miércoles, 25 de septiembre de 2019

INTRODUCCIÓN A “AL DIABLO CON EL MUNDO. COSECHA DE PENSAMIENTOS. LIBRO 1”


    Mandar al diablo al mundo no tiene por qué ser precisamente algo enteramente negativo, ya que ello también se relaciona con un intento de recrearlo estéticamente, a partir del hecho mismo de su negación. Y así el juego del mundo también se hace arte, con sus dolores y placeres, con sus luces y sombras, con sus vidas y sus muertes…



  Este libro se constituyó a partir de una serie de escritos elaborados a lo largo del año 2001. Fue el primer paso de una incierta aventura del conocimiento, y aun de la acción, pues el pensamiento nos transforma, a la par que nos regala lo sagrado del goce del espíritu.

   Los comentarios han sido agregados posteriormente bajo algunos de los escritos originales. Éstos comentarios logran lo maravilloso del pensamiento y de la vida, la recreación constante, el inacabamiento  de la búsqueda, la emergencia recurrente de una tragedia, la de morir mientras se vive, la de vivir mientras se muere.

     En esta edición hemos agregado además algunos “complementos aclaratorios” para tratar de precisar mejor algunos conceptos, metáforas o símbolos.



   En los escritos originales pueden notarse orientaciones neoplatónicas, existencialistas y nihilistas, que se constituyeron en herramientas para expresar intuiciones y reflexiones, que afloraban intensamente en medio de estados de ánimo como la angustia y el goce espiritual.

   

   Nos hemos propuesto agrupar los escritos de acuerdo a las que consideramos dimensiones fundamentales del hombre, considerado como ser en relación: consigo mismo, con los demás y con el mundo.

   Si buscamos una justificación para el libro podemos apuntar que tiene que ver con la búsqueda de aclaraciones sobre los inagotables cuestionamientos relativos al mundo y a la vida humana, en el contexto de la filosofía.

   La filosofía no es sólo una cuestión de libros, a ella se la experimenta en la carne y en los afectos, tanto como en el pensamiento.

     Una investigación filosófica no necesariamente se reduce a monografías, tesis de licenciaturas o doctorales, también puede tomar la inocente forma de un aforismo, o de un simple párrafo que relaciona atrevidamente dos sistemas de pensamiento.

   Sin pretensiones dogmáticas, la obra simplemente puede ser una oportunidad para continuar con la aventura filosófica, que continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.





ÍNDICE GENERAL





Introducción………………………………………………………….……7

Primera Parte: Ser con uno mismo…………………………….………..9

Capítulo 1.1. La auto-ética…………………………..………………….11

Capítulo 1.2. Lo estético……………………………………..………….37

Capítulo 1.3. Otras cuestiones filosófica………………………….…...53

Segunda Parte: Ser con los demás………………………….........…..…69

Capítulo 2.1. Sociedad…………………………………………….….....70

Capítulo 2.2. El Paraguay……………………………………………....79

Tercera Parte: Ser en el mundo…………...…….……………………...86


Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1JBm1QMYfWcZAH8-j17KB2xPHpARAE_3n/view?usp=sharing


miércoles, 11 de septiembre de 2019

INTRODUCCIÓN A “DESDE EL ASOMBRO. ENSAYO SOBRE EL CONOCIMIENTO HUMANO”


   Decía Aristóteles en el libro I de su Metafísica: “Sumidos en el asombro comienzan los hombres a filosofar”, y este es un comienzo que se repite constantemente, pues cuando estamos asombrados frente al mundo, al hombre y a la sociedad quiere decir que hemos dejado los turbios afanes de la cotidianeidad y podemos empezar a entregarnos gozosamente al pensamiento. Y la duración de nuestro goce dependerá de la conciencia que hayamos podido lograr a partir de la Auto-observación. 

   El conocer y el querer son las facultades fundamentales del hombre, y en tal sentido  afirmaba también Aristóteles en la obra ya citada: “Todos los hombres desean por naturaleza conocer”, lo que nos revela que el conocimiento no es en verdad ningún lujo innecesario sino una auténtica necesidad humana. Pero tal necesidad se encuentra degradada por un pensamiento centrado en un sujeto fuerte (aliado al egocentrismo) que termina orientándose al mundo y al hombre con turbios  y violentos afanes de dominación.

   Básicamente, el conocimiento es la construcción y la traducción en la mente-cerebro (a través de signos y símbolos) de un determinado objeto, sea una cosa del mundo, sean los demás, o sea uno mismo. Se traduce gracias al lenguaje una realidad sin lenguaje[1].

   El ser humano desea conocer al mundo, con el propósito de mantenerse con vida, obtener sus alimentos y modificar su ambiente para hacerlo tolerable; desea conocer a los demás, a sus semejantes, para lograr en medio de una sociedad y una cultura la satisfacción de sus necesidades; y desea conocerse a sí mismo, para orientar su existencia hacia lo que considera valioso (siguiendo una escala de valores).

   El conocimiento se basa en la relación dialógica (complementariedad, oposición, concurrencia) entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

   El conocimiento tiene una base física, basada en particular en el funcionamiento cerebral.

  El conocimiento se expresa a su vez en lo psíquico, y toma matices incluso existenciales de acuerdo a la individualidad de cada ser humano. También posee una organización, un espacio arquetípico, y un ambiente cultural en el que se desarrolla.

  El esquema cartesiano del conocimiento, el que corresponde a la simplificación, a la disyunción y separación de los saberes, va entrando en crisis con los desarrollos de la ciencia física primero, y posteriormente de la lógica, de la biología, de los marcos de la teoría general de sistemas, de la cibernética, de la teoría de la información, y con los cuestionamientos a los fundamentos de la razón, desenvuelto en el ámbito de la filosofía.   



   La cuestión sobre el conocimiento toma importantes matices sociales con la llamada sociedad informacional, y esto, porque la obtención, el procesamiento y la generación de información se vuelven centrales para la estructura, el funcionamiento y el cambio de las sociedades de hoy.



[1] Cfr. Edgar Morin. El método 3, 2006, p. 227. Hemos optado por utilizar un modo de apuntar las citas bibliográficas que consideramos facilitará la consulta del lector. En primer lugar se alude al nombre del autor, luego al título de la obra, el año de la publicación y finalmente la página utilizada. Las referencias bibliográficas completas aparecerán hacia el final del ensayo.


ÍNDICE



Introducción…………………………………………………...…….7

Primera Parte: El conocimiento y el mundo……………………..9

1.1. La crisis de los fundamentos……………………………..….10

1.2. El contacto con el mundo…………………………………….12

Segunda Parte: Cuestiones generales sobre el conocimiento…14

2.1. Formas del conocimiento………….………………………....15

2.2. Los grandes problemas del conocimiento……………….....19

2.3. El doble pensamiento ………………….………………….....23

2.4. Los tipos de conocimiento………………………………..….30

2.5. Los sistemas de ideas……………………………………...…35

Tercera Parte: El conocimiento y la estética…………………….37

9. La contemplación estética……………………………………...38

Glosario…………………………………………………………..…41

Bibliografía………………………………………………………....42


Enlace al libro completo:

https://drive.google.com/file/d/1m2VfNeTN9jEEcfZSuYRXYK1-PDIp7lkz/view?usp=sharing