viernes, 11 de enero de 2019

INTRODUCCIÓN A “EL AUTO-ESTUDIO. ABRIENDO EL CAMINO PARA UN TRABAJO INTERIOR”


     Ya Sócrates hacia el siglo IV ac. había planteado el lema “conócete a ti mismo”, repitiendo lo escrito en el portal del templo de Apolo en Delfos. Y hoy, siglos después, aquellas desafiantes palabras continúan resonando en nuestras mentes y en nuestras sociedades. Pues ¿sabemos acaso quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos?

     Al comenzar el recorrido de este proceso que constituye una de las partes fundamentales de lo que llamamos Auto-ética, nos fijaremos en algunas cuestiones propias de la vida humana que nos permitirán ubicarnos con más claridad de cara a lo que podemos llamar un Auto-trabajo. Este auto-estudio que propondremos a continuación nos permitirá abrir nuestros horizontes mentales, de tal forma que podamos hacer una apuesta fuerte desde nuestras propias condiciones de existencia.

   Para direccionar la vida primero hace falta reconocer un norte que sirva de guía en medio de los complejos espacios de la cotidianeidad. Este norte nos lo dan los valores, que no son absolutos y universales, sino que deben ser asumidos en forma particular por cada individuo-sujeto. Seguir estos valores es posible gracias a un constante examen de conciencia, que nos permite reafirmarlos y fortalecerlos en nuestro camino de vida.

     Entonces, el objetivo principal del Auto-estudio es establecer un marco de conocimientos que nos ayude a elegir unos valores que nos sirvan de orientación en la aventura de vida que llevamos adelante. Aquí estamos apelando entonces a un tipo de racionalidad, que podemos llamar prudencial, o si se prefiere, utilizando la terminología de Max Weber, estamos apelando a una racionalidad orientada a valores (aunque por supuesto, en una dimensión individual).

   Teniendo como base el siguiente auto-estudio, propondremos una escala de valores que justifica a una vida teorética (en orden ascendente: ocio, aislamiento, serenidad, cultivo del espíritu), pero de hecho consideramos que no es la única apuesta posible, pues, repetimos, cada individuo debe establecer su propia escala de valores, no tratando de imponerlo a los demás, aunque si pueda ser objeto de una cordial invitación a seguirla o por lo menos considerarla.

     Entonces, las cuestiones que nos ocuparán en este ensayo serán: la dualidad placer-dolor, las situaciones, los estados de ánimo extremos como acceso a la angustia, la actividad psíquica, las etapas del desarrollo humano y el sentido de la vida.

Índice
Introducción……………………………………………………………….7
1. El placer y el dolor……………………………………………………..9
2. Ser en situación……………………………………………………..…19
2.1. La cotidianeidad…………………………………………………….20
2.2. Las situaciones límites……………………………………………...22
3. Accesos al estado de angustia……………………………………….27
4. La actividad psíquica………………………………………………....30
5. Las edades de la vida………………………………………………....35
6. El sentido de la vida…………………………………………………..41
Bibliografía……………………………………………………………….45

Enlace al ensayo completo:
https://drive.google.com/file/d/13lVeHcN8lONvM5qEhGnmBztuOUAzAFlc/view?usp=sharing




No hay comentarios: