristóteles: "El hombre es un animal político" (zoón polotikón), dando a entender que la dimensión social es inherente a la naturaleza humana. Schopenhauer aceptó esto pero en forma negativa, fiel a su adhesión por la autarquía estoica, pensaba que a la irremediable necesidad de nacer en el seno de un grupo familiar, y un marco social, debería suceder el aislamiento del sabio, como fruto de la reflexión y de la experiencia. Sartre, en un tono quizá desmesurado, pero en armonía con su pensamiento, sostuvo que "los demás son el infierno".
 Siguiendo las ideas de estos dos últimos pensadores no estaríamos lejos de sostener que vivimos en medio de un "valle de lágrimas", o de una guerra de todos contra todos (Hobbes), regulada torpemente por el estado.
 Pero la pregunta es, luego de esta pincelada sombría: ¿Es posible hacer más tolerable la existencia social, en medio de las condiciones actuales de vida (postmodernidad, modernismo tardío, sociedad de la comunicación, sociedad consumista)?
 Para un pensador romano era relativamente simple afirmar que el sabio debía retirarse en sí mismo, y desapegarse de toda influencia del vulgo, pero en nuestro tiempo es algo más complejo el panorama. Aunque uno se desentienda de algunos valores que aseguran la convivencia social, se encuentra al salir a la calle con un ambiente enrarecido, en los rostros, en el habla, en la manera de caminar, en las noticias, en el clima, en los ríos, en el aire, en síntesis, el planeta esta para explotar.     
 Esto nos plantea a su vez la necesidad de re-pensar lo social, en la búsqueda de una ética social y planetaria, aunque sea una mal remendada, que nos permita mantenernos parados como especie, y como hijos de la tierra. En esta faena, todos estamos metidos, aunque mandemos al diablo al mundo, y nos metamos a un seminario o a un monasterio, aunque nos "retiremos" a la  vida de un trabajo demencial y los "momentos con la familia", aunque nos sumerjamos  en las tenebrosas corrientes del vicio, igual, todos hemos metido el pie en el barro, por el hecho mismo de nacer.

138. EL CREPÚSCULO DEL SUJETO, LA SOCIEDAD, Y EL INDIVIDUO
A nivel social se ha impuesto claramente el crepúsculo (o el debilitamiento) del sujeto, sin embargo, pareciera que a nivel individual todavía no se ha dado el despertar del sueño fundacionalista, pues el egoísmo hace que cada individuo se auto considere como una realidad absoluta e indiscutible. ¿Se dará en algún momento el cambio de las conciencias en occidente?         

139. APOSTAR POR EL CAMINO DEL DIÁLOGO
En un mundo complejo como el nuestro, satanizar al "otro" es tan fácil como quejarse del mal estado del clima, pero esta actitud no logra más que una cosa, cegarnos ante los contextos, ante la ecoesfera de toda acción y de todo pensamiento. En contrapartida tenemos la opción del diálogo, que antes que reducir el discurso a "quien lo dice", considera la complejidad antropológica individuo-sociedad-especie, a partir de la cual se da una apertura significativa, tanto a las estrategias políticas como a las posiciones éticas.

140. SOBRE LA RELIGACIÓN
Estamos llamados a la re-ligación por la misma configuración antropológica que nos constituye (individuo-especie-sociedad); sin embargo, en el contexto en el que actualmente se desenvuelve la ética (que pretende establecer las condiciones para que la religación sea posible) el cultivo del ego tiene una fuerte preponderancia (para la sabiduría oriental el ego siempre ostenta tal predominio) por sobre los requerimientos de solidaridad, ya sea para con la sociedad o para con la especie. Ante esta sombría situación, la apuesta que cabe ya no es esperar el esporádico surgimiento de los maravillosos santos, ni el advenimiento natural de una utópica ciudad celestial, sino el desarrollo de una cultura psíquica individual (en el marco de una auto-ética)  que propicie la religación con uno mismo, con la sociedad, y con la especie.

141. COMPLEJIDAD SOCIAL Y DEMOCRACIA
La sociedad y la cultura mundial están sumidas en un marco de complejidad creciente (por el aumento de interacciones entre las distintas esferas que las constituyen, sean políticas, educacionales, ambientales, científicas, tecnológicas, etc), en donde la opción que queda no es precisamente una "búsqueda de simplicidad" como pregonaba el pensamiento moderno inaugurado por Descartes, sino el cultivo de un pensamiento complejo.  En este sentido, la democracia constituye el espacio político en el que es posible el desarrollo de la complejidad social. Sin embargo, tener jurídicamente regulada y popularmente aceptada la democracia no es suficiente para tal desarrollo, es necesaria además la participación de los ciudadanos. La participación fortalece la democracia, la complejiza, y por ende la prepara para los desafíos de un mundo cambiante; sin embargo, el desinterés y la indolencia hacia los procesos sociales hace que la democracia se debilite, y que el horizonte de posibilidades se oscurezca, para el individuo, la sociedad, y la misma especie.
 El intento de comprender la complejidad social nos abre a lo místico (experiencia propia del sujeto crepuscular, en su variante estética), desde lo cual la acción también se complejiza, y se abre a lo incierto...

142. SOBRE LA MUNDIALIZACIÓN Y LOS PARADIGMAS
Desde tiempos inmemoriales los sabios de todas las culturas (sean chamanes, líderes religiosos, místicos,  filósofos, o científicos) se han preocupado por el destino de la humanidad, sin embargo, con el desarrollo del proceso de mundialización (o si se quiere planetarización), acelerado desde el siglo XVI, y potenciado ya en nuestro tiempo gracias a los extraordinarios desarrollos de la tecnología, los problemas globales se han hecho pertinentes hasta para el ciudadano común, y esto no es de extrañar, puesto que la supervivencia de la misma especie está en juego.
 En tal contexto los estados-nación se ven en la obligación de llevar a cabo las "reformas" que permitan no ya sólo la consolidación del bienestar de sus propias sociedades, sino el mantenimiento de las posibilidades de existencia de la humanidad.
  Sin embargo la cuestión es que a pesar de haber voluntad para realizar tales reformas, el marco en el cual se desarrollan sigue siendo foco de conflictos e incomprensiones. Esto quizá nos este revelando algo, que seguimos apegados al paradigma de simplificación que fue iniciado por Descartes y que la modernidad se encargó de apuntalar. Frente a él se presenta la opción del paradigma de complejidad. ¿Pero esto acaso significa que un cambio paradigmático solucionará todos los problemas de la humanidad? De ninguna manera, pero si permitirá ampliar perspectivas, considerar las cegueras del conocimiento, atender los contextos, el carácter humano detrás de cada afán, los deberes para con el planeta tierra, las incertidumbres inherentes al saber y a la acción, la necesidad de cultivar la comprensión hacia los demás, y estimular el desarrollo de la auto-ética.  

143. SOBRE LAS DOS FORMAS DE RELIGACIÓN
Cuando hablamos de "religación", podemos hacerlo tanto en un sentido individual como social. En un contexto eminentemente individual la religación se muestra como resultado del desarrollo de una auto-ética (sin descartar la posibilidad de que alguno pueda experimentar la religación sin tomar este camino), en donde por supuesto, es necesario que existan ya disposiciones tanto, físicas, psíquicas, como culturales para que esto se concrete. Esta forma de religación constituye una experiencia estética, por lo cual va acompañada de la conciencia del estado crepuscular del sujeto (que ha sido una de las principales temáticas de Vattimo).
  La segunda forma de religación es la social. En ella el enfoque se dirige hacia un espacio educativo, que busque aliviar la crisis individual, social  y planetaria en la que nos hayamos inmersos, desde una apuesta a una reforma de la educación, que a su vez considere la necesidad de ubicarnos para ello en un paradigma de complejidad.

144. ÉTICA Y PENSAMIENTO COMPLEJO 
Quizá ya no podamos pedir al pensamiento una fundamentación de la ética, pero si nos puede invitar, o persuadir, a tomar una postura ética. En tal sentido, el pensamiento complejo propicia una toma de conciencia de la situación de crisis de los fundamentos en la que nos encontramos, desde la cual es posible una apertura a la solidaridad, no ya sólo entre los saberes o disciplinas (temática propia de una epistemología), sino entre seres humanos que poseen diferencias individuales, sociales, y  culturales. A su vez, desde el espacio de incertidumbre que nos revela la complejidad, en donde el sujeto influye en la observación, hay una apertura hacia la responsabilidad, lo que nos da ciertamente un sujeto debilitado, pero suficientemente autónoma para el desarrollo del juego social.



145. EL NIHILISMO Y EL EGO 
Con el advenimiento del nihilismo se concreta el debilitamiento de lo real en occidente, lo que ya en oriente se sabía desde hacia siglos, y a lo que también la mística neoplatónica se había acercado. Sin embargo esta situación nos ubica frente a la pregunta por la conciencia individual y social de ello, pues, aun abundan los conflictos, los apegos, las incomprensiones, los fanatismos, los egoísmos, las guerras, etc. Así, aunque se sostenga que la sociedad de consumo es un reflejo del reinado del nihilismo, esto no se registra a un nivel de la conciencia del individuo, quien al disolverse los valores supremos entroniza, como al mismo "ontos on" (ser en cuanto ser) a su  mísero ego.

146. SOBRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD
El desarrollo de la ciencia ha sido uno de los factores fundamentales para el cambio social y cultural de occidente desde el siglo XVI, proceso en el que no han faltado las tragedias, como la utilización de desarrollos científicos en armas de destrucción masiva o en experimentaciones macabras con seres humanos. De acontecimientos como estos se desprende la necesidad de que el avance de la ciencia vaya de la mano con una renovación constante de enfoques tanto éticos como políticos. La tan mentada neutralidad de la ciencia no es más que un engaño surgido del paradigma de simplicidad, asociado al pensamiento moderno, en donde se pretendía que todos los saberes se encontraban claramente separados y diferenciados, en una configuración que llevaría a la humanidad al progreso y a la liberación de los falsos mitos. Pero quien lo diría, como lo explicaron Horkheimer y Adorno, los mismos principios de la ilustración terminarían convirtiéndose en mitos.  Pero aquí no se trata de despotricar gratuitamente contra la ciencia y la ilustración, sino de pregonar la necesidad de que en la ciencia se considere la reflexividad que aporta la filosofía al conocimiento, y a su vez, la visión estratégica que da la política, en resguardo del fortalecimiento democrático y la conservación de la vida en el planeta.

147. HISTORIAS
La historia pasa entre nosotros, pero ¿Dónde va? Quizá a ninguna parte. Pero ¿Acaso no va hacia el reino en donde la humanidad será finalmente feliz y plena? ¿Acaso no va hacia la sociedad sin clases? ¿Acaso no va hacia el juicio final? Quizá no va a ninguna parte, repetimos con hastío, quizá entonces podamos aprender a colocar una hamaca en nuestro patio, quizá podamos tomar el tereré algo más pausadamente, quizá podamos invitar al viejo borracho del barrio a conversar sobre el sentido de la vida... ¿por qué no?

148. SOBRE EL ESTADO-NACIÓN
El estado-nación moderno ha sido sin lugar a dudas uno de los factores que han propiciado el desarrollo de las guerras mundiales y la devastación de la naturaleza, sin embargo, también ha permitido el crecimiento cultural de la humanidad, a más del ejercicio de la libertad dentro de determinados márgenes. La resultante que surge de comparaciones como esta no puede hacernos pensar en dejar precipitadamente la configuración del estado-nación por otra más amplia y global como la que correspondería a una sociedad mundial sólidamente unificada. Ciertamente es necesario reconocer que vivimos en un mundo globalizado, pero ello no debería implicar el abandono de principios comunitarios y altruistas cultivados por el estado-nación. Debería ser posible una relación dialógica entre la autonomía del estado-nación y la dependencia a los bloques multinacionales.   Indiscutiblemente en esto está en juego la supervivencia de nuestra especie, y con ella la de toda la vida en la tierra, en un marco que puede parecernos trágico y pesimista, pero en el que debemos seguir pensando y actuando con ánimo religante, en nombre del mismo espacio de incertidumbre que el cosmos nos revela. 

149. SOBRE LA NOCIÓN DE JERARQUÍA
Mucho se ha hablado sobre la noción de jerarquía, por ejemplo en el Timeo de Platón, en donde se hace alusión a los tres grandes sectores del cuerpo humano: el del vientre, el del tórax, y el de la cabeza, entre los cuales existe una jerarquía que subordina todo el cuerpo a la cabeza, espacio físico en donde se reflejan las Ideas. A su vez, Plotino y en general los neoplatónicos de todos los tiempos, han considerado que se produce una emanación del Uno hacia las innumerables formas del mundo, hasta llegar a la materia bruta, estadio inferior de la jerarquía divina, desde la cual se produce un anhelo de retorno hacia las fuentes del Uno-Todo. Para el cristianismo, en líneas generales, toda la creación está al arbitrio y disposición del hombre, ya que él constituye la elevada y perfecta realización de la voluntad y el pensamiento de Dios, hecho a su misma imagen y semejanza. Esta postura antropocéntrica será heredada por la modernidad, que al galope de la ciencia y la tecnología instaurará el dominio violento del hombre sobre la naturaleza. Esta actitud también tuvo un predominio sobre el mismo pensamiento moderno, que quiso articular todo el saber del cosmos en gigantescos y cuasi-maquinales sistemas filosóficos.
 Hoy, frente a la crisis de los fundamentos del pensamiento, nos queda la tarea de replantear nuestros marcos teóricos, y aun de ser posible, nuestros esquemas paradigmáticos. La jerarquía no debería ser una noción que justifique la arbitrariedad, la violencia, y la dominación, sino la clave para un encuentro dialógico (oposición, complementariedad, concurrencia) entre los distintos estadios, ya sea de las instituciones, de los saberes, de las ciencias, del mismo hombre que conjuga en sí mismo distintas dimensiones. Así, el camino que tenemos en un mundo complejo, es realimentar esta misma complejidad, que lejos de llevarnos a la destrucción, nos permitirá re-crearnos al compás de nuestra misma muerte...     

150. UN PASO MÁS
¿Cuántas veces hemos escuchado ya que el mundo está en crisis? Parece ya aburrido volver a toparnos con esta cuestión, sin embargo, esto no debería dejar de asombrarnos. Si viene el predicador a pedir la conversión para lograr la salvación de la humanidad, se le puede pedir que guarde su mensaje para otro momento, como hicieron los filósofos griegos con Pablo, pero lo que quizá no podamos hacer es tirar el problema al basurero y congratularnos por la putrefacción de mundo. Y de esto se trata en gran medida hoy la ética, de buscar una alternativa a la proliferación desmesurada del egocentrismo en los hombres; es decir, buscar en medio mismo de esta crisis de la humanidad un paso que nos permita seguir pensando que así como estamos cerca de la destrucción total, también estamos cerca de una transformación humana.
  Si la explosión del egocentrismo es un problema para el desarrollo de la ética, también es la clave para su florecimiento, pues al disminuir la fuerza persuasiva de numerosas pautas sociales de comportamiento, al aligerarse los constreñimientos de la especie (métodos anticonceptivos, madres de alquiler, aborto, etc), el individuo queda como la única raíz de la cual podrán volver a florecer los dones de la solidaridad y la responsabilidad.
  Lo que se podría preguntar uno es hasta que medida podría ser realizada una auto-ética en las sociedades de hoy. Quizá sea necesaria una reforma de la educación para que pueda dimensionarse su importancia. Pero a su vez, una reforma de la educación (que implica una reforma de la mente) no se daría sin otras de la sociedad y de la vida, agregadas a reformas de la misma ética y de la ciencia.
  El camino sigue siendo difícil, la naturaleza inconciente (a través de la intuición) sigue primando en la formación de los grandes líderes de la humanidad, pero ello no es motivo para declinar en el intento de que la especie en su totalidad pueda dar por lo menos "un paso más".    

151. SOBRE LA ÉTICA Y LA ESTETIZACIÓN
La ética social, en sus distintas variantes, ha llevado al hombre a buscar un mundo mejo, pero al asociarse con las grandes ideologías de occidente ha quedado ciega frente a las consecuencias impredecibles que iban de la mano con sus más elevados fines. Las buenas intenciones pueden crear resultados nefastos, los ideales pueden declinar en censura de la libertad de expresión, persecuciones,  salas de tortura, campos de extermino, etc. Esto nos lleva a la necesidad de propiciar siempre una apertura a la crítica a nuestras posiciones éticas, a nuestras posturas ideológicas, considerando la complejidad del mundo y del conocimiento.  Esta apertura a la complejidad, debido a estar justificada por la crisis de los fundamentos (registrada tanto en la filosofía como en la ciencia) podría revelarnos, la estetización del saber, y de la misma acción ética (saber y ética se alimentan mutuamente, sin que ninguna de estas instancias fundamente a la otra). Surge entonces la pregunta: ¿Qué es la estetización? El abandono de la concepción esencialista del mundo, y la emergencia de una visión no fragmentada del cosmos, el advenimiento de un pensar ecologizado. 

152. ÉTICA, SOCIEDAD, Y MÍSTICA
¿Porqué apostar hoy por la responsabilidad y la solidaridad? La ética tradicional se propuso dar una justificación racional y certera sobre el actuar humano libre. Hoy quizá ya no tengamos esa posibilidad, pues navegamos sobre aguas de incertidumbre, mientras el horizonte de nuestro futuro se ha oscurecido. Cabe entonces una apuesta ética, invitada y alentada por las mismas condiciones de nuestro conocimiento actual (tanto científico como filosófico), condiciones que reivindican la interdisciplinariedad, la consideración de los contextos del saber y la acción, la integración de los distintas dimensiones humanas (individuo-especie-sociedad), entre otros enfoques que nos permiten pensar en la posibilidad de un cambio paradigmático que llegue hasta la vida del hombre común.
 Pero propiciar la responsabilidad y la solidaridad en el ámbito de la sociedad toda sólo nos permitiría dar un paso más en el intento de lograr el diálogo entre hombres de distintas culturas, clases, y credos, además del cuidado y conservación de la vida en el planeta. Lo que se puede plantear a parte de estos posibles logros, es que la ética surja de una religación mística con lo más profundo de nosotros mismos, con la humanidad, y con la naturaleza misma. Surge entonces la pregunta: ¿Qué es la mística y cómo se la alcanza? La mística es una experiencia, caracterizada por la condición del sujeto cognoscente, que deja de ser íntegro y fundante como lo era en la filosofía moderna, para mostrarse débil y crepuscular. Lo peculiar de la mística de hoy es que abarca ya también el fenómeno o la experiencia estética, en la particularísima forma de la estetización general de la existencia (explicada brillantemente por Vattimo).   

153. CONOCIMIENTO, ÉTICA, Y POLÍTICA
¿Es en verdad la ciencia noble y buena, mientras la tecnología es ambivalente y la política mala? Tal vez pensar de acuerdo a disyunciones y reducciones ya no nos pueda ayudar a responder a esta pregunta, tal vez necesitemos ampliar nuestros esquemas conceptuales, pues la ciencia y sus consecuencias han invadido a cada rincón del planeta, ya sea con sus beneficiosos dones, ya sea con sus oscuros impactos. Precisamente, la degradación ambiental, y la posibilidad del fin de la vida sobre la tierra hacen necesario considerar la fuerte interacción entre ciencia, técnica, sociedad, y política.
  Desde el mismo advenimiento de la modernidad hacia inicios del siglo XVII, el afán de dominación del mundo se ha servido de la ciencia para encadenar a la naturaleza, pero he aquí que el olvido del caos se ha manifestado, la incertidumbre ha emergido de todas las certezas, la mueca de la muerte ha conmovido a la vida...
  La política debe servirnos para navegar en aguas turbulentas, el conocimiento para comprender nuestras limitaciones y posibilidades, la ética para apostar por una humanidad que no se entrega a su abismo, que respira y que juega....    

154. MORIR EN EL INTENTO
Es inevitable hablar de la auto-ética sin considerar los dos contextos en los que podría desenvolverse. Por una parte, todas las grandes religiones, filosofías, o escuelas de sabiduría han aludido de una u otra manera a la necesidad de desarrollar un proceso de transformación de la vida del adepto, que consistía en el re-direccionamiento de sus actos, a partir del seguimiento de determinadas normas o preceptos, basados en los valores propios de cada agrupación. Esto tiene que ver con el cultivo de élites intelectuales y espirituales, algo tan natural como necesario. 
  Sin embargo, frente a la delicada situación en la que se encuentra el futuro de la humanidad, en especial por el avance de la destrucción del planeta, cabe plantear la posibilidad de que la auto-ética tenga una difusión masiva. Mucho podría ayudar que al hombre común se lo inculque a una constante auto-observación, que le permita darse cuenta de sus actitudes inmediatas en sí mismo, y desde si al mundo; a un auto-estudio, que le muestre cuales son sus principales cualidades, cuales sus debilidades e imperfecciones; a un auto-trabajo, que le aliente a tomar el timón de su vida, para dirigirla concientemente aun en medio de este mar de incertidumbres que es la sociedad mundial.
  Esto quizá aun parezca pedir mucho para el hombre corriente, pero ¿no podría  beneficiarse el mundo de que por lo menos cada individuo cultive la auto-crítica, la capacidad de comprender al semejante, de tratar de perdonarlo aun cuando hayan sido graves sus errores, de que pueda identificarse de nuevo con su comunidad y con nuestra patria común que es la Tierra? 
  Es posible dar un paso más en el desarrollo del hombre, sin necesidad de soñar en un paradisiaco lugar de perfecciones humanas, y esta puede ser nuestra apuesta, sabiendo incluso que hay muchas posibilidades de perder, pero de eso se trata la existencia, de hacer algo con el juego trágico de la vida, de elegir "morir en el intento".

155. ACERCA DE LA RELIGACIÓN
Como un inmenso árbol, la humanidad tiene sus profundas y terrenales raíces, a las que en tiempos de crisis e incertidumbres es necesario volver, con la esperanza de encontrar en ellas el sosiego, la sabiduría, y la fortaleza de los grandes maestros de la historia.  
  Todo ser humano se encuentra irremediablemente ligado, a lo más profundo de sí mismo, a los demás, al planeta tierra, pero no basta con estos naturales lazos de unión, es necesario una re-ligación de la humanidad con todo aquello que originalmente la constituye, es necesaria una apuesta educativa que aumente las posibilidades de salvar la vida en la tierra. Este es el nuevo contexto que ha surgido con los ambivalentes avances de la modernidad, en donde sobraba con dominar a las adormecidas masas para evitar la anarquía destructora, y así asegurar la salud de los negocios. Pero ahora esto ya no es suficiente, ya no sirve de mucho tener tranquilo al rebaño humano, es necesario dar un paso más en la formación íntegra del hombre de cada rincón de nuestro doliente planeta.
  Pero ¿No estaríamos más tranquilos desentendiéndonos de toda la humana miseria que nos envuelve y nos constituye? Ciertamente la serenidad se logra a través del aislamiento, pero un inesperado florecimiento dialógico surge de los ocultos espacios del retiro, es la apertura del pensamiento y el sentir, es la magia de lo místico, pues lo más noble y trascendental a que puede aspirar el hombre sigue siendo como dijo Nietzsche, humano, demasiado humano.   

156. SOBRE LOS PARADIGMAS Y LA EDUCACIÓN 
¿Qué es un paradigma? Podemos decir que es el marco que le otorga sentido y validez a lo que conocemos, y por ende, en forma indirecta a lo que hacemos. La cuestión sobre los paradigmas ha sido puesta al tapete por Thomas Kuhn, quien ha desarrollado ampliamente este tema, que a su vez ha dado lugar a varias posturas.
Pero entonces ¿cómo se plantea un cambio paradigmático? Podemos pensar que uno no decide un cambio paradigmático, simplemente la ciencia o el conocimiento “normal” llega a un estado de crisis, en donde explosiona, y surge lo que Kuhn llamó la ciencia revolucionaria. Una vez sumergidos ya en este cambio de visión del conocimiento (no ya solamente de la ciencia), lo que queda es “normalizar” aquello que ya esta instaurado en los altos niveles de la ciencia y de la filosofía. Pero ¿qué nos sucede? En la educación se sigue viendo al mundo como si fuera una mecanismo de relojería, se sigue considerando al “otro” sólo como un competidor o un enemigo, sólo como alguien que debe ser humillado por su ignorancia frente a la verdad incuestionable, sólo como alguien que frente a sus equivocaciones no merece el perdón, etc, todo esto relacionado con aquello que Morin llamó el “paradigma de la simplificación”, inaugurado por Descartes y llevado a sus últimas consecuencias por la modernidad.
  Nos queda la posibilidad de asumir en todos los órdenes de la vida humana un “paradigma de la complejidad”, que ha emergido de las condiciones del saber de nuestro tiempo, tanto de la ciencia como de la filosofía.

157. COMPLEJIDAD Y VISIÓN LINEAL 
¿Qué relación existe entre el paradigma de la complejidad y la visión lineal de la historia? Aquí surge lo curioso, los paradigmas no cambian porque la razón progresa, cambian porque el desarrollo de la crítica los introduce en un estado de crisis. Esto nos revela que en verdad no vamos precisamente “hacia adelante” sino también hacia atrás, pues la crítica desarrollada al máximo nos lleva a la “nada”, hemos partido de la nada y retornamos a la nada, pero paradójicamente retornamos al punto de partida caminando hacia delante. Quizá la diferencia con la visión circular de los antiguos y de las culturas tradicionales esté en que en una visión compleja, uno “regresa” a la nada a través de la crítica, del cultivo de la ciencia y de la filosofía, y no a través de rituales inmutables (a no ser que consideremos también a la crítica como una especie de ritual).  Heráclito el oscuro vuelve a desafiarnos…

158. RELIGACIÓN Y ESTÉTICA
¿Porqué apostar por la responsabilidad y la solidaridad en la era planetaria? Quizá simplemente porque tenemos problemas insolubles a un nivel puramente nacional o individual, como los problemas de salud (física y mental) de los individuos-sujetos, como las guerras internacionales, y como el avance de la destrucción del planeta. Lo peculiar se presenta cuando la ética emerge desde una experiencia estética de religación, como los primeros fulgores del amanecer en medio de las tinieblas. La religación se puede enseñar en las escuelas, pero encuentra su dimensión esplendorosa en la experiencia estética (en nuestra interpretación, una de las formas de lo místico). 

159. SOBRE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad frente a la ley civil es ineludible, puesto que se impone por la fuerza a través de los mecanismos de orden público; en cambio, la responsabilidad frente a una determinada postura moral depende de los valores que el individuo-sujeto ha asumido, y que pueden variar de un individuo a otro, o  de una cultura a otra (puesto que "Dios ha muerto", como lo anuncio Nietzsche, es decir se ha realizado la desvalorización de los valores supremos). Ser responsable es responder a los hechos que uno ha realizado, es decir justificarse frente a las decisiones tomadas y sus consecuencias.

















CAPÍTULO  III.2

EL PARAGUAY


El Paraguay es una Idea, un objeto maravilloso que emerge de la contemplación estética. Esta Idea nos muestra un estadio orgánico putrefacto, expresado en una crisis socio-cultural que nos estimula a pensar, a hacer de este país que rebosa ante nuestros ojos el motivo de nuestra vigilia espiritual.



160. POPPER, POLÍTICA, Y ESTÉTICA
Popper apuntó muy bien los vicios del historicismo en la política, pero tal situación se desvanece cuando los principios organicistas de esta corriente de pensamiento son asimilados en clave estética, que es de hecho lo que cabe hacer en un estudio sobre pensadores historicistas como por ejemplo Natalicio González.

161. HISTORICISMO Y CICLOS 
Es bastante curiosa la apelación a los ciclos de la naturaleza. Popper en su crítica al historicismo (que sostiene que tanto en la naturaleza como en la sociedad hay ciclos que se cumplen) identificó a esta corriente de pensamiento con el fascismo, y a su vez con el marxismo. Y una de las más conocidas ideas de Popper, que se desprende de su investigación, es que el historicismo se vale del culto a la irracionalidad tanto a nivel espiritual, como en especial, a nivel político. Este tipo de críticas ha llevado a impugnar la obra de pensadores como Natalicio González, al tomarlo desde un punto de vista meramente político, dejando de lado la mayoría de las veces el rico contenido espiritual que se desprende de su obra. Pero ¿a qué queremos llegar? Que es posible, asumir las críticas de Popper al historicismo, en el ámbito político, y a su vez, valorar positivamente para el arte y el pensamiento el carácter místico de este movimiento cultural.

162. VIAJES INICIÁTICOS
Algunos han viajado a la India para encontrarse a sí mismos, otros han encontrado lo mismo, viajando por los caminos de arena del interior del Paraguay.

163. LAS DOS LINEAS DEL NOVECENTISMO 
Luego de la tragedia de la guerra grande, el Paraguay tuvo que reacomodarse a un vivir plagado de carencias y malestares; al viejo optimismo de la edad oro de los López, le sucedió una visión pesimista y gris, un valle de lágrimas convertido en patria. El trabajo de reafirmación de los ánimos fue lento, tal como la convalecencias de un enfermo; en 1893, un grupo de brillantes estudiosos surge de la novel universidad nacional de Asunción. El periodo juvenil de la cultura paraguaya empezaba a florecer.  
 En aquel tiempo, en toda Latinoamérica el positivismo había sido utilizado como un trampolín para independizarse intelectualmente de España, llegando a ocupar una posición análoga a la de la ilustración para los europeos. Y así, de alguna manera el romanticismo fue la reacción del sentimiento, de la voluntad, al las frías y mecánicas construcciones racionalizadoras de la ilustración. Y ¿en Latinoamérica como se reaccionó a los excesos del positivismo? El mejicano Octavio Paz nos explica que con la sublime y espiritual aventura del modernismo literario.
 Volvamos entonces al Paraguay. Nuestro modernismo literario (marcado por la romántica figura de Manuel Ortiz Guerrero) coincidió con el periodo cultural llamado "el novecentismo", integrado por inolvidables escritores y estudiosos como Blas Garay, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Juan E Oleary, Manuel Gondra, Fulgencio R Moreno, y otros. Como podemos apreciar citando estos nombres, el novecentismo viene a ser el espacio intelectual en el cual se ponen frente a frente el positivismo y el espíritu vitalista e historicista que explosionó con el modernismo literario (sin dejar de reconocer que en algunos autores conviven ambas orientaciones).
  Tenemos entonces en el origen de la cultura paraguaya moderna dos líneas de ideas bien marcadas, por una parte la dirección positivista, encabezada por Cecilio Báez y otros; por otra parte la dirección vitalista e historicista, que agrupa a Juan E O’leary, Manuel Domínguez, y en una generación posterior a Natalicio González (quizá en sentido estricto no podemos llamar a Natalicio un novecentista, siendo no obstante uno de los principales herederos intelectuales de este periodo cultural).

164. EN TORNO A NATALICIO GONZÁLEZ
Es notable en los más conocidos escritos de Natalicio González (como "Proceso y formación de la cultura paraguaya" o "El Paraguay eterno") su fuerte cercanía a las ideas de grandes pensadores románticos, vitalistas, e historicistas alemanes (Herder, Schelling, Fichte, Spengler,) articulados brillantemente con enfoques de pensadores franceses (Ernest Renan, Hippolyte Taine) y pensadores paraguayos (Blas Garay, Juan E O’leary, Manuel Domínguez) logrando así una amalgama original y ricamente estética.
  La obra de Natalicio González está llena de estéticos dones, y es a ellos a los que queremos apuntar en las incursiones por la espesura de sus inolvidables textos. La faceta política de su pensamiento, aunque la consideramos de importancia para un análisis integral de su obra, a lo sumo sirve como espacio para una deconstrucción crítica de sus afanes totalitarios. Y precisamente, del debilitamiento de sus bases dogmáticas surge y se afianza el sentido estético de nuestra interpretación. Nuestra tarea quizá sea tener en el aire las ideas de Natalicio González, tal como de hecho está todo el pensamiento occidental, en medio de la reinante crisis de los fundamentos, asumida tanto por la ciencia como por la filosofía.  

  Dice Natalicio González al inicio de "El Paraguay Eterno" (título muy sugestivo por cierto): "El Paraguay es una entidad espiritual típicamente americana". Esto para nosotros quiere decir en pocas palabras que "el  Paraguay es una Idea". A partir de aquí, y desde el estudio y la interpretación de la obra del pensador paraguayo, tenemos un fuerte lazo con el sentido estético que la palabra "Idea" encuentra ya sea en Platón, en el neoplatonismo, en Schelling, en Schopenhauer, en Spengler, en Mircea Eliade, o en Carl Jung.
  La Idea del Paraguay emerge de la obra de Natalicio González y el pensamiento paraguayo, y toma vuelos estéticos, hermenéuticos, y nihilistas. El camino que nos queda por recorrer es infinito, sean las obras de nuestro genial pensador guaireño la invitación para hacerlo.

165. LA IDEA DEL PARAGUAY
  Si partimos del presupuesto de que el Paraguay es una "Idea", entonces, siguiendo a Goethe y a Spengler podemos decir que ella se expresa tanto histórica como orgánicamente.
  Pero detengámonos antes de continuar en una consideración teórica. La Idea del Paraguay no pretender ser la explicación última e incuestionable de la cultura paraguaya, es simplemente un esbozo de pensamientos que antes que nada buscan un sentido y un valor estético, y sólo en segundo lugar quizá una motivación para los estudios formales en las áreas de las ciencias humanas.
  Entonces, hecha esta aclaración, podemos decir que la Idea del Paraguay se expresa en la historia paraguaya, con un carácter orgánico, que va desde un periodo previo de gestación, pasa por la edad de oro de la niñez, por los ideales de la juventud, por la fortaleza, seguridad, la auto-conciencia de la madurez, hasta llegar a la sabiduría, el hastío, y el desengaño de la vejez.
  Luego de ver el marco de estudio planteado, podemos considerar que Justo Prieto hacia los años 50 también había planteado algo similar. Sin embargo, el carácter estético y hermenéutico que le queremos dar a este estudio, constituye su peculiaridad, y más aun, considerando que este enfoque pretende antes que nada ser filosófico, y solo en un segundo grado histórico.
            
 Comenzamos entonces con el periodo de gestación, que abarca toda la época colonial, en donde se fue gestando lentamente el alma del pueblo, en medio de las peculiaridades geográficas y sociales, en medio de los desafíos constantes y las luchas por emerger a la luz.
  Hasta que surge el grito de libertad hacia 1811, y el Paraguay despierta a la vida del espíritu. Nace el Paraguay, y despliega su niñez, su mítica edad de oro, desde la siembra desarrollada a través del aislamiento, legado del excéntrico Dr. Francia; pasando por esplendoroso tiempo de Don Carlos Antonio López, en donde el Paraguay se hizo utopía y fábula; hasta llegar a la epopeya de la guerra grande, crítico paso de la gloria al infierno. 
  Luego, el Paraguay se adentra de a poco en su rosada juventud, en 1893 egresa una camada de grandes estudiosos, escritores, y hombres de acción, que luego constituirían el periodo cultural llamado el "novecentismo". Así también, sumándose a  las figuras de Blas Garay, Cecilio Báez, Juan E O'leary, Fulgencio R Moreno, Manuel Domínguez, tenemos a los maestros españoles que establecieron un lazo directo con la filosofía perenne, nos referimos en particular a Viriato Díaz Pérez, y Ramón Zubizarreta.  También debemos considerar en este periodo juvenil de la Idea del Paraguay, a los más destacados poetas modernistas como Alejandro Guanes, Eloy Fariña Núñez, Manuel Ortiz Guerrero, que han logrado con sus escritos llegar a las más refinadas y bellas expresiones del sentir paraguayo. A su vez, podemos considerar la apreciación de Luis Szarán, para quien la edad de oro de la música paraguaya de ubicó entre 1925 y 1950, es decir, a fines del periodo juvenil y principios de la madures de la Idea del Paraguay, con músicos emblemáticos como Agustín Barrios, Félix Pérez Cardozo, José Asunción Flores, Emiliano R. Fernández, Eladio Martínez, Teodoro S. Mongelós, y otros.
  Pero el paso a la edad adulta no sería sencillo y venturoso, estaría marcado a su vez por una situación límite, a la vez incómoda y angustiante, la fatídica guerra del Chaco. La edad adulta del Paraguay vio florecer a las dos grandes generaciones literarias de la cultura paraguaya, la del 40 (con figuras como Augusto Roa Bastos, Herib Campos Cervera, y Josefina Plá) y la del 50 (representada por Ramiro Domínguez, José Luis Appleyard, Elvio Romero, y otros). A su vez debemos destacar los herederos directos del espíritu del novecentismo, como Natalicio González, Efraín Cardozo, Justo Pastor Benítez, y otros. También, podemos considerar la auto-conciencia que fue tomando el proceso histórico paraguayo a través de los trabajos críticos de Santiago Dávalos y Lorenzo Livieres, sumado al de Adriano Irala Burgos.
  Finalmente, llega el hastío de la vejez, la putrefacción cultural, el "nihil admirari" de Horacio. El Paraguay se urbaniza (el censo del 92 ya muestra la superioridad en número de la población urbana sobre la rural), rápidamente se extiende un manto de desengaños sobre las ingenuas esperanzas de la transición democrática; los patéticos anuncios de Gabriel Casaccia y Roque Vallejos se cumplen plenamente. El Paraguay se integra al mundo, deja de ser la isla rodeada de tierra de Roa Bastos, pasando a través de un traumático salto de las carretas al ciber espacio. La Idea del Paraguay se expresa en el dilema que ya también se ha hecho mundial, o morimos o renacemos.   













BIBLIGRAFIA:

-Alfonso, Eduardo. La medicina natural en cuarenta lecciones. Kier, Buenos Aires, 1995.
-Chalmers, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Buenos Aires, 1982.
-Chinaglia, Pedro. Ser hombre. Don Bosco, Asunción.
-Cortina, Adela. Ética. Loyola, Sao Paulo, 2005.
-Estrada Herrero, David. Estética. Herder, Barcelona, 1988.
-Fernandez Marcantoni. Filosofía. Librería Huemul, Buenos Aires, 1983.
-Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía I. Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1988.
-Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel, Barcelona, 1966.
-González, Natalicio. Textos escogidos. El lector, Asunción, 1996.
-Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Fondo de cultura económica, Méjico.
-Johansen, Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa, Méjico, 1998.
-León Helman, Robert:
+Holgura. Interiora terrae, Asunción, 2011.
+Preparación para la muerte. Interiora terrae, Asunción, 2012.
+Acompañar a la vida. Interiora terrae. Asunción, 2012.
-Lyon, David. Postmodernidad. Alianza, Madrid, 1996.
-Morin, Edgar:
+El método I-VI. Cátedra, Madrid, 1988.
+Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2007.
-Navarro Cordón-Calvo Martínez. Historia de la filosofía. Anaya, Madrid, 1992.
-Pániker, Salvador. Filosofía y mística. Kairós, Barcelona, 2000.
-Paz, Octavio. Los hijos del limo. Seix Barral, 1987.
-Rodríguez, Eudoro. Antropología filosófica. El búho, Bogotá, 1985.
-Schopenhauer, Arthur:
+El mundo como voluntad y representación. Biblioteca nueva, Buenos Aires.
+El arte del buen vivir. Edaf, Madrid, 1998.
-Spengler, Oswald. La decadencia de occidente. Tomos I y II. Espasa-Calpe, Madrid, 1958.
-Urdanoz, Teófilo. Historia de la filosofía. Tomos IV y VI. Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 1991.
-Vattimo, Gianni:
+Las aventuras de la diferencia. Península, Barcelona, 1990.
+El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona, 1990.
-Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Emece, Bs As, 1952.







































ÍNDICE DE NOMBRES:

-Adorno, T: 67
-Aristóteles: 9, 24, 27, 28, 52, 62
-Apleyard, J L: 82
-Báez, C: 78, 79, 81
-Barrios, A: 81
-Benitez, J P: 82
-Burke, E: 39
-Calderón de la Barca: 15
-Casaccia, G: 82
-Cardozo, E: 82
-Deleuze, G: 50
-Derrida, J: 50
-Dávalos, S: 82
-Descartes: 38, 64, 65, 75
-Domínguez, M: 78, 79, 81
-Dominguez, R: 82
-Eckart: 50
-Epicuro: 28
-Escoto Eriugena: 50
-Fariña Núñez; 81
-Feyerabend, P: 49
-Fichte, J: 48, 79
-Flores, J A: 81
-Foucault, M: 50
-Francia: 81
-Freud, S: 10
-Gadamer, H: 40
-Garay, B: 78, 81
-Godel: 43, 49
-Goethe: 80
-Gondra, M: 78
-González, N: 77, 79, 80, 82
-Guanes, A: 81
-Hegel, F: 38, 48
-Heidegger, M: 41, 46, 49, 50, 52, 53
-Heráclito: 75
-Herder, J: 79
-Hitler, A: 59
-Hobbes, T: 54, 55, 62
-Horkheimer, M: 67
-Irala Burgos, I: 82
-Jung, C: 10
-Kant, E: 38, 40, 57, 58
-Kuhn, T: 49, 74
-Krischnamurti: 45
-Lakatos, I: 49
-Liviers Bank, L: 82
-Lopez, C A: 81
-Lyotard, F: 50
-Marx, K: 59
-Martinez, E: 81
-Mongelos, T: 81
-Morin, E: 16, 40, 46, 48, 50, 52, 61, 62, 75
-Mussolini: 59
-Nietzsche, F: 24, 38, 41, 46, 50, 52, 76
-Ortega y Gasset: 25
-Ortiz Guerrero: 78, 81
-O’leary, J: 78, 79, 81
-Paz, O: 78
-Pérez Cardozo: 81
-Pla, J: 82
-Platón: 24, 28, 51, 68, 80
-Plotino: 69
-Popper, K: 49, 55, 77
-Pseudo Dionisio: 50
-Renan, E: 79
-Roa Bastos, A: 82
-Romero, E: 82
-Rousseau, J: 54, 55, 59
-R Fernández, E: 81
-Scheling, F: 40, 48, 79, 80
-Schopenhauer, A: 10, 27, 28, 40, 46, 58, 61, 62, 80
-Séneca: 28
-Serres, M: 50
-Shastesbury: 39
-Sócrates: 15, 46
-Spengler, O: 7, 15, 46, 79, 80
-Spinoza, B: 42
-Taine, H: 79
-Tarski: 43, 49
-Tomás de Aquino: 28
-Vallejos, R: 82
-Vattimo, G: 18, 21, 39, 40, 46, 56, 66, 72
-Zsaran, L: 81

































ÍNDICE ESPECIFÍCO:

-Prefacio………………………….…………………………………………….5
-Primera Parte: Ser en el mundo……………………………………………..7
-1. El enamoramiento…………………………………………………………7
-2. Dinero y trabajo…………………………………………………………....8
-3. Enfermedad……………………………………………………………...…8
-4. Desafío……………………………………………………………………...9
-5. Afinación del espíritu-cerebro…………………………………………....9
-6. Dolor y placer……………………………………………………………....9
-7. Sobre el cerebro y el espíritu…………………………………………….10
-8. Sobre el goce intelectual………………………………………………....11
-9. Sobre la ley en la medicina natural……………………………………..11
-10. Sobre la transformación del hombre………………………………….12
-11. Sobre el terror cósmico…………………………………………………12
-12. Necesidades y cultivo interior…………………………………………13
-13. Absurdo y apuesta……………………………………………………...14
-14. Valores y goces………………………………………………………….14
-15. En medio de dos infinitos……………………………………………...14
-16. Sobre el terror cósmico…………………………………………………15
-Segunda parte: Ser con uno mismo…………………………………….…16
-Capitulo II.1. La Auto-ética………………………………………………...18
-17. Libertad…………………………………………………………………..18
-18. Destino…………………………………………………………………...19
-19. Normas de vida…………………………………………………………19
-20. Espectador y autor……………………………………………………...20
-21. Reflexión sobre el pasado………………………………………………20
-22. Sueño cotidiano………………………………………………………....21
-23. Aislamiento e interioridad……………………………………………..21
-24. Parar la marcha………………………………………………………….21
-25. Destino…………………………………………………………………...21
-26. Pensamiento complejo, ética, y mística…………………………….…21
-27. Estado de alerta y complejidad………………………………………..21
-28. Semillas…………………………………………………………………..22
-29. La auto-observación…………………………………………………….22
-30. Iniciaciones y situaciones límites……………………………………...22
-31. Juego y realidad…………………………………………………………22
-32. Apuesta fuerte…………………………………………………………...22
-33. Invitación a la angustia………………………………………………....23
-34. Regularidad y velocidad……………………………………………….23
-35. Condicionamientos y libertad………………………………………....23
-36. Plan de vida……………………………………………………………...23
-37. Reacciones emocionales y racionales………………………………….24
-38. Actos y estado de alerta………………………………………………...25
-39. La vida……………………………………………………………………25
-40. Burbuja de ilusiones…………………………………………………….26
-41. La libertad………………………………………………………………..26
-42. En torno a la cotidianeidad y la mística……………………………....27
-43. Psicología, normas, y filosofía………………………………………....27
-44. Felicidad………………………………………………………………….27
-45. Felicidad y auto-realización……………………………………………28
-46. Lo inefable……………………………………………………………….29
-47. Angustia………………………………………………………………….29
-48. Antes y después de la ética…………………………………………….29
-49. Los dones de la angustia……………………………………………….29
-50. Unidad filosófica………………………………………………………..29
-51. La necesidad de la auto-ética…………………………………………..29
-52. La auto-ética y la mística……………………………………………….30
-53. Nihilismo y ética……………………………………………………...…30
-54. Enfoques del auto-estudio……………………………………………..31
-55. Angustia y auto-ética…………………………………………………...31
-56. Sobre la diferencia ontológica……………………………………….…31
-57. Sobre la imaginación…………………………………………………....31
-58. Lejos y cerca……………………………………………………………..32
-Capitulo II.2. Lo trascendente…………………………………………...…33
-59. Razón y postmodernismo……………………………………………...33
-60. Lo místico y la incertidumbre……………………………………….…34
-61. De pie sobre el abismo………………………………………………….34
-62. Incertidumbre y mística………………………………………………..34
-63. La computación mística……………………………………………...…34
-64. La nada y el todo……………………………………………………..…34
-65. Filosofía y mística……………………………………………………….35
-66. La auto-ética y la mística……………………………………………….35
-Capitulo II.3. La estética……………………………………………………37
-67. Cotidianeidad y contemplación……………………………………….37
-68. Espera…………………………………………………………………….37
-69. Crepúsculo………………………………………………………………38
-70. Doble filo………………………………………………………………...38
-71. Mística y estudio………………………………………………………...38
-72. Pensamiento y estética………………………………………………….38
-73. Crisis de fundamentos………………………………………………….38
-74. Estados de conciencia…………………………………………………..38
-75. Empirismo inglés y estética……………………………………………39
-76. Estudio y fiesta…………………………………………………………..39
-77. Sobre el sujeto…………………………………………………………...39
-78. Placer y contemplación estética………………………………………..40
-79. Búsqueda y asombro…………………………………………………....40
-80. Estética y mística……………………………………………………..…40
-81. Complejidad, estética, y mística……………………………………….41
-82. Sobre la inspiración y la adultez………………………………………41
-83. Sobre el destino………………………………………………………….41
-84. Sobre el punto de partida de la ética………………………………….42
-85. Valores…………………………………………………………………...42
-86. Destino y complejidad……………………………………………….…42
-87. Arquetipos, destino, y libertad………………………………………...43
-88. Niños……………………………………………………………..………43
-89. Absurdo y paraíso………………………………………………………43
-capitulo II.4. Polaridades…...………………………………………………45
-90. Filosofía, esoterismo, ciencia, medicina……………………………....45
-91. Krishnamurti…………………………………………………………….45
-92. Orientalizacion del pensamiento……………………………………...46
-93. Entre la vida y la muerte……………………………………………….46
-94. Libros y maestros……………………………………………………….46
-Capítulo II.5. Otras cuestiones del pensamiento………………………...47
-95. Filosofía………………………………………………………………..…47
-96. Crítica y nihilismo………………………………………………………47
-97. Morin y la tradición………………………………………………….…48
-98. Complejidad y pesimismo…………………………………………..…48
-99. Interdiciplinariedad…………………………………………………….48
-100. El buen pensar…………………………………………………………49
-101. Buen pensar y crisis de fundamentos………………………………..49
-102. Pensamiento y ética compleja………………………………………...49
-103. Crisis de la razón y crisis de la ciencia………………………………49
-104. El cambio paradigmático……………………………………………...50
-105. Pensamiento oriental………………………………………………….50
-106. Pensar y respirar……………………………………………………….50
-107. Volver a los griegos……………………………………………………51
-108. Sobre Platón……………………………………………………………51
-109. Sobre el pensar de hoy……………………………………………...…51
-110. ¿El huevo o la gallina?...........................................................................52
-Tercera Parte: Ser con los demás………………………………………..…53
-Capitulo III.1. Sociedad…………………………………………………….54
-111. El mal social…………………………………………………………….54
-112. Solidaridad y egoísmo………………………………………………...56
-113. Ciclos, política, y estética……………………………………………...56
-114. Sociedad y espíritu…………………………………………………….56
-115. Discusión y egoísmo…………………………………………………..56
-116. Marxismo y filosofía…………………………………………………..56
-117. Razón y postmodernismo…………………………………………….57
-118. Apuntes sobre Kant……………………………………………………57
-119. Postmodernismo y nacionalismo…………………………………….57
-120. Kant y Schopenhauer………………………………………………….58
-121. Socialismo y pensamiento………………………………………….…58
-122. Pesimismo y optimismo……………………………………………....58
-123. Adiós al progreso……………………………………………………...58
-124. El otro…………………………………………………………………...59
-125. Nacionalismo y liberalismo…………………………………………..59
-126. Control social…………………………………………………………..59
-127. El fantasma de Rousseau……………………………………………...59
-128. Apuntes sobre Rousseau…………………………………………...…59
-129. La mundialización…………………………………………………..…60
-130. Democracia cognitiva…………………………………………………60
-131. Control social y educación…………………………………………....60
-132. Libertad y determinación……………………………………………..60
-133. Religación………………………………………………………………61
-134. Egoísmo-solidaridad…………………………………………………..61
-135. Optimismo, pesimismo, y complejidad…………………………..…61
-136. Calamidad y vida humana……………………………………………61
-137. Repensar lo social……………………………………………………...62
-138. Crepúsculo del sujeto, la sociedad, y el individuo………………....63
-139. Apostar por el camino del dialogo…………………………………..63
-140. Sobre la religación……………………………………………………..64
-141. Complejidad social y democracia……………………………………64
-142. Sobre la mundialización y los paradigmas………………………….65
-143. Sobre las dos formas de religación…………………………………..66
-144. Ética y pensamiento complejo………………………………………..66
-145. El nihilismo y el ego…………………………………………………...67
-146. Sobre la ciencia y la sociedad………………………………………....67
-147. Historias………………………………………………………………...68
-148. Sobre el estado-nación………………………………………………...68
-149. Sobre la noción de jerarquía…………………………………………..68
-150. Un paso más…………………………………………………………....69
-151. Sobre la ética y la estetizacion……………………………………..…70
-152. Ética, sociedad, y mística……………………………………………...71
-153. Conocimiento, ética, y política…………………………………….…72
-154. Morir en el intento……………………………………………………..72
-155. Acerca de la religación………………………………………………...73
-156. Sobre los paradigmas y la educación………………..………………74
-157. Complejidad y visión lineal…………………………………………..75
-158. Religación y estética…………………………………………………...75
-159. Sobre la responsabilidad……………………………………………...76
-Capítulo III.2. El Paraguay…………………………………………………77
-160. Popper, política, y estética……………………………………………77
-161. Historicismo y ciclos…………………………………………………..77
-162. Viajes iniciáticos………………………………………………………..78
-163. Las dos líneas del novecentismo…………………………………..…78
-169. En torno a Natalicio González…………...…………………………...79
-170. La Idea del Paraguay………………………………………………….80






















ROBERT LEON HELMAN (Limpio, Paraguay, 1979). Filósofo, escritor, músico.
Obras publicadas: Sublimes pasos hacia la escoria (2004, 2005, 2010), Fumando al mundo (2005, 2006), Entre las ruinas del ser (2007), Sobre los escombros de la destrucción (2008), El camino (2011), Arrojados al Paraguay (2011), Holgura (2011), Parar la marcha (2011), Preparación para la muerte (2012), El problema del sueño (2012), Acompañar a la vida (2012), El grito del mundo (2013), De pie sobre el abismo (2013).


[1] Spengler, Oswald. La decadencia de occidente. Espasa-Calpe, Madrid, 1958, p 25. 

[2] Vattimo, Gianni. Las aventuras de la diferencia. Cap II.

No hay comentarios: